.
sábado, 27 de septiembre de 2025
"No miren arriba" (Recordando algunas películas)
miércoles, 24 de septiembre de 2025
"El Clan del Oso Cavernario": el libro y la película
La historia de Ayla continúa y en La tierra de las cuevas pintadas, novela recién llegada a las librerías. Se trata del cierre de la saga de Auel. Han pasado los años desde que Ayla, la niña cromañón, fuera expulsada del Clan del Oso Cavernario e iniciara un largo viaje por todo el continente europeo. Finalmente se establece en la Novena Caverna de los zelandonii, lugar de donde proviene su compañero Jondalar, padre de Jonayla.
En una búsqueda interna, la protagonista lucha por encontrar un equilibrio entre sus nuevas obligaciones como madre y su preparación para convertirse en líder espiritual y curandera. Las fuerzas de la naturaleza y las asombrosas pinturas que encuentra en algunas cuevas la ayudan a sentirse especialmente cercana a la madre tierra.
"Allí donde la superficie era relativamente dura había más signos y puntos pintados en rojo y negro, pero salvo por el megaceros, Ayla tuvo la sensación de que la sala estaba llena de marcas desorganizadas sin ningún sentido para ella. Pero empezaba a comprender que nadie sabía qué significaban todos los elementos de las cuevas pintadas". Con esta reflexión, Ayla descubre los mensajes escritos en las paredes y piensa sobre su propia identidad y la de las tribus que la rodean.
domingo, 7 de septiembre de 2025
Canciones que me gustan: Qué he sacado con quererte
sábado, 6 de septiembre de 2025
La Guerra del Fuego: La novela, la película y el cómic
La Guerre du feu (en Hispanoamérica, La guerra del fuego; en España, En busca del fuego) es una película franco-canadiense de 1981 dirigida por Jean-Jacques Annaud y basada en la novela de título homónimo (traducida al español como La guerra del fuego o La conquista del fuego) escrita en 1911 por J. H. Rosny (pseudónimo de los hermanos belgas Joseph Henry Honoré Boex y Sheraphin Justine François Boex).
miércoles, 6 de agosto de 2025
La Bomba (80 años) Arte por Hiroshima
La decisión de emplear estas armas de destrucción masiva ha sido objeto de un intenso debate ético, político y militar. Sus defensores argumentan que los bombardeos fueron necesarios para forzar la rendición incondicional de Japón y evitar una invasión prolongada y costosa en vidas humanas, tanto para los Aliados como para los japoneses. Sin embargo, los críticos señalan la desproporcionalidad de la respuesta, el sufrimiento indecible infligido a la población civil y las potenciales alternativas diplomáticas que no fueron exploradas exhaustivamente.
Más allá de la controversia sobre su justificación, las consecuencias inmediatas y a largo plazo de los bombardeos fueron devastadoras. Decenas de miles de personas murieron instantáneamente, incineradas por la explosión o aplastadas bajo los escombros. Aquellos que sobrevivieron se enfrentaron a horribles quemaduras, enfermedades relacionadas con la radiación y un estigma social persistente. Las ciudades de Hiroshima y Nagasaki quedaron reducidas a cenizas, y la reconstrucción fue un proceso arduo y doloroso.
El legado de Hiroshima y Nagasaki trasciende la mera conmemoración de un evento histórico. Sirve como un recordatorio constante de los peligros inherentes a las armas nucleares y de la necesidad imperiosa de promover el desarme y la no proliferación. La amenaza de una guerra nuclear, aunque aparentemente disminuida desde el final de la Guerra Fría, persiste en un mundo marcado por la inestabilidad geopolítica y la proliferación de nuevas potencias nucleares.
En este ochenta aniversario, es fundamental reflexionar sobre las lecciones aprendidas de esta tragedia. Debemos reafirmar nuestro compromiso con la paz, el diálogo y la diplomacia como herramientas para resolver conflictos internacionales. Asimismo, es imprescindible fortalecer los mecanismos de control de armas y trabajar incansablemente para eliminar la amenaza nuclear de nuestro planeta, asegurando así un futuro más seguro y justo para las generaciones venideras.
Las heridas imborrables de Hiroshima y Nagasaki: A 80 años de las bombas atómicas que sacudieron al mundo. Hoy y el 9 de agosto se cumple un nuevo aniversario del lanzamiento por Estados Unidos de dos bombas nucleares que causaron la muerte de más de 200 mil personas y puso un sombrío fin a la Segunda Guerra Mundial.
FUENTE
domingo, 1 de junio de 2025
Canciones que me gustan: In a Manner of speaking
viernes, 23 de mayo de 2025
El homenaje de Milo Manara a Brigitte Bardot
La obra representa a la actriz desnuda replegada en sí misma en una concha, haciendo delicadamente alusión al Nacimiento de Venus de Botticelli.
domingo, 27 de abril de 2025
27 de abril de 1810: Para Elisa
El 27 de abril de 1810, en Alemania, Ludwig van Beethoven compone su famosa pieza para piano, Para Elisa.