.

Mostrando entradas con la etiqueta Western. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Western. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Durango (2)



Durango, jinete solitario recorre el Oeste empujado por la sucesión de los acontecimientos. Combate el crimen allá donde las leyes sólo existen para beneficiar a los ricos y los explotadores. Aplica una justicia que todos comprenden, la de la pistola Mauser C96 y la del Winchester.



El western es un género curioso. No hay nada más norteamericano que este escenario, pero a la vez ha encontrado un filón narrativo en Europa. El spaguetti western italiano rodado en escenarios españoles y el cómic francobelga han contribuido no poco a la supervivencia de un género que el cine norteamericano ha decidido olvidar, salvo contadísimas excepciones en las últimas décadas que, eso sí y Clint Eastwood mediante, han sido normalmente de un nivel como poco notable. Pero centrémonos en las viñetas y en Durango, la serie con la que Yves Swolfs supo colocarse a medio camino de estas dos maneras de entender el género, la estadounidense y la europea. En este primer volumen se recogen los cuatro primeros álbumes que el autor hizo en la primera mitad de los años 80. Decir que el paso del tiempo no ha afectado a estos relatos es el primer elogio que se le puede hacer al trabajo de Swolfs. Sí, tiene un claro toque clásico, y desde luego que dentro de la tradición de la BD europea no resulta difícil darle ese contexto, pero lo más destacable sigue siendo el hecho de que Swolfs se convierte en el narrador de cómic que podría haber sido Sergio Leone de haberse dedicado a este medio y no al cine. Esa referencia es suficiente para entender las pretensiones de un cómic violento y firme, en el que no parece haber héroes, solo personajes que sobreviven.
No se puede negar que Swolfs cae en algunos tópicos para narrar las andanzas de este lobo solitario, este cazarrecompensas de en el fondo buen corazón que cumple con el arquetipo del antihéroe. Al mismo tiempo, se nota que esos mismos tópicos le funcionan bien al autor. Le sirven para crear un personaje al que da gusto seguir, en escenarios más o menos previsibles pero que encajan bien en lo que podemos esperar del género, y sobre todo creando escenarios que son creíbles y atractivos para el lector. El western, escrito así, no es una barrera sino una oportunidad para que aceptemos este mundo lleno de violencia, venganzas, ansias de poder y luchas por seguir vivos un día más. De eso va Durango. No es un héroe infalible y todo poderoso. Sangra y sufre. Pero se adapta. Con Los perros mueren en invierno, La fuerza de la cólera, Trampa para un asesino y Amos, Swolfs establece las bases para un personaje al que siguió recurriendo durante años y del que en estas primeras entregas no desveló demasiado. No importa su pasado, su empeño está en el presente. Y eso, en un mundo como el del cómic, en el que estamos demasiado acostumbrados a ver cómo el misterio se convierte en algo a romper, es algo que funciona francamente bien. A partir de ahora, se trata de disfrutar con las historias y, especialmente, con el escenario.
De hecho, es ahí donde más destaca el Swolfs dibujante, y donde mejor impresión deja su trabajo después de tantos años. Su ambientación es formidable, su puesta en escena es modélica, no hay una sola página de estos cuatro primeros álbumes en los que no sintamos una inmersión absoluta en el mundo de Durango, en el salvaje oeste americano y en las dificultades por las que pasa el protagonista para llevar a cabo esas misiones que a veces busca y a veces le encuentran a él en el camino. Los personajes sí que nos llevan rápidamente a los tiempos en los que se publicó originalmente el cómic, es ahí donde más anclado en el tiempo está Durango, pero nadie se puede quejar del resultado. El dibujo es muy completo, y los pequeños detalles en los que no sobresale con firmeza quedan ocultos ante el notable nivel general. Durango es una obra especial porque, sin ser obra definitiva de nada, encaja en diversos aspectos con la mejor tradición del western europeo en cómic. No es un dechado de originalidad, pero a la vez no es abiertamente previsible. Y puede que no sea tan conocido como, por ejemplo, el Blueberry de Jean-Michel Charlier y Jean Giroud (aquí, reseña de su primer libro), quizá el gran western europeo de las viñetas, pero también merece la pena reservarle un lugar de honor en el género. (Fuente)



lunes, 4 de agosto de 2025

Durango



Les dejo el tercer volumen de la edición integral de Durango, del gran dibujante belga Yves Swolfs. Sé que hay muchos admiradores de la obra de Swolfs, y en especial de este rudo pistolero que busca redimirse poniéndose al servicio de la causa de los más débiles. A los que les gustaban los westerns de Clint Eastwood, les aseguro que disfrutarán estas aventuras de Durango.








Esta serie, que comenzó a publicarse en 1981, está protagonizada por un pistolero solitario que es contratado para hacer algunos trabajos especiales. Sin embargo, no se trata de un asesino sanguinario pues nunca mata sino en legítima defensa. Además, se involucra en feos asuntos debido a que en ocasiones intenta ayudar a alguna persona desvalida que por lo general se encuentra a merced de forajidos. Pero no es como Lucky Luke o Blueberry, un hábil pistolero al servicio de las autoridades políticas o judiciales para imponer justicia. Tampoco es una suerte de aventurero en busca de fama y diversión. Se parece más bien al personaje de Clint Eastwood en "Los imperdonables", alguien en busca de su propia redención. 
A quienes les gustan esas viejas películas de Clint Eastwood, les aseguro que disfrutarán la lectura de Durango. Y a quienes puedan hacerlo, les recomiendo comprarse esta colección porque, pese al tamaño, es una edición muy buena, con una encuadernación de calidad, en tapa dura, en un papel de buena calidad y con colores brillantes. Nada comparable a la versión digital que conocí y que consistía en una pésima digitalización con colores además muy pálidos.







domingo, 3 de agosto de 2025

Historia del Far-West (7) Revista Mampato



"Historia del Far-West" fue el nombre original de esta publicación aparecida en capítulos en la revista Mampato a fines de los años ´60, del siglo XX. Es un excelente resumen de una época apasionante en la historia de Estados Unidos. Themo Lobos supo ilustrarla con una buena cuota de humor.

Última entrega

Ver también parte 12345, 6




El cowboy

El vaquero americano nació en la región de Texas alrededor de 1840. Por esta época, el ganado se había multiplicado en tal forma que los hacendados más emprendedores organizaron envíos de animales a otras regiones del Norte y del Este. En 1861, al estallar la Guerra de Secesión, los Cowboys se enrolaron el ejército y los envíos de ganados debieron ser suspendidos. Además, se había descubierto que el ganado Longhorn texano transmitía la llamada “Fiebre de Texas” a los animales del Este y los rancheros de Misuri impedían a balazos la entrada a sus tierras de los bovinos de largos cuernos d de los vaqueros que los conducían. Una vez terminada la guerra, los vaqueros regresaron a su trabajo, encontrándose con que las reses, abandonadas a su suerte durante el conflicto, se habían reproducido rápidamente y qué más de 5 millones de cabezas de ganado vagaban libremente por las praderas. Para conducir estas reses en estado casi salvaje se necesitaban jinetes experimentados que conocieran bien su oficio. Así fue como el cowboy volvió a arrear ganado, atravesando Texas y Oklahoma hasta más allá de la frontera con Kansas, para embarcar los animales por tren hacia el este. 

viernes, 1 de agosto de 2025

Los Pieles Rojas (9) El honor del guerrero



Hans Kresse fue uno de los grandes maestros del cómic y, lamentablemente, también uno de los más desconocidos. Esta serie fue la última que hizo por Casterman en Francia. Las aventuras se mueven a paso de tortuga, pero los dibujos son simplemente magníficos! Y a diferencia de los demás westerns, este se desarrolla en el siglo XVI a la llegada de los conquistadores españoles en México y el encuentro de los indios con los primeros caballos que traen los hombres blancos. Desafortunadamente, y por falta de suficientes seguidores, la serie se interrumpe con el tomo 9.
             

Los Pieles Rojas es una obra de pretensión amplia, consagrada a narrar la historia de la colonización norteamericana desde la óptica de los verdaderos habitantes del Nuevo Continente. Realizada a color esta serie arranca de la conquista española y describe de forma minuciosa los pormenores de la misma. De forma que el lector observa como ante una primera reacción de sorpresa por parte de los indios, se va pasando paulatinamente a la resistencia y al enfrentamiento racial. Kresse en este sentido es un pionero en la difusión de la idea de genocidio entre la raza india. Los Pieles Rojas es uno de los westerns fundamentales en la historia del comic mundial y radicalmente diferente a la inmensa mayoría de cuantos se han publicado. Con esta serie Kresse se hizo acreedor al premio Alfred por la mejor obra extranjera en el Salón de Angouléme de 1977.



Obra completa en





miércoles, 30 de julio de 2025

Los Pieles Rojas (8) El precio de la libertad



Hans Kresse fue uno de los grandes maestros del cómic y, lamentablemente, también uno de los más desconocidos. Esta serie fue la última que hizo por Casterman en Francia. Las aventuras se mueven a paso de tortuga, pero los dibujos son simplemente magníficos! Y a diferencia de los demás westerns, este se desarrolla en el siglo XVI a la llegada de los conquistadores españoles en México y el encuentro de los indios con los primeros caballos que traen los hombres blancos. Desafortunadamente, y por falta de suficientes seguidores, la serie se interrumpe con el tomo 9.



Los Pieles Rojas es una obra de pretensión amplia, consagrada a narrar la historia de la colonización norteamericana desde la óptica de los verdaderos habitantes del Nuevo Continente. Realizada a color esta serie arranca de la conquista española y describe de forma minuciosa los pormenores de la misma. De forma que el lector observa como ante una primera reacción de sorpresa por parte de los indios, se va pasando paulatinamente a la resistencia y al enfrentamiento racial. Kresse en este sentido es un pionero en la difusión de la idea de genocidio entre la raza india. Los Pieles Rojas es uno de los westerns fundamentales en la historia del comic mundial y radicalmente diferente a la inmensa mayoría de cuantos se han publicado. Con esta serie Kresse se hizo acreedor al premio Alfred por la mejor obra extranjera en el Salón de Angouléme de 1977.



Obra completa en


martes, 29 de julio de 2025

Las reglas del Oeste: Viejo pintor del Far West



Este volumen del maestro italiano Paolo Eleuteri Serpieri sorprenderá a más de un lector, pues incluye una serie de historias ambientadas en el Far West, pero con argumentos que nos sumergen en situaciones insólitas, sorprendentes y llenas de fatalismo. Sus protagonistas son personajes introspectivos, complejos y enigmáticos que, en unos casos, se ven abocados a un destino inevitable y, en otros, se mueven por escenarios más cercanos al Weird West que al western propiamente dicho.
Es un libro protagonizado por individuos que, llenos de incertidumbre, se resignan ante el propio destino; un libro, en definitiva, teñido de amargura y en el que, ciertamente, queda poco margen para la esperanza. Aunque, eso sí, todo ello nos viene servido por el excelso grafismo del artista veneciano.






 

domingo, 27 de julio de 2025

Historia del Far-West (5) Revista Mampato



"Historia del Far-West" fue el nombre original de esta publicación aparecida en capítulos en la revista Mampato a fines de los años ´60, del siglo XX. Es un excelente resumen de una época apasionante en la historia de Estados Unidos. Themo Lobos supo ilustrarla con una buena cuota de humor.





Ver también parte 123 y 4


Los guerreros Pieles Rojas

En 1830 se dictó una Ley de Expulsión de los indios y las tribus fueron obligadas a trasladarse a la región oeste del río Mississippi. En 10 años, los estados de la costa atlántica quedaron libres de indios. Sin embargo, una vez terminada la guerra civil en los Estados Unidos, millares de familias emigraron hacia el Oeste y nuevamente ocuparon los territorios de los pieles rojas. Cazadores de búfalos, buscadores de oro tramperos y pioneros invadieron la pradera y los mismos funcionarios de gobierno encargados de proteger a los indios, firmaban tratados falsos en nombre del “Gran Padre Blanco” cómo llamaban éstos al Presidente. Las tribus alarmadas con la creciente invasión de los blancos, quienes mataban a sus animales y ocupaban sus tierras, no les quedó otra alternativa que declarar la guerra. Fue una lucha cruel: las cabelleras de los caras pálidas pasaron a adornar la cintura del guerrero que los habían derrotado y, a su vez, los blancos organizaban batidas de represalia en las aldeas indígenas. Desde 1850, los pieles rojas se convirtieron en una seria amenaza y el Gobierno ordenó la intervención del Ejército para restablecer la paz.

miércoles, 23 de julio de 2025

Comanche: La revuelta del hambre

 



Comanche, la heredera del rancho "Triple Six", se esfuerza como puede a enfrentarse a la vida en soledad en medio del Oeste americano. Pero el valor de esta joven de carácter fuerte no es suficiente para saldar las deudas que penden sobre su propiedad... Hasta que aparece Red Dust, un desconocido a quien Comanche cede la dirección del rancho.
Empieza así una de las mayores epopeyas que nos ha dado el cómic francobelga, una historia de amor y violencia en el Lejano Oeste que nada tiene que envidiar a las series clásicas del género y que muestra a un Hermann en pleno proceso de maduración y de búsqueda de nuevas fórmulas narrativas.




Historia del Far West de la revista Mampato (Integral)

 


Esta es una serie referida a la conquista del Oeste Norteamericano, publicada originalmente en la revista Mampato, en 1968, e ilustrada magistralmente por Themo Lobos. Sirva también como un homenaje al maestro.





El primer explorador de América fue probablemente un cazador asiático que siguiendo la huella de los renos y caribúes, siempre más al norte, atravesó el Estrecho de Bering, que actualmente separa Liberia de Alaska. Esta extraordinaria  aventura del cazador prehistórico ocurrió aproximadamente hace 20 mil años, durante la última Era Glacial. En aquellos remotos tiempos, Asia y América estaban unidas, y por el puente natural que existía entre ambos continentes cruzaron los futuros habitantes del “Nuevo Mundo”. Cuando Cristóbal Colón descubrió el continente americano en 1492, algunos de los descendientes de los cazadores asiáticos se habían convertidos en pueblos de una cultura que igualaba la del antiguo Egipto, en cambio otros, como las tribus de los apaches y de los navajos, recién se habían instalado en los territorios vastísimos de Arizona y Nueva México.