.

Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2025

Los secretos de la atracción y el deseo humano

 


La atracción humana y el deseo sexual, fuerzas motrices de la perpetuación de la especie, son fenómenos complejos y multifacéticos, arraigados tanto en la biología como en la cultura. Si bien la búsqueda de fórmulas definitivas resulta esquiva, la investigación revela una intrincada red de factores que contribuyen a la química interpersonal.

Desde una perspectiva evolutiva, la atracción se basa en la identificación de parejas potenciales con genes favorables y la capacidad de proporcionar recursos. Marcadores físicos como la simetría facial, la complexión saludable y la proporción cintura-cadera, se han asociado consistentemente con la percepción de atractivo, sugiriendo un papel crucial de la salud y la fertilidad.

No obstante, la cultura moldea significativamente nuestras preferencias. Los estándares de belleza varían enormemente a lo largo del tiempo y entre sociedades, demostrando la influencia del aprendizaje social en la configuración de nuestros deseos. Los medios de comunicación, las normas sociales y las experiencias personales contribuyen a la construcción de ideales y a la asociación de ciertas características con el atractivo.

Además de los factores físicos y culturales, la personalidad y el comportamiento desempeñan un papel fundamental. La inteligencia, el sentido del humor, la empatía y la confianza en uno mismo se consideran rasgos atractivos, ya que sugieren la capacidad de establecer relaciones significativas y proporcionar apoyo emocional.

En última instancia, la atracción humana y el deseo sexual son el resultado de una compleja interacción entre la biología, la cultura y la experiencia individual. Si bien la ciencia continúa desentrañando los mecanismos subyacentes, la singularidad de cada individuo asegura que los "secretos" de la atracción permanezcan, en gran medida, en el dominio de la experiencia subjetiva y la misteriosa química interpersonal.



Izanami Martínez es una antropóloga, conferencista, y experta en neurociencia y comportamiento humano. Es fundadora de Soulgate y ha inspirado a muchas personas con su enfoque en liderazgo inclusivo y desarrollo personal. 

¿Qué nos hace desear a alguien ciega y locamente? 

¿Qué papel juegan la biología y la química en la atracción humana? ¿Se trata del más puro AMOR o más bien de química e instintos salvajes y primitivos? En un episodio de Roca Project, la antropóloga y experta en neurociencia Izanami Martínez vuelve al podcast para revelar los secretos más ocultos del comportamiento humano, esta vez enfocándose en la atracción, el deseo y el enamoramiento. Qué ocurre en nuestro complejo y fascinante cerebro y en nuestro cuerpo, sin perder de vista los condicionamientos culturales y psicológicos que determinan nuestras relaciones. Desde la ovulación oculta hasta el impacto de las feromonas, el cortejo y la explosión química en el momento más íntimo de la reproducción humana.



Un excelente y además entretenido podcast conducido por Carlos Roca en coproducción con Dosōtres Agency, Mirrow Films y David Suárez.


VER TAMBIÉN:

Darío Sztajnszrajber, filósofo: “La monogamia tiene un propósito político y económico, no afectivo”.

martes, 1 de abril de 2025

Máquinas perdidas en el tiempo

Es increíble como se integran a la naturaleza los medios de transporte al pasar de los años.

¿Cómo titular estas fotos?: ¿Señores pasajeros hemos llegado a destino o El viaje ha terminado? Una gran recopilación fotográfica, seguramente historias maravillosas que no conoceremos  y grandes incógnitas. ¿Porqué quedaron atrapados en medio de la nada esos medios de locomoción?



martes, 25 de marzo de 2025

El niño de Taung


Ahora sabemos que tenía 3 o 4 años cuando murió atacado por un águila. El cráneo del Niño de Taung cuenta una historia fascinante y trágica. Las marcas en su cráneo sugieren que fue víctima de un ataque de un águila, ofreciéndonos una mirada única a los peligros que enfrentaban estos primeros homínidos. (F)

Hace un siglo, la publicación de un artículo científico sobre el fósil conocido como el Niño de Taung marcó un punto de inflexión crucial en la paleoantropología. Descubierto en Sudáfrica, este cráneo de un homínido infantil, datado en más de dos millones de años, aportó la evidencia tangible que revolucionaría la comprensión del origen y la dispersión de la humanidad.

Anteriormente, la predominante visión europea situaba la cuna de la humanidad en el continente asiático. Raymond Dart, el anatomista australiano que describió el fósil, desafió audazmente esta concepción. Su detallado análisis del Niño de Taung reveló características que lo ubicaban como un ancestro humanoide temprano, con una mezcla de rasgos simiescos y humanos, sugiriendo una transición evolutiva. Lo más significativo fue la posición del foramen magnum, indicativo de una postura bípeda, lo que implicaba que la locomoción erguida había precedido al desarrollo de un cerebro de mayor tamaño.

Si bien la comunidad científica inicialmente se mostró escéptica, el descubrimiento del Niño de Taung sentó las bases para futuras investigaciones que confirmarían su importancia. Con el tiempo, otros hallazgos de fósiles en África, como los de Olduvai Gorge y Hadar, consolidaron la teoría de que el continente africano es, de hecho, la cuna de la humanidad.

El Niño de Taung representa un hito fundamental en nuestra comprensión de la evolución humana. Su descubrimiento no solo desafió las ideas preconcebidas sobre nuestros orígenes, sino que también inauguró una nueva era en la paleoantropología, estableciendo firmemente a África como el lugar donde se inició el largo y complejo viaje de la humanidad.


sábado, 22 de marzo de 2025

22 de marzo: Día Mundial del Agua (El agua en la pintura)

 

El 22 de marzo de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como el Día Mundial del Agua.




El Día Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992. De la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/1931​ que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua. (W)





¿Qué es el agua?

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) unidos por un enlace covalente.​ El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor.​ Es una sustancia bastante común en la Tierra y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es indispensable para el origen y sustento de la vida.
El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. (W)

Una visita de un lugar desconocido


                                                                                        

Siendo las 21 hs. un punto blanco anuncia que un lector a entrado al blog desde un lugar cercano a las costas de África, en el Golfo de Guinea. ¿Será desde una isla o desde un barco? Investigo en Google Maps.

                                                                                        



Se trata de Santo Tomé y Príncipe. ¿De qué tratan estas islas? 


¡Nada mal!

Las islas de Santo Tomé y Príncipe

Las islas de Santo Tomé y Príncipe, situadas sobre el Atlántico ecuatorial, a 300 km y 250 km respectivamente de la costa noroeste de Gabón, constituyen el país más pequeño de África. Las islas forman parte de una cadena montañosa de volcanes extintos que incluyen también las islas de Annobón al sudoeste y de Bioko al noreste, que pertenecen a Guinea Ecuatorial, y el Monte Camerún en la costa oeste de África.
La isla de Santo Tomé tiene un tamaño de 50 km de largo y 32 km de ancho y es la más montañosa de las islas. Su máxima altura es de 2.024 m y en ella vive la mayor cantidad de población y se encuentra la capital del país, la ciudad de Santo Tomé.
La isla de Príncipe tiene un tamaño de 16 km de largo y 6 km de ancho, y es la segunda en tamaño. También existen varios islotes deshabitados de menor tamaño, que forman parte del país: Islote de las Rolas, Islote de las Cabras, Islote Bombón, Islote Carozo, Tiñosa Grande y Tiñosa Pequeña.


viernes, 20 de diciembre de 2024

El caballo en el cómic (1) Desde la Prehistoria hasta Roma

PREHISTORIA

El caballo desempeñó un papel fundamental en la Prehistoria, Sirviendo como un importante recurso para las comunidades humanas. Su domesticación, que se estima ocurrió alrededor del cuarto milenio a.C. en las estepas euroasiáticas, permitió a los grupos nómadas mejorar sus posibilidades de caza y aumentar su movilidad. Además, el equino se convirtió en un símbolo de estatus y poder, influyendo en la organización social y en el desarrollo de las primeras civilizaciones. La relación entre el ser humano y el caballo marcó un hito en la evolución cultural y económica de las sociedades prehistóricas.

A lo largo de la historia de la humanidad, el caballo ha desempeñado un papel fundamental en nuestro desarrollo y progreso. Este noble animal ha sido un compañero constante, colaborando en las conquistas y avances culturales y tecnológicos del ser humano. Desde las imponentes razas de tiro hasta las diminutas razas miniatura, como la Falabella, el caballo ha demostrado su versatilidad y valor en diversas facetas de la vida. Su presencia ha trascendido épocas y civilizaciones, consolidándose como un símbolo de lealtad y compañerismo en la historia compartida entre estas dos especies.

La figura del caballo en la representación artística y en el cómic

El caballo, un animal que ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia, no solo ha sido un compañero en la vida diaria y un símbolo de fuerza y nobleza, sino que también ha dejado una huella indeleble en el ámbito del arte y, más recientemente, en el cómic. A lo largo de los siglos, su representación ha evolucionado, reflejando perspectivas culturales, filosóficas y estéticas diversas. En este ensayo, se examinará la figura del caballo en la representación artística, desde su presencia en las pinturas clásicas hasta su manifestación en el cómic contemporáneo, analizando cómo su simbolismo ha cambiado y se ha adaptado en diferentes contextos.

viernes, 29 de noviembre de 2024

¿Qué se descubrió en el “pozo del infierno” de Yemen?

El pozo de Barhout de Yemen, un sumidero de 112 metros de profundidad en el desierto que los lugareños llaman el 'Pozo del infierno', había estado en gran parte inexplorado hasta que un equipo de espeleólogos omaníes llegó al fondo la semana pasada. AFP


Qué hallaron los exploradores al descender al “pozo del infierno” de Yemen. El mítico lugar de 30 metros de ancho y más de 100 metros de profundidad está rodeado de leyendas y supersticiones sobre genios y espíritus malignos.


FUENTE

Un equipo de espeleólogos omaníes ha realizado lo que se cree que es el primer descenso al fondo del legendario pozo de Barhout (o “pozo del infierno”) en Yemen, una maravilla natural rechazada por muchos lugareños, que creen que es una prisión para los espíritus.

El imponente ‘Pozo del Infierno’, cuya oscura abertura redonda crea un agujero de 30 metros de ancho en el suelo desértico de la provincia oriental de Al-Mahra, en Yemen, se hunde aproximadamente 112 metros por debajo de la superficie y, según algunos relatos, desprende olores extraños.


jueves, 24 de octubre de 2024

Marianne North, la pintora viajera


Marianne North, la pintora viajera. Foto: Midjourney/Juan Castroviejo.

Ilustradora y aventurera en un tiempo en el que las mujeres estaban relegadas al ámbito doméstico, Marianne North emprendió un viaje en solitario a lo largo y ancho del planeta para desarrollar su gran pasión: catalogar a través de la pintura la flora de los lugares visitados.

FUENTE:

En la Inglaterra victoriana de la segunda mitad del siglo XIX, que una mujer decidiera emprender en solitario un gran viaje científico era algo impensable. El papel que se le había asignado a la mujer estaba confinado entre las cuatro paredes de su casa, o a lo sumo hasta la verja de su jardín, pero Marianne North (1830-1890) desafió esas convenciones sociales cuando en 1871 se lanzó a la aventura de viajar sola por todo el mundo para pintar flores y plantas en su entorno natural.

Ver mundo... y dibujarlo

North, tras la muerte de su padre Frederick en 1870, utilizó la fortuna que éste le había legado para recorrer el globo descubriendo y pintando la flora con todo lujo de detalle, por lugares tan dispares como Japón, Borneo, Brasil, Chile, Canadá, Estados Unidos, India o Australia. Ni el sol abrasador ni las lluvias torrenciales ni las picaduras de insectos que tuvo que soportar lograron que desistiera de su propósito. 

En sus numerosos viajes -se estima que pasó por un total de 16 países-, visitó Canarias: pasó dos meses en Tenerife, en los que pintó 26 cuadros con la flora y la fauna de la isla.