.

Mostrando entradas con la etiqueta Otras artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras artes. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2025

"No miren arriba" (Recordando algunas películas)


Leonardo Di Caprio y Jennifer Lawrence protagonizan el filme en el que interpretan a dos astrónomos.


"Don't Look Up": ¿puede un meteorito de 10 km destruir la Tierra? (y otras preguntas científicas sobre la película de Netflix)




Un meteorito es un fragmento sólido de un meteoroide que logró atravesar la atmósfera de la Tierra y alcanzar su superficie sin desintegrarse por completo. Los meteoroides, que son rocas espaciales que orbitan el espacio, se convierten en meteoros (la estela de luz al quemarse en la atmósfera) y, si sobreviven a este proceso, se les llama meteoritos. Estos objetos, compuestos principalmente de silicatos, hierro y níquel, nos dan valiosa información sobre la formación del sistema solar hace miles de millones de años. 


miércoles, 24 de septiembre de 2025

"El Clan del Oso Cavernario": el libro y la película

Escena de la película El Clan del Oso Cavernario.


La historia de Ayla, una niña huérfana que vivió en una época muy lejana a la nuestra y que anhelaba un hogar, se convirtió en el Clan del oso cavernario en un fenómeno global. Su autora, la escritora estadounidense Jean M. Auel, lleva ya seis títulos publicados de la serie Los hijos de la tierra, convirtiéndola en la serie más vendida de todos los tiempos. Traducida a 35 idiomas, la serie ya ha vendido más de 45 millones de ejemplares, tres de ellos en España y Latinoamérica.


Libros sobre la prehistoria

La historia de Ayla continúa y en La tierra de las cuevas pintadas, novela recién llegada a las librerías. Se trata del cierre de la saga de Auel. Han pasado los años desde que Ayla, la niña cromañón, fuera expulsada del Clan del Oso Cavernario e iniciara un largo viaje por todo el continente europeo. Finalmente se establece en la Novena Caverna de los zelandonii, lugar de donde proviene su compañero Jondalar, padre de Jonayla.
En una búsqueda interna, la protagonista lucha por encontrar un equilibrio entre sus nuevas obligaciones como madre y su preparación para convertirse en líder espiritual y curandera. Las fuerzas de la naturaleza y las asombrosas pinturas que encuentra en algunas cuevas la ayudan a sentirse especialmente cercana a la madre tierra.
"Allí donde la superficie era relativamente dura había más signos y puntos pintados en rojo y negro, pero salvo por el megaceros, Ayla tuvo la sensación de que la sala estaba llena de marcas desorganizadas sin ningún sentido para ella. Pero empezaba a comprender que nadie sabía qué significaban todos los elementos de las cuevas pintadas". Con esta reflexión, Ayla descubre los mensajes escritos en las paredes y piensa sobre su propia identidad y la de las tribus que la rodean.





Ayla es el nombre de la protagonista.



domingo, 7 de septiembre de 2025

Canciones que me gustan: Qué he sacado con quererte

 


"Qué he sacado con quererte", es una oda al desamor y la pesadumbre embebida de una tormentosa relación sentimental con el suizo Gilbert Favre, uno de los grandes amores de Violeta Parra. La canción es un ritmo simple, inspirada en un lamento mapuche.





Por Rubén Reveco - Editor


Esta es otra de mis canciones preferidas. Violeta recurre a las cosas más simples para reprocharle a un amante que la ha abandonado. Preguntarse "¿Qué he sacado con el lirio que plantamos en el patio?" es de una inocente candidez y ternura. Es una mujer que ya está derrotada y sólo le queda el dolor traducido en un lamento reiterativo. Quizá sea la permanente reiteración de esa queja la que llama la atención cuando escuchamos esta canción por primera vez. ¿Qué doloroso lamento es este que en cada línea es coronado por un "ay ay ay"¿De qué trata? Trata de exaltar esas cosas simples y cotidianas como "la sombra del aromo" y que para Violeta Parra llegaron a ser muy importante mientras fueron compartidas con el ser amado. No sólo se quiere a una persona, sino que también se quiere todo lo que se comparte con el.


Gilbert Favre y Violeta Parra

sábado, 6 de septiembre de 2025

La Guerra del Fuego: La novela, la película y el cómic

 

La Guerre du feu (en Hispanoamérica, La guerra del fuego; en España, En busca del fuego) es una película franco-canadiense de 1981 dirigida por Jean-Jacques Annaud y basada en la novela de título homónimo (traducida al español como La guerra del fuego o La conquista del fuego) escrita en 1911 por J. H. Rosny (pseudónimo de los hermanos belgas Joseph Henry Honoré Boex y Sheraphin Justine François Boex).


El film está ambientado en la Prehistoria de Europa y trata de la lucha de los humanos primitivos por el control del fuego. La tribu Ulam es atacada por un grupo de homínidos hostiles, los supervivientes huyen a través de un pantano, pero entonces el fuego que guardan celosamente en una jaula de huesos y al que alimentan constantemente cae el agua y se apaga. Los Ulam no saben producir fuego por si mismos y su perdida supone su condena. El sabio de los Ulam decide enviar a tres hombres, Naoh, Amoukar y Gaw, en una desesperada búsqueda de un nuevo fuego.














miércoles, 6 de agosto de 2025

La Bomba (80 años) Arte por Hiroshima



El aniversario número ochenta de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki constituye un hito sombrío en la historia de la humanidad. Estos actos, perpetrados en agosto de 1945, marcaron el abrupto y catastrófico final de la Segunda Guerra Mundial, pero también inauguraron la era nuclear, una época definida por la constante amenaza de la aniquilación global.



La decisión de emplear estas armas de destrucción masiva ha sido objeto de un intenso debate ético, político y militar. Sus defensores argumentan que los bombardeos fueron necesarios para forzar la rendición incondicional de Japón y evitar una invasión prolongada y costosa en vidas humanas, tanto para los Aliados como para los japoneses. Sin embargo, los críticos señalan la desproporcionalidad de la respuesta, el sufrimiento indecible infligido a la población civil y las potenciales alternativas diplomáticas que no fueron exploradas exhaustivamente.

Más allá de la controversia sobre su justificación, las consecuencias inmediatas y a largo plazo de los bombardeos fueron devastadoras. Decenas de miles de personas murieron instantáneamente, incineradas por la explosión o aplastadas bajo los escombros. Aquellos que sobrevivieron se enfrentaron a horribles quemaduras, enfermedades relacionadas con la radiación y un estigma social persistente. Las ciudades de Hiroshima y Nagasaki quedaron reducidas a cenizas, y la reconstrucción fue un proceso arduo y doloroso.

El legado de Hiroshima y Nagasaki trasciende la mera conmemoración de un evento histórico. Sirve como un recordatorio constante de los peligros inherentes a las armas nucleares y de la necesidad imperiosa de promover el desarme y la no proliferación. La amenaza de una guerra nuclear, aunque aparentemente disminuida desde el final de la Guerra Fría, persiste en un mundo marcado por la inestabilidad geopolítica y la proliferación de nuevas potencias nucleares.

En este ochenta aniversario, es fundamental reflexionar sobre las lecciones aprendidas de esta tragedia. Debemos reafirmar nuestro compromiso con la paz, el diálogo y la diplomacia como herramientas para resolver conflictos internacionales. Asimismo, es imprescindible fortalecer los mecanismos de control de armas y trabajar incansablemente para eliminar la amenaza nuclear de nuestro planeta, asegurando así un futuro más seguro y justo para las generaciones venideras.


Las heridas imborrables de Hiroshima y Nagasaki: A 80 años de las bombas atómicas que sacudieron al mundo. Hoy y el 9 de agosto se cumple un nuevo aniversario del lanzamiento por Estados Unidos de dos bombas nucleares que causaron la muerte de más de 200 mil personas y puso un sombrío fin a la Segunda Guerra Mundial.

FUENTE


domingo, 1 de junio de 2025

Canciones que me gustan: In a Manner of speaking

 



Esta canción es tan hermosa como el video por su estética. La versión de Nouvelle Vague es una de las más bellas. No creo que el video (un guiño a Pinocho) sea el oficial de la canción pero la historia que vemos calza justo con la letra de la canción.



"In a Manner of speaking" fue compuesta por Martin Gore (Depeche Mode), y versionada por varias bandas, entre esas Tuxedomoon. La canción está en el E.P. lanzado en 1989 "Counterfeit".









viernes, 23 de mayo de 2025

El homenaje de Milo Manara a Brigitte Bardot


Una estatua para la actriz Brigitte Bardot creada por Milo Manara.



Cuando Brigitte Bardot cumplió 83 años (2018), se inauguró una estatua con su efigie a la entrada de Saint-Tropez, refugio del jet set en el sudeste de Francia a cuya fama mundial contribuyó la mítica y afamada actriz francesa. La estatua está inspirada en una acuarela del maestro italiano del cómic erótico Milo Manara, que representó a la estrella cuando sus sensuales curvas hacían vibrar al público de la película "Y Dios... creó a la mujer" (1956).




La obra es "bastante imponente, 700 kilos y 2,5 metros de alto”, precisó Claude Maniscalco, director de la oficina de turismo de la ciudad. "Es un homenaje que le quiere rendir la ciudad, ”.
La obra representa a la actriz desnuda replegada en sí misma en una concha, haciendo delicadamente alusión al Nacimiento de Venus de Botticelli. 



Saint-Tropez, bello pueblo de pescadores cooptado por artistas y creadores en la década de  los años 50, se convirtió en un mito con BB. La actriz se instaló ahí en 1958, y sigue residiendo en la localidad, parapetada en su propiedad de La Madrague.
Bardot agradeció a los vecinos de Saint-Tropez "por el inmenso honor que me hacen al ofrecerme en vida esta magnífica estatua que inmortaliza a la mujer que Dios creó en Saint-Tropez”.
Bardot no ha hecho películas desde hace más de 40 años, pero sigue siendo una de las actrices francesas más conocidas en el exterior, según Claude Maniscalco.
"Es una estrella intemporal. Ha sido la pos-Marylin Monroe, ha cambiado la mirada hacia las mujeres, y contribuido sin duda a la emancipación de éstas. Cuando uno mira las fotos de ella, joven, su belleza no ha envejecido”.

domingo, 27 de abril de 2025

27 de abril de 1810: Para Elisa


El 27 de abril de 1810, en Alemania, Ludwig van Beethoven compone su famosa pieza para piano, Para Elisa.


Para Elisa o también llamado Para Teresa (Therese) WoO 59 (Für Elise o Für Therese, en alemán) es una bagatela para piano solo, compuesta en la menor por el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más conocidas del compositor.​ La pieza fue publicada por primera vez en 1867 en una transcripción de Ludwig Nohl, supuestamente basada en un manuscrito autógrafo de cuya existencia no existe prueba alguna. El musicólogo y pianista Luca Chiantore ha demostrado en su monografía Beethoven al piano (Barcelona, 2010) que existen pruebas suficientes como para afirmar que Beethoven no fue quien dio la forma definitiva a esta obra, y que Ludwig Nohl se basó, en realidad, en los esbozos del conocido manuscrito 116 de la Beethoven Haus. (W)