.

Mostrando entradas con la etiqueta Grandes revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes revistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Metal Hurlant N°4

 



                                                                                        

Versión española de la conocida revista de comics francesa de ciencia ficción con el mismo nombre que fue editada también en Italia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos (como Heavy Metal). La revista fue creada originalmente en Francia en 1974 por Moebius, Jean-Pierre Dionnet y Philippe Druillet constituyéndose como grupo con el nombre de “Humanoides Asociados”.

                                                                                        

En España haría su aparición en 1981 bajo la Editorial Nueva Frontera hasta el tercer número, momento en el que la edición la continuaría la Editorial Eurocomic hasta su último número. En 2002 Devir Iberia intentó retomar la publicación, en formato prestige que duro 6 números.


viernes, 14 de noviembre de 2025

Clásicos del terror (5) Biblioteca grandes del cómic

 


Recopilación de 15 tomos de una gran editorial de comics con mucha historia y terror.


EC Comics era el sello editorial utilizado por la editorial estadounidense denominada Entertaining Comics ("historietas de entretenimiento", en inglés) bajo la dirección de William Gaines. Entre los años 1940 y 1950, su etapa de mayor esplendor, se especializó en comic books de ciencia ficción, crímenes, guerra y sobre todo terror. Debido a la presión de la censura, cerró todas sus publicaciones para concentrarse en la revista de humor Mad.

Mega


miércoles, 5 de noviembre de 2025

La primera: Revista "1984"




La primera vez que se editó la revista española "1984" fue en 1978 por Toutain Editors centrada en la ciencia ficción que tomaba el nombre de la célebre novela de George Orwell al igual que su homónima Americana editada por Warren Publishing. Su extensión inicial era de 60 páginas, 10 de ellas a color, y un precio de 75 pesetas. Se editaron 64 números, momento en el cual la revista pasó a llamarse Zona 84.

En sus páginas destacan las series Mutant World, Los viajes de Simbat, Den1 y 2 de Richard Corben que ocupan las paginas a color de prácticamente todos los números. También hay que mencionar excelentes obras como Zora y los Hibernautas de Fernando Fernandez, Historias de la taberna Galáctica y En un Lugar de la Mente de Josep Mª Beá, Haggarth de Victor de la Fuente, Ghita de Frank Thone, El último recreo de Carlos Trillo / Horacio Altuna y Cuestión de tiempo de Ricardo Barreiro / Juan Gimenez. También destacan otros Autores presentados en la revista como Das Pastoras, Alfonso Font, Esteban Maroto, Pepe Moreno, José Ortiz, Rafa Negrete, Miguelanxo Prado, Pascual Ferry, Sánchez Abulí, Alfonso Azpiri , Howard Chaykin, Will Eisner, Eleuteri Serpieri, Berni Wrightson, Igor Kordej y muchos otros. La revista se despedía en su número 64 habiendo llegado al año 1984 y con ello originando una inconcluencia con el título de la revista siendo necesario un cambio. Con el nuevo nombre se abriría una nueva época, y después de muchas deliberaciones se decidió que la nueva revista se llamase “Zona 84”.

VER TAMBIÉN:

La primera: Revista Sargento Kirk




jueves, 30 de octubre de 2025

Krazy Comics (1) Especial Batman

La revista publicó un total de 20
 ejemplares, 18 números ordinarios (2 de ellos dobles) y  extraordinario (denominado "anuario") desde octubre de 1989 hasta mayo de 1991 con periodicidad mensual y de forma ininterrumpida, y finalmente un número extra "último número" en diciembre de 1993. Su editor fue Joan Navarro, y el director, redactor jefe y coordinador Tino Reguera. La editorial de todos los números regulares y del primer número extra fue Editorial Complot, mientras que el último número extra fue editado por Kamandi Ediciones.


Krazy Comics fue una revista española de información, estudio y crítica de la historieta, fundada por Juan Carlos Gómez, Kano, Tino Reguera y Alex Samaranch, la primera del país en lograr una difusión normalizada en quioscos.
Constantino Reguera Peña: Firmaba como Tino Reguera y finalmente Tino Regueira, fue un crítico e investigador de la Historieta español (La Coruña, 1967 - 27 de junio de 2012).
Durante los años ochenta, trabajó en el quiosco de la calle Riego de Aguia y colaboró en el fanzine "Continuará".
Radicado en Barcelona, y siempre en relación con Joan Navarro, dirigió la revista teórica Krazy Comics (1989-1990), destacando por su atención a los anuarios, como "1993: Un Año de Tebeos". También creó, con el dibujante Manolo López, la serie Browning para la revista Creepy.
De vuelta en La Coruña, Glénat España publicó en 2005 su "Guía Visual de la Editorial Bruguera (1940-1986)". 



miércoles, 29 de octubre de 2025

Revista Comix Internacional (Colección completa)


Ilustración+Comix Internacional, conocida simplemente como Comix internacional, fue un arriesgado experimento de Toutain Editor para lanzar una revista de que abarcara autores tanto españoles como internacionales.

Se podría decir que surgió para competir directamente con la revista Totem de Nueva Frontera que tocaba exactamente los mismos temas. Estas dos revistas a pesar de competir una con la otra, con el tiempo se fusionaron para dar paso a Totem el comix.
En 1992 Zinco Ediciones comenzó a publicar una nueva temporada que contó con la dirección de Josep Toutain. Esta segunda temporada tendría una cortísima vida de 6 números, que se incluyen acá. 


2011-06-01 - Comix Internacional T2


lunes, 27 de octubre de 2025

Totem: Mujeres. Especial de grandes revistas (2)

 

Las grandes revista de cómic españolas editaron especiales temático de gran éxito de ventas.


Totem: Revista de comics editada por Nueva frontera que en sus primeros números recuperaba como material inédito en España comics europeos editados en los 60 y 70 principalmente de Italia y Francia. El género de la revista se centraba en la Fantasía y la ciencia ficción llegando al número 65, momento en el que pasó a llamarse Totem magazine sumando 8 números más.




Fue editada por Nueva Frontera, cuyo primer director fue Gonzalo Valenti. Formó parte del llamado boom del cómic adulto en España y difundió sobre todo material extranjero, en especial francés e italiano de la segunda mitad de los años 60 y primeros 70, que estaba inédito en el país, aunque con el tiempo también publicó obras contemporáneas de autores españoles, realizadas directamente para ella.

martes, 21 de octubre de 2025

Revista Metal Hurlant (Colección casi completa)



Versión española de la conocida revista de comics francesa de ciencia ficción con el mismo nombre que fue editada también en Italia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos (como Heavy Metal). La revista fue creada originalmente en Francia en 1974 por Moebius, Jean-Pierre Dionnet y Philippe Druillet constituyéndose como grupo con el nombre de “Humanoides Asociados”.



En España haría su aparición en 1981 bajo la Editorial Nueva Frontera hasta el tercer número, momento en el que la edición la continuaría la Editorial Eurocomic hasta su último número. En 2002 Devir Iberia intentó retomar la publicación, en formato prestige que duro 6 números.


lunes, 20 de octubre de 2025

Revista Skorpio (1) Varios números

 

Skorpio (Edición original Argentina)...Vol...6


Skorpio fue una revista de historietas publicada en Argentina por ediciones Récord con Alfredo Scutti como editor responsable. El primer número hizo su aparición el 5 de julio de 1974. El contenido de ese primer número de Skorpio era y es de una calidad artística extraordinaria. La revista Skorpio se transformó rápidamente en un verdadero éxito (los primeros 30 números resultaron de una calidad inigualable); Skorpio se publicó por más de 20 años, y por ella pasaron una gran parte de los más importantes autores argentinos. Con una frecuencia mensual, llegó a los 235 números hasta su cierre en enero de 1996.


Skorpio, subtitulada como “El Mundo de la Gran Historieta”, tiene su versión italiana publicada por Eura Editoriale desde el año 1977. A partir del 2010, con el cambio del nombre editorial a Aurea Editoriale, continuó su publicación de manera semanal hasta el presente, superando los 1000 números.
También hubo una edición en Grecia que llegó a los 30 números y una versión española publicada por Edilan en el año 1978 que llegó a 4 números.
Skorpio además apareció también como “Skorpio Color”, “Skorpio Gran Color” y “Super Skorpio”. A medida que avanzaron los números se fueron sumando nuevos dibujantes y guionistas, tal es el caso de Héctor Germán Oesterheld y Solano López que para el número especial “Skorpio: Número de Oro N°2” comienzan a publicar la segunda parte de “El Eternauta”.
Con la irrupción de la revista Fierro a mediados de los ‘80 le aparece un nuevo competidor a Skorpio. La revista se mantiene fiel a su fórmula pero a comienzos de los ‘90 intenta un rediseño: El logo es reemplazado por el de la versión italiana y las tapas empiezan a tener la participación de nuevos ilustradores como Eduardo Santellán, Ciruelo y Ariel Olivetti.
La revista cierra en 1996. En Septiembre de 1998 se la intentó relanzar con la edición de nuevos episodios de “Nippur de Lagash” con guiones de Robin Wood y dibujos de Sergio Ibáñez pero duró sólo dos números.

El origen del título:
“Eugenio Juan Zappietro cuenta el origen del nombre de la revista SKORPIO en un reportaje realizado por Juan Sasturain para el programa “Continuará…” que se exhibía en el canal Encuentro, puntualmente en el capítulo “Continuará… / La historia de ediciones récord: sus revistas, su proyecto, sus autores y personajes”.
-¿Quién le puso el nombre “SKORPIO” a la revista? preguntó Juan Sasturian
–Se lo puse yo -contestó Eugenio Juan Zappietro-  de una película con Alain Delon, que era “Scorpio” con “C”, que era medio policial, y se me ocurrió -en un rapto inédito y nunca más repetido de creatividad-, de ponerle la “k”. Entonces quedó…”
- Skorpio Extra fue una revista argentina que sacó Ediciones Récord en 1978 para aprovechar el tirón de su revista insignia, Skorpio.
Hecha, tal vez, a semejanza de la italiana Linus, introdujo tiras de prensa y dio cabida a comics de fuera de Argentina.
La revista constó de 30 números regulares y 2 Libros de Oro antes de desaparecer en 1981.
La aparición de Skorpio, como lo haría también la revista Fierro una década después, representó una marca imborrable en la industria de la historieta nacional y su impronta a nivel artístico ha sido y seguirá siendo un motivo de inspiración para muchísimos cultores del género.


Skorpio (Edición original Argentina)...Vol...6
Skorpio (Edición original Argentina)...Vol...6


miércoles, 15 de octubre de 2025

Revista Skorpio (2) Varios números




Skorpio (Edición original Argentina)...Vol...8


Skorpio fue una revista de historietas publicada en Argentina por ediciones Récord con Alfredo Scutti como editor responsable. El primer número hizo su aparición el 5 de julio de 1974. El contenido de ese primer número de Skorpio era y es de una calidad artística extraordinaria. La revista Skorpio se transformó rápidamente en un verdadero éxito (los primeros 30 números resultaron de una calidad inigualable); Skorpio se publicó por más de 20 años, y por ella pasaron una gran parte de los más importantes autores argentinos. Con una frecuencia mensual, llegó a los 235 números hasta su cierre en enero de 1996.



Skorpio, subtitulada como “El Mundo de la Gran Historieta”, tiene su versión italiana publicada por Eura Editoriale desde el año 1977. A partir del 2010, con el cambio del nombre editorial a Aurea Editoriale, continuó su publicación de manera semanal hasta el presente, superando los 1000 números.
También hubo una edición en Grecia que llegó a los 30 números y una versión española publicada por Edilan en el año 1978 que llegó a 4 números.
Skorpio además apareció también como “Skorpio Color”, “Skorpio Gran Color” y “Super Skorpio”. A medida que avanzaron los números se fueron sumando nuevos dibujantes y guionistas, tal es el caso de Héctor Germán Oesterheld y Solano López que para el número especial “Skorpio: Número de Oro N°2” comienzan a publicar la segunda parte de “El Eternauta”.
Con la irrupción de la revista Fierro a mediados de los ‘80 le aparece un nuevo competidor a Skorpio. La revista se mantiene fiel a su fórmula pero a comienzos de los ‘90 intenta un rediseño: El logo es reemplazado por el de la versión italiana y las tapas empiezan a tener la participación de nuevos ilustradores como Eduardo Santellán, Ciruelo y Ariel Olivetti.
La revista cierra en 1996. En Septiembre de 1998 se la intentó relanzar con la edición de nuevos episodios de “Nippur de Lagash” con guiones de Robin Wood y dibujos de Sergio Ibáñez pero duró sólo dos números.

El origen del título:
“Eugenio Juan Zappietro cuenta el origen del nombre de la revista SKORPIO en un reportaje realizado por Juan Sasturain para el programa “Continuará…” que se exhibía en el canal Encuentro, puntualmente en el capítulo “Continuará… / La historia de ediciones récord: sus revistas, su proyecto, sus autores y personajes”,
(Juan Sasturain) -¿Quién le puso el nombre “SKORPIO” a la revista?
(Eugenio Juan Zappietro) – Se lo puse yo, de una película con Alain Delon, que era “Scorpio” con “C”, que era medio policial, y se me ocurrió -en un rapto inédito y nunca más repetido de creatividad-, de ponerle la “k”. Entonces quedó…”
- Skorpio Extra fue una revista argentina que sacó Ediciones Récord en 1978 para aprovechar el tirón de su revista insignia, Skorpio.
Hecha, tal vez, a semejanda de la italiana Linus, introdujo tiras de prensa y dio cabida a comics de fuera de Argentina.
La revista constó de 30 números regulares y 2 Libros de Oro antes de desaparecer en 1981.
La aparición de Skorpio, como lo haría también la revista Fierro una década después, representó una marca imborrable en la industria de la historieta nacional y su impronta a nivel artístico ha sido y seguirá siendo un motivo de inspiración para muchísimos cultores del género.
Skorpio (Edición original Argentina)...Vol...8
Skorpio (Edición original Argentina)...Vol...8
Skorpio (Edición original Argentina)...Vol...8


domingo, 12 de octubre de 2025

Revista Metropol (La primera)


"Ediciones Metropol, S. A" fue un sello editorial fundado en 1983 por el guionista Mariano Hispano y por el historietista Leopoldo Sánchez, junto con otros autores asociados (Manfred Sommer, José Ortiz, entre ellos).




La editorial fue creada por un grupo de autores de cómic para publicar trabajos propios y ajenos con el fin de controlar mejor la comercialización de su obra. Sus esfuerzos se centraron en la revista Metropol, planteamiento original que vinculaba todas las series allí ofrecidas con un mismo escenario. La revista fue efímera, pues alcanzó sólo 12 números. Antes de desaparecer, la editorial lanzó otras dos revistas, Mocambo (en el mismo año, 1983), y K.O. Comics (en 1984), ambas de corta existencia.
La empresa y sus productos desaparecieron en 1984, siendo absorbidos sus autores y series por los sellos Toutain y Norma.