Una mezcla de Star Word y western. Además de mucho láser y arte marcial. La misión de la protagonista es recabar a diferentes guerreros -ya retirados- que quieran volver a la acción para derrotar a Mundomadre, los malos que gobiernan una buena parte del Universo. Nada de fácil pero no imposible. Si quieren entretenerse la pueden buscar en Netflix.
Costó 166 millones de dólares: la aventura espacial que tambalea entre el éxito y la decepción. La primera parte de “Rebel Moon” llegó a Netflix y el estreno ha dividido al público en facciones irreconciliables.
La promesa de una épica odisea espacial a cargo de Zack Snyder lleva a Rebel Moon - Parte 1: "La niña de fuego" al primer lugar de las películas más populares en Netflix en el fin de semana antes de Navidad. No obstante, el último gran estreno de la plataforma en 2023 vacila entre el éxito y la decepción. Con dos horas y 15 minutos, la flamante obra del cineasta conocido por sus montajes especiales o director’s cut enfrenta críticas severas por el desarrollo narrativo de su universo. En contraste, la experiencia visual mantiene el sello que el realizador detrás de "El amanecer de los muertos" erige como su mayor fortaleza.
Después de estrellarse en una luna recóndita, Kora (Sofia Boutella), una joven con un pasado misterioso, comienza una nueva vida en una pacífica colonia rural. (Netflix)
Un simpático vídeo argentino a propósito de la película "No miren arriba".
¿Quién es Guille Aquino?
Un fenómeno en las redes sociales, una mirada corrosiva y mil chistes que interpelan la realidad. “Quiero ser actor cómico, hacer cosas graciosas”, se dice a sí mismo Guille Aquino, que es actor cómico y hace cosas graciosas. A sus 37 años, el comediante argentino se confiesa fanático de Los Simpson y Seinfeld y proyecta sus sueños sobre la esfinge de Woody Allen: “Siempre fue un norte para mí, me gusta lo que hace el chabón. Yo quería hacer eso: escribir, dirigir y protagonizar mis películas”.
Con una niñez anclada en la zona norte de Buenos Aires, Aquino vive hace diez años en el barrio Villa Crespo, en Capital Federal. “Desde chiquito siempre hice talleres de teatro”, reconoce. Y bromea: “Le pedía a mi vieja que me llevara a todos los castings de Canal 9. A esta altura, podría haber sido un Nicolás Cabré deforme”. Además, de pibe se la pasaba dibujando historietas, hasta que un profesor le dijo: “Vas a ser un muy buen guionista de comedia”. (Seguir leyendo).
Según el diario El País, de España, estos son los argumentos a favor y en contra de la película
A favor
Hay coincidencia en que el elenco está lleno de estrellas de cine y eso siempre aporta. Acá están nada menos que cuatro ganadores de Oscar (DiCaprio, Lawrence, Streep,Blanchett) y dos estrellas (Perry, Hill) que se prestan al juego. El villano mayor es una suerte de Ellon Musk interpretado por Mark Rylance.
Streep hace de su versión de Donald Trump, uno de sus enemigos favoritos. Y esa identificación con un “villano” reciente es uno de los argumentos a favor. Está en sintonía con la aspiración bienpensante del mundo.
Puede estar hablando, además, de una pandemia, el cambio climático o cualquier cosa que altere, de una vez y para siempre, la vida en este barrio.
Es, además, bastante crítica con respecto al pasivo papel de la ciudadanía: es tan despreciable el que lanza la fake news como el que la recibe pasivamente. Eso no está mal.
En contra
McKay va por el maniqueísmo, un recurso habitual en la sátira que busca, más que risa, complicidad y eso impide profundidades. Tampoco es tan graciosa.
Y hay mucha información acumulada en una película que, por momentos, no se decide de tono, lo que no suele estar bueno. El final conservador es una evidencia irrefutable de eso.
Y aunque la sátira política necesita identificar a sus malos con personas reales, ya se han hecho todas las bromas posibles sobre Trump y lo tonto que nos hemos puesto.
Conclusión (Si es posible)
A juzgar por las redes sociales y las charlas de salón, lo más difícil es saber si está buena o no.
Precisemos: no es la mejor película de McKay (eso está entre Hermanastros y El vicepresidente) quien suele tener buenas ideas y estrellas pero la combinación nunca es del todo sabrosa. Tampoco es tan buena como otras sátiras, Poder que mata o Mentiras que matan, por ejemplo, pero quizás sea el nivel de hondura que se lleva ahora.
Y si cinematográficamente es de vuelo rasante, por lo menos genera debate y podría creerse que en sus facilismos hay una necesidad urgente de despabilarnos a la fuerza. Y eso es lo que muchos andan necesitando. En ese sentido, más allá de reparos, es bienvenida pero podría ser un poco mejor, la verdad.
La vi dos veces seguida. Me han parecido los 47 minutos más reveladores y emocionantes vividos ante la pantalla. El protagonista (no es bello ni joven) es un hombre mayor, fracasado como artista y solitario que inicia un viaje a su pasado gracias a la tecnología de un futuro muy próximo a nuestro presente.
El episodio "Eulogy" de la séptima temporada de "Black Mirror" explora la intersección entre la tecnología y la memoria, presentando un sistema inmersivo que permite a los usuarios interactuar con fotografías del pasado.
La posibilidad de revivir el pasado, si bien tentadora, desvela la fragilidad de la psique humana y plantea interrogantes sobre la utilidad de la experiencia ya que los hechos pasados no se podrán modificar aunque sí comprender.
Es un capítulo muy recomendable para personas mayores de 40 años, la edad en que uno empieza a pensar sobre el tiempo transcurrido y preguntarse qué hubiese pasado si hubiese actuado de otra manera.
La bondad extraterrestre antes de ET: Un análisis cinematográfico.
La afirmación de que E.T., el extraterrestre (1982) representa la primera instancia en la que el cine muestra a los alienígenas como seres benevolentes es una simplificación que requiere matización. Si bien la película de Spielberg popularizó innegablemente esta representación y la llevó a un público masivo, la benevolencia extraterrestre ya había asomado en el celuloide con anterioridad.
Conviene recordar que la cinematografía de ciencia ficción temprana oscilaba entre el temor a la invasión hostil y la curiosidad científica. Películas como The Day the Earth Stood Still (1951) presentan a un extraterrestre portador de un mensaje de paz, aunque su presencia inicial genera alarma. Otros ejemplos, aunque menos conocidos, exploran la cooperación y el entendimiento mutuo.
Por lo tanto, E.T. no inventa la bondad alienígena, sino que la redefine y la eleva a un plano emocional sin precedentes. La película descarta la retórica política o las advertencias apocalípticas, centrándose en la amistad pura e incondicional entre un niño y un ser de otro planeta. Esta representación, radicalmente opuesta a la paranoia de la Guerra Fría, resonó profundamente con el público y solidificó a E.T. como un hito cinematográfico.
Si bien no es la primera película en mostrar extraterrestres como seres buenos, E.T. es fundamental para popularizar y redefinir esta imagen, ofreciendo una visión optimista y conmovedora de la posible relación entre la humanidad y la vida extraterrestre. Su impacto cultural la distingue como un referente clave en la evolución de la representación alienígena en el cine.
Trailer
Película completa
E.T., El Extraterrestre fue por muchos años la película más taquillera de la historia, sobrepasada años después por Jurassic Park, también a cargo de Steven Spielberg (Abajo). La entrañable historia del alienígena que buscaba regresar a su hogar y en el proceso genera una tierna amistad con un grupo de niños terrestres, se convirtió en un clásico instantáneo.
El estreno de la adaptación de "El Eternauta" en Netflix ha generado una notable expectación a nivel global. Si bien la recepción general ha sido eminentemente positiva, con elogios dirigidos a la producción y al casi respeto por la obra original, es inherente a la naturaleza del debate público la existencia de opiniones disidentes. Estas voces críticas, aunque minoritarias, aportan perspectivas alternativas que enriquecen la discusión y promueven un análisis más exhaustivo de la serie, independientemente de su acogida predominante.
Sucede que el cómic nunca me gustó mucho
Por Rubén Reveco - Editor
La adaptación de una obra clásica del cómic argentino como "El Eternauta" por parte de Netflix inevitablemente genera debate, particularmente entre aquellos familiarizados con el material original. Como lector de cómics, mi acercamiento a la adaptación se ve influenciado por mi propia experiencia con la obra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.
Si bien "El Eternauta" ostenta un lugar de reverencia dentro del canon del cómic argentino, confieso que nunca he logrado conectar plenamente con él. El estilo de dibujo de Solano López, a mi juicio, carece del dinamismo y la sofisticación visual que valoro. El argumento, por su parte, si bien escrito se me antoja lento y poco convincente, impidiéndome sumergirme en la historia de manera satisfactoria.
Esta dificultad para conectar con "El Eternauta" no es un fenómeno aislado. Experimento una reacción similar con otras obras aclamadas, como Corto Maltés, lo que sugiere que mi perspectiva puede estar condicionada por mis preferencias personales y mi sensibilidad estética.
En consecuencia, abordar la adaptación de Netflix se convierte en un ejercicio complejo. ¿Cómo puedo evaluar objetivamente una puesta en escena de una obra con la que ya tengo una predisposición negativa? La respuesta reside en intentar separar la adaptación del material original y juzgarla en sus propios términos, evaluando su narrativa, dirección y actuaciones independientemente de mi experiencia con el cómic.
En última instancia, mi crítica a la adaptación estará inevitablemente matizada por mi percepción subjetiva de la obra original. No obstante, el esfuerzo por mantener una perspectiva crítica y evaluar la adaptación en su mérito propio es fundamental para ofrecer una opinión informada y constructiva.
Dicho esto, la serie de Netflix hasta el momento (Visto cuatro de seis capítulos) me parece rescatable. Los actores son muy argentinos y como dicen ellos: "Muy boca sucia"... (En el cómic de 1957 no existe ni una sola grosería y en la serie de Netflix demasiadas) Aún así, estoy expectante de los capítulos siguientes. Y seguramente de una nueva temporada. Veremos...
La perdurable prominencia de "El Eternauta" se encuentra intrínsecamente ligada al trágico destino de su autor, Héctor Germán Oesterheld, y su familia, quienes fueron víctimas de persecución, asesinato y desaparición durante la dictadura militar de 1976. Este sombrío contexto, acentuado por la militancia peronista y montonera de Oesterheld, ensombrece una obra creada dos décadas antes, marcando indeleblemente su legado.
El legado de Héctor Germán Oesterheld es amplio: es uno de los artistas de trayectoria más extensa de la historieta argentina, su influencia se extiende a artistas de nuevas generaciones y diversos medios, y es considerado informalmente como uno de los "padres" de la historieta argentina moderna. (W)
Durante la última Edad de Hielo, un joven forja un increíble vínculo con una loba que lo acompaña en busca de su tribu a través de un terreno hostil.
"Alpha", también conocida como "Alfa" en Hispanoamérica, es una película estadounidense de aventura y drama histórica de 2018. La trama se centra en la última Edad de Hielo, donde un joven establece un vínculo con un lobo, emprendiendo juntos un viaje en un entorno hostil para encontrar a su tribu. La película está desde el 7 de abril disponible en Netflix.
Una precuela de "Yellowstone", "1883" sigue a la familia Dutton mientras huyen de la pobreza en Texas y se embarcan en un viaje a través de las grandes llanuras para buscar un futuro mejor en Montana.
La serie de televisión "1883", precuela de la popular "Yellowstone", se erige como un relato crudo y visceral del viaje hacia el Oeste norteamericano. A diferencia de las representaciones románticas del mito fundacional, "1883" despoja al pionerismo de su brillo, exponiendo las duras realidades que enfrentaron aquellos que buscaron una nueva vida en el Lejano Oeste.
La serie destaca por su implacable realismo, mostrando las enfermedades, la violencia y la pérdida constante que definieron la experiencia migratoria. La muerte, un elemento omnipresente, sirve como un recordatorio constante de la fragilidad de la vida y la brutalidad del entorno. A través de personajes complejos y atormentados, "1883" explora temas como la esperanza, la perseverancia y el precio de la libertad.
El impacto de "1883" reside en su capacidad para humanizar a aquellos que a menudo son idealizados. En lugar de presentarlos como héroes invencibles, la serie los retrata como individuos vulnerables, luchando contra la adversidad y aferrándose a la esperanza en un mundo implacable. En definitiva, "1883" ofrece una visión sombría pero honesta del origen del oeste norteamericano, una visión que desafía las narrativas tradicionales y obliga al espectador a confrontar la complejidad de su legado.
Lisa Loring falleció el 28 de enero de 2023 a los 64 años. Siempre la recordaremos por haber sido la primer Merlina Addams en la serie de Los Locos Addams.
Lisa Loring (16 de febrero de 1958-28 de enero de 2023) fue una actriz estadounidense. Se le conoció por haber trabajado en la serie de televisión The Addams Family entre 1964 y 1966, interpretando el papel de Wednesday Friday Addams (Miércoles Addams en España, Merlina Addams en Latinoamérica). También fue miembro del elenco de la telenovela As the World Turns de 1981 a 1983.
Estuvo casada brevemente con el actor porno Jerry Butler. Su segundo marido fue el actor Doug Stevenson. A partir de 2002, Lisa Loring trabajó en relaciones públicas para una cadena hotelera y de turismo de los Estados Unidos para asistir a convenciones, donde firmaba autógrafos y se reunía con los seguidores de la familia Addams.
Murió el 28 de enero 2023, a los 64 años, en el Providence Saint Joseph Medical Center, en Burbank, California. Le quitaron el soporte vital después de experimentar «un derrame cerebral masivo» cuatro días antes, originado por una hipertensión arterial en descontrol. Su muerte fue anunciada en una publicación de Facebook por su amiga cercana Laurie Jacobson.