.

Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2025

La máquina de escribir (Machete educa y entretiene)

 


La máquina de escribir es un dispositivo mecánico, electromecánico o electrónico, con un conjunto de teclas (llamadas tipos) que, al ser presionadas, imprimen caracteres en un documento, normalmente papel. La persona que opera una máquina de escribir recibe el nombre de mecanógrafo.

(W)


Fuente Editorial Océano


Actual teclado basado en el Sistema QWERTY


lunes, 17 de noviembre de 2025

Telégrafo (Machete educa y entretiene)

El telégrafo es un aparato o dispositivo que emplea señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o comunicaciones de radio.
(W)


Fuente Editorial Océano


sábado, 15 de noviembre de 2025

Western Valley (2) El culo del diablo

 


Estados Unidos, segunda mitad del siglo diecinueve. Una misteriosa banda de asesinos siembra el terror en Silvertown. Los bandidos aterrorizan a granjeros y vaqueros, les extorsionan con importantes rescates. Pero apenas unas horas después de haberlo recibido... ¡Queman el dinero!. Porque esos chacales no corren tras algunos billetes, sino tras un objetivo mucho más importante. ¿Pero cual?. Solo una persona parece capaz de detener a esas bandas armadas, antes de que la región se sumerja en el caos. Esa mujer, con un pasado misterioso, tiene una profesión particular: asesina a sueldo.

Y un nombre: Chicana.




Perdonen mis amigos de la península, pero no soporto las traducciones de los cómic (y películas) realizadas por ustedes, con sus modismos tan propios y característicos. Me he dado el trabajo de eliminar todos los "gilipollas" de esta historia.


Cristina Mormile
Cristina Mormile, nacida en Lodi (Italia) en 1983, es una dibujante de cómic francesa. Asistió al Liceo artístico Callisto Piazza di Lodi, y a la Escuela de cómic en Milán. En Francia debutó en 2007 con “Eden Killer”, para Soleil, con los textos de Jean-François Di Giorgio.
Posteriormente, firmó los dibujos de “Le Journal d’Ambre”, “Western Valley” (publicado en Italia por la Editorial Cosmo en blanco y negro), “Samurai Légendes” y “Samurai” (numeros 10,11 y 12). Los dos últimos títulos se publican actualmente en Italia también por Panini comics. Para Italia, dibujó una historia corta para el Dylan Dog Color Fest y colaboró con Disney Italia para el proyecto “Real Life”.

Como su guionista Di Giorgio, Cristina eligió a la isla de Tenerife como lugar para vivir y trabajar.





lunes, 3 de noviembre de 2025

Los grandes pintores: Gustave Caillebotte

 


Gustave Caillebotte (París, 19 de agosto de 1848 - Gennevilliers, 21 de febrero de 1894) fue un pintor francés, coleccionista, mecenas y organizador de exposiciones. Falleció a la edad de cuarenta y cinco años y está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise, en París.




Después de la guerra, Caillebotte ingresó en el taller del pintor académico León Bonnat, donde inició seriamente el estudio de la pintura. Con el transcurso del tiempo logró desarrollar su propio estilo y estableció su primer taller en la residencia de sus padres. En 1873 aprobó el examen de admisiones de la École des Beaux-Arts. Sin embargo no permaneció por mucho tiempo en la academia. Al año siguiente heredó la fortuna de su padre y, después de que falleciese su madre en 1878,​ los tres hermanos se dividieron la herencia familiar, que incluía la propiedad en Yerres (Essonne- Francia), siendo una fortuna bastante importante para permitirle consagrarse a su pasión por la pintura. Aproximadamente en 1874, conoció y entabló amistad con varios artistas que estaban alejados de la academia de arte francesa, incluyendo a Edgar Degas y Giuseppe De Nittis, y acudió a la primera exposición impresionista llevada a cabo ese año, a pesar de que no participó. (W)



jueves, 30 de octubre de 2025

El semáforo (Machete educa y entretiene)

 



Los semáforos, también conocidos como señales de control de tráfico,​ son dispositivos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares para regular el tráfico, y por ende, el tránsito peatonal. El primer semáforo, diseñado por John Peake Knight, se instaló en Londres en 1868.



El auge de las señales de tráfico está ligado al rápido aumento del tráfico automovilístico, sobre todo en Estados Unidos después de que Henry Ford introdujera el modelo T en 1908 y lo comenzara a producir en serie a partir de 1913. Por primera vez, los coches eran baratos y lo suficientemente fiables para los desplazamientos en conjunto. (W)

Fuente Editorial Océano





Todos los jueves, en simultáneo por este blog y canal de Youtube

miércoles, 29 de octubre de 2025

El jugador (3) de Fiódor Dostoyevski




Con El jugador, Dostoyevski emprende un viaje a los infiernos mientras explora las facetas más oscuras del temperamento humano.

La avaricia, el odio, la venganza y la adicción son las protagonistas de una historia de miseria y descontrol donde los personajes, como la ruleta a la que juegan sin parar, dan vueltas y más vueltas en busca de sentido, o de un atisbo de felicidad. Stephane Miquel se atreve con la adaptación de un clásico universal y consigue mantener la tensión y la angustia existencial de la novela, acompañado impecablemente por los dibujos de Godart.

Tres días con Fiódor Dostoyevski







martes, 28 de octubre de 2025

El jugador (2) de Fiódor Dostoyevski




Con El jugador, Dostoyevski emprende un viaje a los infiernos mientras explora las facetas más oscuras del temperamento humano.


La avaricia, el odio, la venganza y la adicción son las protagonistas de una historia de miseria y descontrol donde los personajes, como la ruleta a la que juegan sin parar, dan vueltas y más vueltas en busca de sentido, o de un atisbo de felicidad. Stephane Miquel se atreve con la adaptación de un clásico universal y consigue mantener la tensión y la angustia existencial de la novela, acompañado impecablemente por los dibujos de Godart.

Tres días con Fiódor Dostoyevski