.

Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

Historia del Far-West: Toro Sentado, Caballo Loco


Historia dibujada por Paolo Eleuteri Serpieri.


Historia del Far West. Son 36 tomos de 24 páginas sobre el Far West (Lejano Oeste), de la editorial Larousse. Tiene una gran calidad gráfica, tanto en los dibujos, como en la definición de la imagen y en los guiones.


Caballo Loco

Tasunka Witko (pronunciado tashunka witko, literalmente El Caballo Loco en lengua sioux o Caballo Loco en su traducción del inglés Crazy Horse) (c. 1840–5 de septiembre de 1877) era el jefe de los Sioux Oglala, una tribu indígena de América del Norte notable por el valor de sus guerreros en las batallas. Reconocido por su propio pueblo como un dirigente visionario comprometido con la preservación de las tradiciones y los valores sioux, indujo a su pueblo a una guerra contra los blancos para recuperar sus tierras. Su nombre, Caballo Loco, le fue dado por soñar con un caballo salvaje.
Cuando los colonos y el ejército de Estados Unidos se lanzaron a la invasión del territorio indígena en las llanuras centrales, Caballo Loco, junto con Toro Sentado y Nube Roja, formó una alianza con otros pueblos nativos para combatir a los invasores estadounidenses. Dotado de gran capacidad táctica y destreza en el combate, infligió una dura derrota a los soldados estadounidenses en la denominada masacre de Fetterman (1866). La presión de los colonos (buscadores de oro, cazadores de búfalos) y los constantes enfrentamientos que provocaron con los indígenas, indujeron al Gobierno de Estados Unidos a firmar un tratado de paz (Tratado del fuerte Laramie en 1868), por el que asignaba a lakotas y cheyennes terrenos propios bajo su jurisdicción autónoma. Sin embargo, Caballo Loco no aceptó el acuerdo, marchando con su pueblo fuera de la gran reserva sioux fijada por el Gobierno.
Para someter a éste y otros pueblos situados fuera de los límites, el Gobierno emprendió una amplia campaña militar en 1876, en la que se produjeron las victorias indígenas de Rosebud River y Little Big Horn (1876), en la que moriría el famoso general Custer. La presión del ejército estadounidense obligó a Caballo Loco a rendirse, siendo confinado en Fort Robinson. A las pocas semanas, el 5 de septiembre de 1877, murió asesinado a bayonetazos. (W)

Toro Sentado

Tatanka Iyotanka (en lakota: Tȟatȟaŋka Iyotȟaŋka), más conocido como Toro Sentado (en inglés Sitting Bull, Grand River, Dakota del Sur; ca. 1831 – ibídem, 15 de diciembre de 1890), fue un jefe nativo americano de la tribu de los sioux.
Era considerado un líder espiritual de los lakota, y también fue elegido como jefe supremo de toda la nación sioux, cuando se incrementaba el acoso del ejército estadounidense sobre sus tierras ancestrales. Sin embargo, la rendición de los nativos era inevitable, por lo que decidió refugiarse en Canadá en 1877, aunque regresó a los Estados Unidos cuatro años después para entregarse a las autoridades gubernamentales. Pasó los últimos años de su vida en la reserva de Standing Rock, y formó parte del espectáculo de Buffalo Bill. Fue asesinado mientras un grupo de policías lakota le detenían, ya que se le acusaba de instigar una nueva rebelión de los nativos. (W)


miércoles, 16 de julio de 2025

Cabo de Hornos (1) La bahía de la Costa Este


Tierra del Fuego, la tierra del fin del mundo; finales del siglo XIX, Navidad, tiempo de paz pero no para todos...
Misioneros qué quieren llevar la "luz" a las almas perdidas de los indígenas, indígenas que luchan por mantener sus costumbres pero que tampoco puede dar la espalda a los "extranjeros" que llegan a sus tierras, fugitivos acusados del robo de oro perseguidos por un pequeño ejercito de milicianos, franceses en una misión de investigación científica y cartográfica... Sentimientos encontrados y desconocidos luchan en una tormenta perfecta de pasiones y ambiciones, donde el único consuelo será no perder la última pizca de humanidad interior en una tierra llena de vida y maravillas de la naturaleza.

Mega
Cabo de Hornos #01
Cabo de Hornos #02
Cabo de Hornos #03
Cabo de Hornos #04




viernes, 11 de julio de 2025

Jean Pierre Alexandre Antigna: El pintor de los pobres

 



Muchos pintores del siglo XX profesaron una abierta militancia política en defensa de los más desposeídos, sin embargo, esto no se reflejó en su trabajo. Prefirieron el arte abstracto o fueron consumidos por el mercantilismo que empezó a reinar en el mundo del arte. Si queremos ver pintura comprometida con el sufrimiento de los más pobres, tenemos que empezar con cierta obra de Bartolomé Murillo, Francisco Goya y en especial con los realistas del siglo XIX. Uno de ellos -poco conocido- fue Jean Pierre Alexandre Antigna. Nació en Orléans, Francia, el 7 de marzo de 1817.



Inició su formación en Orleans, con François Salmon. Posteriormente marchó a París para para estudiar en L’École Nationale Supérieure des Beaux-Arts, en la que ingresó en 1837, teniendo como maestros a Sebastien Norblin de la Gourdaine y a Paul Delaroche.
Pintó casi exclusivamente escenas religiosas y retratos en su primera época, hasta que tras vivir durante un tiempo en un barrio pobre de París, la Île Saint-Louis, comenzó a realizar obras en las que retrató escenas con imágenes de la pobreza y el sufrimiento que le rodeaba.


Practicó el más puro realismo academicista, muy cercano al de Gustave Courbet, hasta 1860 que comenzó a ejecutar pequeñas obras naturalistas.
Viajó por España y Bretaña donde comenzó a realizar  obras naturalistas de pequeño formato, especialmente escenas del Valle de Ansó de Aragón, marinas y muchas escenas de Bretaña.
Expuso en el Salón de París en 1860.
Fue ante todo, y por lo que es famoso, un pintor de escenas de las clases más humildes, como lo demuestran sus obras más notables.
Murió en París, el 26 de febrero de 1878.

jueves, 10 de julio de 2025

El desnudo velado en la escultura del siglo XVIII y XIX


"La verdad velada" - Antonio Corradini. 

¿Por qué eran tan populares los velos entre los escultores italianos del siglo XIX? Una razón es que cubrir a sus piezas con velos les permitía mostrar su gran destreza artística.
Lograr que un material sólido como el mármol luzca como una pieza de tela que reposa sobre el cuerpo o rostro de una persona requiere de mucha habilidad. Es por esto que, desde la antigüedad, los escultores cubrían a sus figuras con telas para resaltar su gran talento. Las esculturas del periodo helenístico y del Renacimiento italiano son los ejemplos más conocidos de este fenómeno y, sin duda, fueron una fuente de inspiración para muchos artistas.


En la sociedad profundamente moralista de la Europa del siglo XIX, la insinuación velada en la escultura se erigía como una forma de expresión artística singularmente permitida. Dada la rigidez de las convenciones sociales y la omnipresente censura, los artistas recurrían a la sutileza y al simbolismo para comunicar ideas y emociones que, de otro modo, habrían sido consideradas inapropiadas o incluso escandalosas. A través de alegorías y representaciones mitológicas, las esculturas lograban evocar temas de deseo, sensualidad y crítica social, sorteando así las barreras impuestas por la moralidad imperante y ofreciendo al espectador una experiencia estética cargada de significados implícitos.


El desnudo en el siglo XIX
La representación del género del desnudo durante el siglo XIX fue muy amplia, ya que fue uno de los temas preferidos por los artistas. Estos se dividieron en dos grandes grupos, el desnudo profano y el desnudo sagrado.
El desnudo sagrado siguió siendo encargado por el Estado y la Iglesia en casi toda la zona occidental, y lo constituiría en su mayoría la figura de Cristo, aunque también santos y mártires. Este fue producido en menor medida que el profano, siendo éste último en el que nos centraremos tal como ya apuntamos.
El desnudo profano fue el más abundante por varios motivos, pero fundamentalmente, porque durante todo el siglo habrá una fuerte presencia del arte academicista sobre todo a comienzos, cuando el ideal de belleza escultórica se fundamentó en el ideal clásico, surgiendo una fuerte tendencia hacia el desnudo pagano.
El desnudo pagano fue la estrella del periodo neoclasicista, y a lo largo del resto de siglo que nos ocupa, dioses, héroes y personajes mitológicos, se convirtieron en los protagonistas de las obras. Así pues, “la longeva presencia del neoclasicismo durante toda la escultura del XIX permitió alargar la cantidad de estatuarios, siendo muchos de ellos alegorías desnudas y ritos igualmente desnudos”.
Esto además contribuyó a justificar los desnudos de la época, evitando así el escándalo y las críticas, ya que aunque se diera una apertura de la mentalidad con respecto a otros periodos, la censura seguía estando presente, aunque de forma más contenida.
Por otro lado, al avanzar el siglo XIX, con el surgir de diferentes corrientes, se promueve el desnudo profano de otras formas. Es el caso del periodo romanticista, en el que aparecen varias obras basadas en la representación de alegorías, sobre todo en cementerios, y en el caso del periodo realista, donde se promovió la representación de la vida cotidiana, en las que el pueblo será el gran protagonista. (Seguir leyendo

martes, 8 de julio de 2025

El hombre del año: 1815

 



Los hombres desconocidos que han hecho la historia. Algunos fueron héroes, otros unos villanos, pero todos estuvieron en el corazón de acontecimientos que han marcado nuestra memoria colectiva.





El hombre del año 02 #1431 - página 1El hombre del año 03 #1815 - página 1El Hombre Del Año #4 (1967) - página 1El Hombre del Año 05 #1871 - página 1





domingo, 22 de junio de 2025

Cabo de Hornos (2) Tras la estela de los cormoranes




Tierra del Fuego, la tierra del fin del mundo; finales del siglo XIX, Navidad, tiempo de paz pero no para todos...
Misioneros qué quieren llevar la "luz" a las almas perdidas de los indígenas, indígenas que luchan por mantener sus costumbres pero que tampoco puede dar la espalda a los "extranjeros" que llegan a sus tierras, fugitivos acusados del robo de oro perseguidos por un pequeño ejercito de milicianos, franceses en una misión de investigación científica y cartográfica... Sentimientos encontrados y desconocidos luchan en una tormenta perfecta de pasiones y ambiciones, donde el único consuelo será no perder la última pizca de humanidad interior en una tierra llena de vida y maravillas de la naturaleza.



Cabo de Hornos #01
Cabo de Hornos #02
Cabo de Hornos #03
Cabo de Hornos #04


miércoles, 4 de junio de 2025

Cabo de Hornos (3) El ángel negro de páramo



Tierra del Fuego, la tierra del fin del mundo; finales del siglo XIX, Navidad, tiempo de paz pero no para todos...
Misioneros qué quieren llevar la "luz" a las almas perdidas de los indígenas, indígenas que luchan por mantener sus costumbres pero que tampoco puede dar la espalda a los "extranjeros" que llegan a sus tierras, fugitivos acusados del robo de oro perseguidos por un pequeño ejercito de milicianos, franceses en una misión de investigación científica y cartográfica... Sentimientos encontrados y desconocidos luchan en una tormenta perfecta de pasiones y ambiciones, donde el único consuelo será no perder la última pizca de humanidad interior en una tierra llena de vida y maravillas de la naturaleza.




Cabo de Hornos #01
Cabo de Hornos #02
Cabo de Hornos #03
Cabo de Hornos #04







domingo, 27 de abril de 2025

27 de abril de 1810: Para Elisa


El 27 de abril de 1810, en Alemania, Ludwig van Beethoven compone su famosa pieza para piano, Para Elisa.


Para Elisa o también llamado Para Teresa (Therese) WoO 59 (Für Elise o Für Therese, en alemán) es una bagatela para piano solo, compuesta en la menor por el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más conocidas del compositor.​ La pieza fue publicada por primera vez en 1867 en una transcripción de Ludwig Nohl, supuestamente basada en un manuscrito autógrafo de cuya existencia no existe prueba alguna. El musicólogo y pianista Luca Chiantore ha demostrado en su monografía Beethoven al piano (Barcelona, 2010) que existen pruebas suficientes como para afirmar que Beethoven no fue quien dio la forma definitiva a esta obra, y que Ludwig Nohl se basó, en realidad, en los esbozos del conocido manuscrito 116 de la Beethoven Haus. (W)