.

Mostrando entradas con la etiqueta Western. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Western. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Mac Coy: Mescaleros station

 


Las aventuras del ex-capitán de la Confederación y actual Sargento Mayor del pelotón de exploradores del Tercer Regimiento de Caballería de los Estados Unidos, Alexis Mac Coy.

En este álbum, Mac Coy es enviado a una misión cuyo objetivo es convencer  un jefe comanche que abandonó la reserva, que vuelva a ella. Sin embargo, las cosas se complican para el sargento mayor y debe enfrentar la amenaza de los indios y la avaricia de los blancos; además de proteger a una dama en aprietos que había sido raptada por una tribu india. Como es habitual en las historias de Mac Coy, el sargento mayor hace prevalecer su sentido del honor por sobre cualquier otra consideración, inclusive si ha de acompañar a una atractiva dama como Nancy Love Flanagan, la mujer raptada por los indios y por cuyo rescate su esposo ofrece una cuantiosa recompensa.

Descargar Mac Coy: Mescaleros Station

FUENTE


martes, 25 de noviembre de 2025

Jackaroe: Los renegados


Historia publicada en la revista argentina D'artagnan N° 270 en febrero de 1972. Guion: Robert O´Neill - Dibujos: Dalfiume.


Aún humeaban los tizones, lo cual indicaba que no hacía mucho que la choza había sido incendiada. Los cuerpos caídos aquí y allá tenían las ropas pegoteadas de sangre. Un perro, con una pata lastimada, gemía tristemente.







Indias blancas: John y Mary - Mary y John

 


En Lakota, el dibujante italiano Paolo Eleuteri Serpieri nos narra —auxiliado por el guionista Raffaele Ambrosio— las vicisitudes de la nación siux durante los años inmediatamente previos a su final como pueblo libre. Es la historia de un expolio y un engaño; del aniquilamiento de un pueblo cuya forma de vida resultaba del todo incompatible —según los valores eurocéntricos de la época— con la civilización y el progreso, tal como los entendía el “wasichu” u hombre blanco.


 Mega

Para ello, ambos autores echan mano a algunos de los episodios y personajes más significativos de la historia norteamericana del último tercio del siglo XIX, pero también centran su mirada en pequeñas anécdotas que nos hablan de unas culturas —las amerindias— que, por su menor desarrollo tecnológico y el reducido número de su población, fueron incapaces de hacer frente al rodillo militar, cultural y demográfico de los “rostros pálidos” durante el apasionante y controvertido proceso de expansión colonial que se ha venido en llamar la “conquista del Oeste”.
Así, gracias a las historias contenidas en este libro, el lector podrá saber cómo discurrió el último año de vida del gran líder de los siux oglalas Caballo Loco, o de qué modo se desarrolló la desastrosa Batalla de Little Bighorn, en la que perdieron la vida 268 hombres, de los aproximadamente 700 que integraban el famoso 7º Regimiento de Caballería, comandado por el teniente coronel George Armstrong Custer. Pero también tendrá noticia de algunas creencias indias (El hombre medicina) y de cómo el odio y los prejuicios incontrolados siempre han terminado arruinando todo intento de convivencia, mestizaje y tolerancia.

VER TAMBIÉN PARTE 1

domingo, 23 de noviembre de 2025

Un hombre llamado Garrett

 


Compilación de los siete episodios publicados entre octubre de 1978 y septiembre de 1979 en la revista argentina Skorpio Extra.
Otro magnífico western de Arturo Del Castillo, un maestro del blanco y negro en este caso no demasiado mal coloreado en los primeros seis episodios aunque de forma totalmente innecesaria como podréis apreciar en el último que mantiene toda la fuerza de sus sombreados y tramados originales que tanto le caracterizaron.





Mujeres en la frontera



En Lakota, el dibujante italiano Paolo Eleuteri Serpieri nos narra —auxiliado por el guionista Raffaele Ambrosio— las vicisitudes de la nación siux durante los años inmediatamente previos a su final como pueblo libre. Es la historia de un expolio y un engaño; del aniquilamiento de un pueblo cuya forma de vida resultaba del todo incompatible —según los valores eurocéntricos de la época— con la civilización y el progreso, tal como los entendía el “wasichu” u hombre blanco.



 Mega

Para ello, ambos autores echan mano a algunos de los episodios y personajes más significativos de la historia norteamericana del último tercio del siglo XIX, pero también centran su mirada en pequeñas anécdotas que nos hablan de unas culturas —las amerindias— que, por su menor desarrollo tecnológico y el reducido número de su población, fueron incapaces de hacer frente al rodillo militar, cultural y demográfico de los “rostros pálidos” durante el apasionante y controvertido proceso de expansión colonial que se ha venido en llamar la “conquista del Oeste”.
Así, gracias a las historias contenidas en este libro, el lector podrá saber cómo discurrió el último año de vida del gran líder de los siux oglalas Caballo Loco, o de qué modo se desarrolló la desastrosa Batalla de Little Bighorn, en la que perdieron la vida 268 hombres, de los aproximadamente 700 que integraban el famoso 7º Regimiento de Caballería, comandado por el teniente coronel George Armstrong Custer. Pero también tendrá noticia de algunas creencias indias (El hombre medicina) y de cómo el odio y los prejuicios incontrolados siempre han terminado arruinando todo intento de convivencia, mestizaje y tolerancia.

VER TAMBIÉN: PARTE 1, PARTE 2


martes, 18 de noviembre de 2025

El Pony Express

 

 

Aunque las diligencias también llevaban el correo de un océano al otro, no eran lo suficientemente rápidas como para transportar la correspondencia “expresa”. Por este motivo, nació en 1860, el “Pony Express” o correo a caballo. Excelentes jinetes atravesaban el continente a galope tendido en diez días.


Cada diez kilómetros, cambiaban de cabalgadura y durante la noche sólo descansaban un par de horas. Entre los mensajeros del “Pony Express” se destacó William Bill, quien en una ocasión cubrió un trayecto de 500 Km. en 22 horas, ocupando un total de 21 caballos.

Los jinetes, a menudo, eran atacados por los aborígenes y no llegaban a su destino. En 1861, la inauguración del telégrafo transcontinental terminó con el primitivo y arriesgado correo a caballo.

FUENTE


 



 





Todos los jueves, en simultáneo por este blog y canal de Youtube

Texas Jak

 



Texas Jack es un as con el revólver. Pero, contrariamente a su leyenda, nunca ha ejercido su talento en otro lugar que no fuera un circo. Un día se le presenta un desafío: ir al oeste, enfrentarse al sanguinario Ironsmoke y a su horda de asesinos. La misión es suicida, pero imposible de rechazar sin miedo a perder su reputación. Afortunadamente para Texas Jack, Ironsmoke es también objetivo del marshal Sykes...





sábado, 15 de noviembre de 2025

Western Valley (2) El culo del diablo

 


Estados Unidos, segunda mitad del siglo diecinueve. Una misteriosa banda de asesinos siembra el terror en Silvertown. Los bandidos aterrorizan a granjeros y vaqueros, les extorsionan con importantes rescates. Pero apenas unas horas después de haberlo recibido... ¡Queman el dinero!. Porque esos chacales no corren tras algunos billetes, sino tras un objetivo mucho más importante. ¿Pero cual?. Solo una persona parece capaz de detener a esas bandas armadas, antes de que la región se sumerja en el caos. Esa mujer, con un pasado misterioso, tiene una profesión particular: asesina a sueldo.

Y un nombre: Chicana.




Perdonen mis amigos de la península, pero no soporto las traducciones de los cómic (y películas) realizadas por ustedes, con sus modismos tan propios y característicos. Me he dado el trabajo de eliminar todos los "gilipollas" de esta historia.


Cristina Mormile
Cristina Mormile, nacida en Lodi (Italia) en 1983, es una dibujante de cómic francesa. Asistió al Liceo artístico Callisto Piazza di Lodi, y a la Escuela de cómic en Milán. En Francia debutó en 2007 con “Eden Killer”, para Soleil, con los textos de Jean-François Di Giorgio.
Posteriormente, firmó los dibujos de “Le Journal d’Ambre”, “Western Valley” (publicado en Italia por la Editorial Cosmo en blanco y negro), “Samurai Légendes” y “Samurai” (numeros 10,11 y 12). Los dos últimos títulos se publican actualmente en Italia también por Panini comics. Para Italia, dibujó una historia corta para el Dylan Dog Color Fest y colaboró con Disney Italia para el proyecto “Real Life”.

Como su guionista Di Giorgio, Cristina eligió a la isla de Tenerife como lugar para vivir y trabajar.