.

Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

Las 7 maravillas del Sistema Solar (Día del divulgador científico)


A nosotros que tanto nos gustan las historias de ciencia ficción (espaciales) les cuento que en nuestro Sistema Solar tenemos 7 maravillas: Cinco satélites (lunas), un monte y un planeta.


 1) La Tierra 

Somos la primera generación en ver nuestro planeta desde el exterior y en su totalidad. La primera imagen de la Tierra fue tomada por el Apolo 8 en diciembre de 1968 la primera misión que ha llevado a los hombres más allá de la órbita terrestre.

La Tierra (del latín Terra,​ deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres o rocosos. 

La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.​ Es el hogar de millones de especies, incluidos los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.​ La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 5000 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera. (W)

martes, 2 de septiembre de 2025

Feroz (1) Taiga sangrienta


Galicia Comic es un excelente blog de lectura directa que recomiendo. Quizá especializado más en superhéroes, género menos frecuente en Los Cómics de Machete.


En Feroz nos encontramos con una historia actual y basada en sucesos reales que transcurre en el año 2019 que nos traslada al territorio Primorie, en el Extremo Oriente ruso, cerca de las fronteras de China y Corea del Norte en pleno invierno.



Un lugar donde el tráfico ilegal de madera entre Rusia y China surgido a consecuencia de las sanciones económicas impuestas por occidente a ambos países está dominado por una red de corrupción que engloba a funcionarios, empresarios, políticos y mafiosos. Una situación que está provocando una deforestación salvaje e incontrolada que está poniendo en peligro la flora y fauna del lugar. Este complejo contexto les sirve a los autores para alertamos de los peligros a los que está expuesta la zona, en una situación que tiene replicas por todo el planeta, pero también es el telón de fondo de un thriller lleno de acción, horror y sangre de un ritmo endiablado que no da ningún momento de tregua al lector. Se trata de una obra de un protagonismo coral en la que un variopinto grupo de personas que engloba a los miembros de un grupo de ecologista que está en la zona para grabar un documental sobre el Tigre de Amur, una especia autóctona de la zona; a varios agentes forestales; trabajadores del sector maderero y varios miembros de la chino-rusa tienen que enfrentarse a un feroz tigre siberiano que, herido por un cazador furtivo, emprende una brutal caza del hombre que casi podemos considerar como una especia de respuesta de la naturaleza en contra de la destrucción que provoca la raza humana por su ambición desmedida. (F)




miércoles, 13 de agosto de 2025

La odisea de los niños perdidos en la selva


Los cuatro niños que llevaban 40 días desaparecidos en la selva colombiana, tras un accidente de avioneta, fueron encontrados con vida, en la culminación de una intensa búsqueda que mantuvo en vilo a un país que esperaba un milagro. En el accidente aéreo perdieron la vida la madre de los niños, el piloto y otro pasajero.

Milagro en la selva colombiana: hallaron con vida a cuatro niños perdidos durante 40 días en la Amazonía.
Colombia Lesly, la heroína que salvó a sus hermanos de la selva colombiana.

FUENTE


(Artículo publicado por el diario El Mundo, de España, el 11 de junio de 2023)

Es un milagro. Y un misterio. Difícil explicar que los soldados encontraran a los cuatro niños en buen estado de salud y a solo tres kilómetros del aparato siniestrado el 1 de mayo de 2023, en un punto que habían peinado más de una vez. Y donde no hay ni vegetación abigarrada, ni cuevas, ningún accidente geográfico donde cobijarse varios días sin que nadie lo advirtiera. Habrá que esperar a que Lesly, la heroína de la proeza, de la etnia huitoto, se recupere del todo en el Hospital Militar de Bogotá y ofrezca detalles de sus 40 días en las profundidades de la selva virgen. Cómo logró superar la pérdida de su madre y lograr que Soleiny, de 9, Tien Noriel, de 7 y Cristin, que acababa de cumplir un año, sobrevivieran a tantos peligros y penurias.
"Ella fue guerrera de verdad", dijo la abuela, María Fátima Valencia. Sus nietos solo presentaron deshidratación y picaduras de mosquitos, pero ningún problema serio. "Están acabaditos pero están en buenas manos y lo bueno es que tienen vida", agregó su marido, Fidencio.

lunes, 30 de junio de 2025

Día Mundial del Asteroide

Naciones Unidas llaman a celebrar cada 30 de junio el Día Mundial del Asteroide.

Desde 2016, científicos, astrónomos, astronautas, artistas, personalidades de todo el mundo y hasta las Naciones Unidas llaman a celebrar cada 30 de junio el Día Mundial del Asteroide. La fecha coincide con un fenómeno que tuvo lugar en Siberia. Qué medidas se establecieron luego de este evento y por qué buscan generar conciencia sobre estos cuerpos celestes.

“El Día Internacional permitirá sensibilizar al público sobre los riesgos del impacto de asteroides e informar sobre las medidas de comunicación en caso de crisis que se adoptarían en todo el mundo si hubiera una amenaza verosímil de impacto de un objeto cercano a la Tierra”, explican desde Naciones Unidas sobre el porqué de la celebración de este día.

El 6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio el Día Internacional de los Asteroides “para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides”. La decisión de la Asamblea General se adoptó a raíz de una propuesta de la Asociación de Exploradores del Espacio, que fue aprobada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.

El 15 de febrero de 2013, una inmensa bola de fuego (técnicamente llamada "superbólido"), que se desplazaba a una velocidad de 18,6 km por segundo, entró en la atmósfera y se desintegró en el cielo de Chelyabinsk (Federación Rusa)


jueves, 26 de junio de 2025

El misterioso y brillante punto verde de Júpiter

Júpiter y su hemisferio sur, capturado por la nave espacial Juno de la NASA en febrero de 2019.

La nave Juno de la agencia espacial estadounidense fotografió una imagen del mayor planeta de nuestro Sistema Solar en el que se observa un resplandor de muy alta energía.

A casi 1000 millones de kilómetros de la Tierra el mayor planeta de nuestro Sistema Solar, Júpiter, es estudiado en por la nave Juno de la NASA.

La misma, ha realizado una extraordinaria observación: un punto verde brillante que emerge de su superficie y causó admiración en los científicos que la registraron. Los expertos afirmaron que se trató de un espeluznante destello verde proveniente de un rayo en una tormenta masiva que se arremolinaba cerca del polo norte de Júpiter.

Juno capturó esta vista cuando la nave de la NASA completaba su 31° sobrevuelo cercano de Júpiter el 30 de diciembre de 2020. En 2022, el científico ciudadano Kevin M. Gill procesó la imagen a partir de datos del instrumento JunoCam a bordo de la nave espacial que se dio a conocer esta semana.

Una tormenta eléctrica sobre Júpiter es captada por la NASA

Una tormenta eléctrica sobre Júpiter es captada por la NASA


lunes, 12 de mayo de 2025

Enciclopedia Estudiantil Códex (1) Las mejores ilustraciones

Editorial Códex fue una editorial argentina (1944-1978).

La Enciclopedia Estudiantil Códex fue un excelente material de estudio. Con dibujos y gráficos de gran calidad. Explicaciones sencillas. Útil como material de consulta. Recuerdo muy bien cuando me regalaron después de mucho insistir la colección completa. Nunca olvidé el olor tan típico del papel ilustración recién impreso. Inolvidable.

Esta es la primera de varias entregas de esas hermosas ilustraciones. He querido complementarlas con textos actualizados, la mayoría de Wikipedia.


La editorial

La Editorial Códex comenzó su actividad a mediados de los años cuarenta dedicándose especialmente a la publicación de cuentos infantiles, clásicos literarios destinados al público juvenil, diccionarios, enciclopedias y obras orientadas especialmente a la Ciencia, la Historia y el Arte. Acorde al auge que tuvo la historieta en los años cincuenta, Codex suma ese rubro a partir de 1951 y se mantendrá en el casi una década, período en el que editará más de una veintena de títulos.

A partir de la década de los sesenta, la casa editora se especializó en publicaciones educativas y culturales, como Selecciones Escolares (1959), Fabulandia (1962), Enciclopedia Estudiantil (1960), Tecnirama (1964) o Pinacoteca de los genios (1964). A mediados de esta misma década se alzó con los primeros puestos de ventas en lecturas infantiles y juveniles. Pinocho (1965), de Carlo Collodi, Corazón (1965), de Edmundo de Amicis, o La vuelta al mundo en 80 días (1966), de Jules Verne, fueron algunos de los célebres títulos que se vertieron al español a través de la colección Novelas Juveniles. Tras el éxito cosechado por esta colección, se sumaron otras tituladas Selecciones de Aventuras, Selecciones Bélicas y Selecciones del Oeste. 

domingo, 20 de abril de 2025

Oumuamua ¿Una nave extraterrestre?




Impresión artística de cómo luciría Oumuamua.

¿Una nave extraterrestre? Continúa polémica científica por origen de Oumuamua: astrofísicos de Harvard insisten en que pueden ser los restos de una nave espacial.

FUENTE

En octubre de 2017, astrónomos descubrieron un extraño objeto estelar cruzando el Sistema Solar. Lo bautizaron Oumuamua. Por su gran velocidad, unos 92.000 km/h, concluyeron que no se había originado en nuestro sistema y que provenía de otro sistema planetario diferente al nuestro.

Todas estas características hicieron que Avi Loeb, astrofísico de la Universidad de Harvard, lanzara una controvertida hipótesis: Oumuamua eran los restos de una nave espacial extraterrestre.

Desde entonces, los científicos y astrónomos de todo el mundo debaten sobre la validez de esta tesis.

Una de las explicaciones que desacreditan el origen extraterrestre de Oumuamua, nombre que significa xxx, pues fue descubierto desde un telescopio en Hawai, es que la enigmática roca espacial en realidad es un ‘iceberg de nitrógeno’. De acuerdo a esta teoría, esto explicaría su enorme reflectividad y su aparentemente inexplicable capacidad de aceleración.

Los científicos han estado desconcertados con la velocidad del objeto. Todos esperaban que al pasar cerca del Sol, la gravedad lo frenara, pero el extraño objeto hizo todo lo contrario: tras su acercamiento aceleró aún más. Algunos sostuvieron que esta aceleración podía deberse a la evaporación de agua o a una emisión de gases, lanzados por el calor del Sol, lo que le habría dado un impulso extra, como ocurre con varios cometas. Pero los astrónomos no hallaron ninguna evidencia de que Oumuamua estuviera emitiendo gas, ni vapor, ni absolutamente nada. ¿De dónde salía entonces la energía necesaria para la aceleración?

La trayectoria aparente de Oumuamua por el Sistema Solar. Crédito: Nasa© 

sábado, 19 de abril de 2025

Primera evidencia de vida extraterrestre en exoplaneta

Astrónomos británicos descubren la mayor evidencia hasta ahora de vida fuera de la Tierra: Hay un 99,7% de certeza. Se trata de un estudio de expertos de la Universidad de Cambridge, que han evaluado la información obtenida por el Telescopio Espacial James Webb.

FUENTE:

Investigadores británicos han hallado la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias. Se trata de un estudio de expertos de la Universidad de Cambridge, que han evaluado la información obtenida por el Telescopio Espacial James Webb, que observa el exoplaneta K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra, una distancia que necesitaría 187.000 años para llegar hasta allí en una nave espacial. 

"Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que la vida es muy común en la galaxia" Investigador principal, Nikku Madhusudhan

Los científicos, que publican esta investigación en 'The Astrophysical Journal Letters', pudieron establecer con un 99,7 % de certeza la existencia de vida, pero se necesita alcanzar el 99,99994 % para hacer una declaración definitiva de vida fuera de la Tierra. 



El exoplaneta es dos veces y media el tamaño de la Tierra, de acuerdo con los expertos de Cambridge. El telescopio es capaz de detectar la composición química del K2-18b cuando éste orbita alrededor de su estrella, considerada muy pequeña en comparación a nuestro Sol. 

Según los investigadores, el James Webb pudo detectar sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS), gases que en la Tierra son generados por el fitoplancton marino y las bacterias. El investigador principal, Nikku Madhusudhan, del Instituto de Astronomía de Cambridge, afirmó que el hallazgo acerca a la humanidad a demostrar que no estamos solos en el universo y sugirió que el planeta puede estar "rebosante de vida". 

"Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que la vida es muy común en la galaxia", dijo a la BBC. Madhusudhan espera demostrar la existencia de vida extraterrestre en un futuro próximo y admitió sentirse alentado por la cantidad de gas que su equipo encontró en una sola observación, por lo que espera confirmar si hay vida dentro de un año o dos. 

"Por lo tanto, si la asociación con la vida es real, este planeta estará repleto de vida", insistió. Atmósfera rica en hidrógeno Los análisis sugieren que se trataría de un planeta 'Hycean', con el potencial de contar con una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta por un océano "repleto de vida". 

También se ha detectado vapor de agua, con temperaturas que podrían sustentar la vida. "Es importante que seamos profundamente escépticos con respecto a nuestros propios resultados, porque solo probando una y otra vez podremos llegar al punto de tener confianza en ellos. Así es como debe funcionar la ciencia", afirmó el científico. 

"Dentro de décadas, podríamos mirar hacia atrás a este punto y reconocer que fue cuando el universo con vida estuvo a nuestro alcance. Esto podría ser el punto de inflexión, donde de repente la pregunta fundamental de si estamos solos en el universo sea una que podamos responder", resaltó.


LA MISMA NOTICIA EN OTROS MEDIOS:

Un exoplaneta a 120 años luz muestra indicios de vida según datos del telescopio Webb

Astrónomos detectan una posible señal de vida en un planeta lejano

Un estudio muestra “interesantes” señales en un exoplaneta que no son (de momento) vida extraterrestre

El telescopio espacial Webb detecta "indicios" de rastro de vida en un exoplaneta

Astrónomos detectan los indicios de vida fuera de la Tierra más prometedores hasta la fecha