.

Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XV. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2025

El hombre del año: 1492


Oficialmente, América fue descubierta en 1492. Pero existe otra versión de la historia… Según la "leyenda del piloto desconocido", un misterioso capitán habría habría entregado unos informes capitales de cara a esta fabulosa expedición por la mar Océana. ¿Quién fue ese capitán? ¿Cómo reunió esa información? ¿Y cómo llegaron a manos de un hombre aún desconocido en aquella época, Cristobal Colón?

sábado, 11 de octubre de 2025

Defensa de Colón


La figura de Cristóbal Colón ha suscitado un análisis profundo y un intenso debate en años recientes, en el marco de un discurso que busca reinterpretar la historia desde nuevas perspectivas. Este fenómeno ha propiciado una crítica creciente hacia los conquistadores, especialmente Colón, cuyas acciones de 1492 son consideradas un hito fundamental en la historia mundial. No obstante, se genera una inquietud en torno a la narrativa anti-conquistadora que tiende a demonizar a figuras históricas, las cuales actuaron en contextos y realidades notablemente distintos a las actuales.

Por Rubén Reveco - Editor

Reconocimiento y revalorización

Primero, es crucial reconocer que, a lo largo de la historia, el descubrimiento de nuevos territorios ha sido una constante intrínseca a la naturaleza humana. La curiosidad y la necesidad de explorar lo desconocido han impulsado a nuestro género a cruzar fronteras, ya sean geográficas, culturales o ideológicas. No se puede negar que las expediciones hacia nuevas tierras han conducido a la expansión de sociedades, el intercambio de culturas y la divulgación de conocimientos. En ese sentido, el viaje de Colón hacia el Nuevo Mundo debe ser considerado un evento épico, marcado por una valentía formidable y un deseo inconmensurable de aventura.

Los tres barcos que Colón comandó, la Niña, la Pinta y la Santa María, se enfrentaron a un océano inmenso y desconocido. Durante setenta días, sus tripulantes navegaron sorteando no solo tormentas físicas, sino también sus propios miedos y supersticiones. Es un gesto digno de admiración el haber tenido la fuerza de voluntad para embarcarse en una travesía cuyo resultado era incierto, en una época donde el conocimiento sobre el mundo era limitado y la ruta hacia el oeste se consideraba un camino hacia el abismo.

Sin embargo, no debemos dejar de lado los aspectos más oscuros que pueden haber acompañado a estos actos de exploración. Es innegable que el encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas resultó en una serie de conflictos, abusos y sufrimientos que no deben ser minimizados. No obstante, este relato de la historia no puede concentrarse exclusivamente en la búsqueda de culpables; la historia es, por definición, compleja y multifacética. Dividir eventos históricos y personajes en categorías estrictamente buenas o malas, como a menudo intentan hacer ciertas ideologías, es una simplificación peligrosa que distorsiona la realidad.

El deseo de reescribir la historia desde una óptica contemporánea nos invita a cuestionar verdades establecidas, algo que es saludable para el crecimiento intelectual de cualquier sociedad. Sin embargo, esta revisión debe basarse en un marco crítico que reconozca la multiplicidad de contextos y la profundidad de las consecuencias a lo largo del tiempo. Tributar la discusión hacia la deslegitimación de figuras históricas en lugar de analizar los matices que las rodean no solo es insuficiente, sino también contraproducente para el aprendizaje colectivo.

Para mí, la figura de Colón debería ser vista no solo como un conquistador, sino como un símbolo de un momento en la historia en el que el mundo comenzó a cambiar irrevocablemente. El hecho de que su llegada al Nuevo Mundo dio comienzo a un período de intercambios entre culturas, aunque imperfecto y con numerosos desafíos, también debe ser parte del análisis. Las consecuencias del contacto, tanto positivas como negativas, han desembocado en la formación del mundo actual, donde las interacciones entre diversas sociedades continúan moldeando nuestro presente.

En el ámbito contemporáneo, estamos viendo una mayor sensibilidad hacia la protección de las culturas indígenas, lo que constituye un gran avance. La reciente decisión de preservar culturas descubiertas en la selva amazónica y de proteger sus modos de vida es un claro ejemplo de cómo la humanidad ha evolucionado hacia el respeto y la apreciación de los diferentes modos de existencia. En esta nueva etapa, se busca no subyugar a las culturas autóctonas con la espada o la cruz, sino reconocer su valor intrínseco y su derecho a existir de manera autónoma.

Este cambio de paradigma en la manera de entender y aproximarse a las culturas es, sin duda, un avance significativo. No obstante, esto no debe provocar que la historia de los descubrimientos se convierta en un campo de batalla ideológico donde las figuras históricas sean consideradas héroes o villanos sin considerar el contexto en el que actuaron.


El primer viaje de Colón se inició en 3 de agosto de 1492 y finalizó un día como hoy: 12 de octubre.

VER TAMBIÉN:

 Razones para celebrar el 12 de octubre

sábado, 31 de mayo de 2025

Juana de Arco en la ilustración y pintura


Retrato de Juana de Arco con bandera y lirios en el fondo de la Catedral de Notre Dame por Albert Lynch


Juana de Arco ha sido una figura recurrente en la ilustración y la pintura a lo largo de la historia, sirviendo como símbolo de valentía, fe y patriotismo. Las representaciones artísticas varían desde ilustraciones que enfatizan su papel como líder militar y heroína nacional francesa, hasta pinturas que exploran su espiritualidad y sufrimiento durante su juicio y ejecución. A menudo, se la representa con armadura, blandiendo una espada o estandarte, o en momentos de revelación divina. Estas obras buscan capturar la complejidad de su personaje, resaltando tanto su fuerza como su vulnerabilidad, y perpetuando su legado como una de las figuras más emblemáticas de la historia.




La imagen de Juana de Arco en la Francia de fin de siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, se prodigaron las imágenes de Juana de Arco, sobre todo en el ámbito francés, que la reclamó como figura icónica de la patria gala. Juana va a ser representada en los distintos pasajes de su vida: la iluminación, la batalla, victoriosa, procesada y muerta en la hoguera. Así, contamos con numerosos lienzos y estatuas de la Doncella de Francia a lo largo del siglo, a cargo de Ingres, Henri Revoil, Paul Delaroche o Adolphe-Alexandre Dillens y esculturas de Emmanuel Frémiet, Paul Dubois o Henri Chapu. Es reseñable la interpretación que hace del tema Paul Gauguin en 1889. Fuera de las fronteras visitarán también el tema los Prerrafaelitas: Millais, Rossetti, Annie Louisa Swynnerton, William Blake Richmond o Frank Dicksee.


Obra de Frank DuMond. Frontispicio para Personal Recollections of Joan of Arc. 1896. Arriba, en letras góticas aparece la cartela “JEAN D’ARC MARTYR”. 


martes, 8 de abril de 2025

Grandes héroes: Vasco de Gama

 



La obra, con un total de veinticuatro álbumes en color, reúne episodios históricos, desde Ulises y Alejandro Magno a la conquista del espacio. Al rigor de la documentación histórica se une la calidad artística de los mejores dibujantes e ilustradores.



Descargar obra completa en


miércoles, 12 de febrero de 2025

Los grandes pintores: El Bosco



Jheronimus van Aken (Bolduque, c. 1450-1516), llamado familiarmente Joen y conocido como Jheronimus Bosch o Hieronymus Bosch.​ en idioma español el Bosco, fue un pintor nacido al norte del Ducado de Brabante, en los actuales Países Bajos, autor de una obra excepcional tanto por la extraordinaria inventiva de sus figuraciones y los asuntos tratados como por su técnica, al que Erwin Panofsky calificó como artista "lejano e inaccesible" dentro de la tradición de la pintura flamenca a la que pertenece.



Descargar:



viernes, 20 de diciembre de 2024

En busca del unicornio (1) La herida y el bálsamo




A finales del siglo XV, una expedición castellana parte hacia África por orden del rey Enrique IV, con el objetivo de encontrar un cuerno de unicornio que se suponía que aumentaba la virilidad.

Comandada por Juan de Olid y formada por cuarenta ballesteros, un mayordomo, un fraile y su ayudante, un experto en lenguas, un físico "de las llagas" y una virgen de la ciudad de Cuenca con sus tres criadas.
La expedición parte de Sevilla en 1471 con un destino desconocido en el corazón del África negra.