.
viernes, 24 de octubre de 2025
Mad Max: Furia en el camino (Lo mejor)
domingo, 5 de octubre de 2025
"Rebel Moon" (La vi)
Costó 166 millones de dólares: la aventura espacial que tambalea entre el éxito y la decepción. La primera parte de “Rebel Moon” llegó a Netflix y el estreno ha dividido al público en facciones irreconciliables.
La promesa de una épica odisea espacial a cargo de Zack Snyder lleva a Rebel Moon - Parte 1: "La niña de fuego" al primer lugar de las películas más populares en Netflix en el fin de semana antes de Navidad. No obstante, el último gran estreno de la plataforma en 2023 vacila entre el éxito y la decepción. Con dos horas y 15 minutos, la flamante obra del cineasta conocido por sus montajes especiales o director’s cut enfrenta críticas severas por el desarrollo narrativo de su universo. En contraste, la experiencia visual mantiene el sello que el realizador detrás de "El amanecer de los muertos" erige como su mayor fortaleza.
Después de estrellarse en una luna recóndita, Kora (Sofia Boutella), una joven con un pasado misterioso, comienza una nueva vida en una pacífica colonia rural. (Netflix)
lunes, 22 de septiembre de 2025
Hay que reírse del fin del mundo
No miren arriba, Argentina.
sábado, 21 de junio de 2025
Elogio (Apología) La vi
El episodio "Eulogy" de la séptima temporada de "Black Mirror" explora la intersección entre la tecnología y la memoria, presentando un sistema inmersivo que permite a los usuarios interactuar con fotografías del pasado.
La posibilidad de revivir el pasado, si bien tentadora, desvela la fragilidad de la psique humana y plantea interrogantes sobre la utilidad de la experiencia ya que los hechos pasados no se podrán modificar aunque sí comprender.
Es un capítulo muy recomendable para personas mayores de 40 años, la edad en que uno empieza a pensar sobre el tiempo transcurrido y preguntarse qué hubiese pasado si hubiese actuado de otra manera.
viernes, 16 de mayo de 2025
Los ET son gente buena
La bondad extraterrestre antes de ET: Un análisis cinematográfico.
La afirmación de que E.T., el extraterrestre (1982) representa la primera instancia en la que el cine muestra a los alienígenas como seres benevolentes es una simplificación que requiere matización. Si bien la película de Spielberg popularizó innegablemente esta representación y la llevó a un público masivo, la benevolencia extraterrestre ya había asomado en el celuloide con anterioridad.
Conviene recordar que la cinematografía de ciencia ficción temprana oscilaba entre el temor a la invasión hostil y la curiosidad científica. Películas como The Day the Earth Stood Still (1951) presentan a un extraterrestre portador de un mensaje de paz, aunque su presencia inicial genera alarma. Otros ejemplos, aunque menos conocidos, exploran la cooperación y el entendimiento mutuo.
Por lo tanto, E.T. no inventa la bondad alienígena, sino que la redefine y la eleva a un plano emocional sin precedentes. La película descarta la retórica política o las advertencias apocalípticas, centrándose en la amistad pura e incondicional entre un niño y un ser de otro planeta. Esta representación, radicalmente opuesta a la paranoia de la Guerra Fría, resonó profundamente con el público y solidificó a E.T. como un hito cinematográfico.
Si bien no es la primera película en mostrar extraterrestres como seres buenos, E.T. es fundamental para popularizar y redefinir esta imagen, ofreciendo una visión optimista y conmovedora de la posible relación entre la humanidad y la vida extraterrestre. Su impacto cultural la distingue como un referente clave en la evolución de la representación alienígena en el cine.
lunes, 5 de mayo de 2025
El Eternauta: (La estoy viendo)
miércoles, 9 de abril de 2025
Alfha (La vi)
miércoles, 19 de marzo de 2025
"1883", la serie (La estoy viendo)
Una precuela de "Yellowstone", "1883" sigue a la familia Dutton mientras huyen de la pobreza en Texas y se embarcan en un viaje a través de las grandes llanuras para buscar un futuro mejor en Montana.
La serie de televisión "1883", precuela de la popular "Yellowstone", se erige como un relato crudo y visceral del viaje hacia el Oeste norteamericano. A diferencia de las representaciones románticas del mito fundacional, "1883" despoja al pionerismo de su brillo, exponiendo las duras realidades que enfrentaron aquellos que buscaron una nueva vida en el Lejano Oeste.
La serie destaca por su implacable realismo, mostrando las enfermedades, la violencia y la pérdida constante que definieron la experiencia migratoria. La muerte, un elemento omnipresente, sirve como un recordatorio constante de la fragilidad de la vida y la brutalidad del entorno. A través de personajes complejos y atormentados, "1883" explora temas como la esperanza, la perseverancia y el precio de la libertad.
El impacto de "1883" reside en su capacidad para humanizar a aquellos que a menudo son idealizados. En lugar de presentarlos como héroes invencibles, la serie los retrata como individuos vulnerables, luchando contra la adversidad y aferrándose a la esperanza en un mundo implacable. En definitiva, "1883" ofrece una visión sombría pero honesta del origen del oeste norteamericano, una visión que desafía las narrativas tradicionales y obliga al espectador a confrontar la complejidad de su legado.






















