.

lunes, 1 de septiembre de 2025

El mito de Sísifo en el arte



El mito de Sísifo, condenado por los dioses a empujar perpetuamente una roca cuesta arriba solo para verla rodar hacia abajo, ha sido una fuente de inspiración recurrente en el arte. La figura de Sísifo, atrapado en un ciclo de esfuerzo inútil y frustración constante, resuena con la condición humana, marcada por la lucha, la repetición y la búsqueda de significado en un mundo aparentemente absurdo.

Desde la antigüedad clásica hasta la modernidad, artistas de diversas disciplinas han interpretado el mito a través de sus propias perspectivas. En la escultura, se le representa a menudo en el momento de mayor tensión, con el cuerpo exhausto y la roca amenazando con aplastarlo. La pintura captura la desesperación en su rostro, la monotonía del paisaje y la sensación de un tiempo detenido. En la literatura, Albert Camus exploró la paradoja de Sísifo encontrando la felicidad en el reconocimiento del absurdo y la rebelión contra él.
La persistencia del mito de Sísifo en el arte radica en su capacidad para evocar emociones universales y cuestionar la naturaleza de la existencia. La roca que Sísifo empuja se convierte en una metáfora de los obstáculos que enfrentamos en la vida, las tareas repetitivas que nos consumen y la búsqueda constante de un propósito. El arte, al representar este mito, nos invita a reflexionar sobre nuestra propia condición, nuestra propia lucha y la posibilidad de encontrar sentido, incluso en la aparente falta de sentido.



Mundo prohibido


"Ignoro por qué escribo estas páginas. Hace dieciocho meses que estoy muerto y mi voz ya nunca será escuchada".
La primera expedición humana a Marte terminará muy mal.



La extraña pintura neo-renacentista de Alessandro Sicioldr






La pintura de Alessandro Sicioldr es una mezcla entre Piero de la Franchesca y El Bosco.



Nacido en Toscana (Italia) en 1990, Alessandro Sicioldr comienza su formación en el taller de su padre, donde aprende métodos y materiales de pintura y dibujo. Inspirado en el surrealismo, se inicia en la irracionalidad y la exploración de la psique humana, mientras que la dimensión onírica del simbolismo. En cuanto al uso del color, la luz y los detalles minuciosos, se inspira claramente en el manierismo y los pintores flamencos. Las obras de Sicioldr representan su propia interioridad y subconsciente. Sus pinturas se sumergen en una atmósfera contemplativa o caótica, donde figuras misteriosas, fuera del tiempo, llenan solemnemente el espacio, un «otro lugar» indefinido, lleno de enigmas. Lo que no podemos definir ni comprender con palabras se plasma con maestría en el lienzo. Este se convierte en el medio esencial para transmitir al espectador visiones que de otro modo serían indescriptibles. (Viviana Lipari)





Conan: Sombra de hierro a la luz de la Luna

 


"Sombras de hierro a la luz de la luna" (titulado originalmente en inglés Iron Shadows in the Moon) es uno de los primeros relatos protagonizado por el personaje de espada y brujería Conan el Cimmerio. Fue escrito por Robert E. Howard y publicado por primera vez en 1934. Está ambientado en la mítica Era Hiboria y relata la huida de Conan de una isla remota del mar Vilayet donde se encuentra con la Hermandad Roja y unas misteriosas estatuas de hierro.


Howard tituló originalmente este relato como Iron Shadows in the Moon (Sombras de hierro en la luna), sin embargo Weird Tales lo publicó con otro título: Shadows in the Moonlight (Sombras a la luz de la luna). En el ámbito de las traducciones al castellano la editorial Martínez Roca eligió para su traducción el título Sombras de hierro en la luna. La edición príncipe de los relatos de Conan fue llevada a cabo en inglés por Conan Properties International en 2003. En 2005 la traducción al castellano de esta edición corrió a cargo de la editorial timunmas, quien eligió el título Sombras de hierro a la luz de la luna. (W)


Efemérides mes de setiembre




El mes de septiembre se distingue por albergar diversas fechas conmemorativas de relevancia histórica y cultural. Estas efemérides ofrecen oportunidades para la reflexión y el reconocimiento de acontecimientos y figuras que han marcado el devenir social.


El mes de septiembre destaca por las conmemoraciones de la Independencia de México (15 y 16 de septiembre) y las Fiestas Patrias en Chile (18 de septiembre), pero también incluye eventos históricos globales como el fin de la Segunda Guerra Mundial (2 de septiembre) y fechas internacionales como el Día Mundial de la Paz (21 de septiembre) y el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre). 


Estas fechas ofrecen valiosas oportunidades para la reflexión y el análisis del pasado, permitiendo comprender mejor el presente y proyectar el futuro con una perspectiva informada. El estudio y la divulgación de estas efemérides contribuyen a preservar la memoria colectiva y fortalecer la identidad cultural.

.