.

Mostrando entradas con la etiqueta Oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oriente. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Aladino (y toda la obra de Chiqui de la Fuente)




Aladino es una de las historias de Las mil y una noches y una de las más famosas en la cultura oriental. No pertenece a la colección original árabe, sino que fue añadida en el siglo XVIII por el francés Antoine Galland, quien la había escuchado al cuentista cristiano maronita sirio Anṭūn Yūsuf Ḥannā Diyāb.​


La historia trata de un joven pobre en una ciudad del Medio Oriente llamado Aladino, que es reclutado por un brujo malvado, haciéndose pasar por hermano de su fallecido padre, para que le ayude a recuperar una lámpara de aceite de una cueva mágica que apresa a quien entra en ella. Después de que el brujo malvado intentara traicionarle, Aladino se queda con la lámpara y descubre que puede invocar a un hosco genio que está obligado a servir a la persona que posea la lámpara; con su ayuda, Aladino se hace rico y poderoso y se casa con la princesa Badroulbadour.




Chiqui de la Fuente
Chiqui (José Luis) de la Fuente (Santander 1930- Madrid 1992) fue un historietista español, hermano menor de los también dibujantes Víctor y Ramón de la Fuente. Según Faustino R. Arbesú, "el dibujo de Chiqui de la Fuente podemos calificarlo de realista con pérdida de rigidez, al que se le han incorporado las mejores técnicas del dibujo de humor, logrando conjugar de forma armónica algo realmente difícil de conseguir en este campo de la expresión: el realismo y la caricatura humorística. Ha sabido, así, fundir en un todo homogéneo el dibujo propio de la historieta aventurero-realista con el humorístico. En su dibujo destaca la magnífica utilización de la pluma y un empleo magistral de una planificación moderna y altamente visual".






martes, 29 de julio de 2025

Djinn (12) El honor recobrado


Tercer volumen del Ciclo India y duodécimo número de la saga Djinn, de camino a convertirse en clásico.

Todo vale con tal de lograr que el marajá apoyo a los ingleses: usar los encantos de Miranda o incluso atacar a Lord Nelson. Pero la revolución contra la colonización ruge, tanto en palacio como en el exterior. Ya sea en los espacios interiores donde gobiernan los tapices, propicios a la sensualidad, ya sea en los vastos campos de batalla donde tienen lugares espectaculares combates, el talento pictórico de Ana Miralles es más que impresionante.




Jean Dufaux
Nacido el 7 de julio de 1949 en Ninove, en el distrito de Bruselas, entre 1969 y 1973 Jean Dufaux estudia en el Institut des Arts de Diffusion de la capital belga. Allí descubre cómo funciona la narración cinematográfica y aprende también psicología, lo que le resultará de gran utilidad en sus guiones. Tras trabajar como periodista para una revista de cine, en 1983 debuta como guionista de cómics en las páginas del semanario Tintin con varias historias cortas a cargo de diversos dibujantes. Allí realiza también su primera serie larga, Brelan de Dames, ilustrada por Renaud. A partir de ahí se inicia una prolífica carrera en la que el autor publica en multitud de editoriales, entre ellas Dargaud, Novedi y Dupuis. Su bibliografía suma decenas de álbumes, y entre sus obras más conocidas publicadas en España cabe destacar Lobo de lluvia, con Rubén Pellejero; Murena, con Philippe Delaby; Djinn, con Ana Miralles; La balada de las landas perdidas, con Grzegorz Rosinski; Sortilegios, con José Luis Munuera; o Rapaces, entre otros.

Ana Miralles
Nacida en 1959 en Madrid, de origen valenciano, estudia Bellas Artes en la capital española y se da a conocer en 1983 gracias a una exposición para dibujantes noveles organizada por Radio 3. Esto le permite debutar profesionalmente en la revista Rambla, afirmándose en breve como una de las más prometedoras autoras de cómic. A continuación aporta varias historias cortas para cabeceras como Madriz, Trock de Bak, Marca Acme y Cairo. Para esta última crea en 1987 su primera serie larga, Marruecos Mon Amour, con guiones de Antonio Segura. En 1990 aparece su primer álbum, El brillo de una mirada, con guión de Emilio Ruiz. 1991 presencia el salto de Miralles al mercado internacional con las aventuras de Eva Medusa, de nuevo en colaboración con Segura. En 2001, Miralles cosecha un nuevo éxito internacional con Djinn, publicada inicialmente por la editorial francesa Dargaud, con guiones de Jean Dufaux.



Obra completa en
Mega





sábado, 26 de julio de 2025

Historia de China, India y Japón (dibujada)



Asia es un continente que está ubicado en la parte oriental del planeta y es el continente más grande de éste. Consta alrededor de 49 países, los cuales se pueden dividir entre Medio Oriente y Oriente en sí. En los países de Oriente destacan varios países debido a la profundidad de su historia y grandeza, entre los que se encuentran India, China y Japón.



India es un país de 3,29 millones de kilómetros cuadrados, el cual tiene una diversidad de culturas debido a las diferentes invasiones que ha sufrido a través de los años. Fue invadida por las culturas musulmanes, por las el imperio Mongol, y también fue colonizado por los Europeos, más específicamente por los ingleses. A pesar de tener influencias culturales producto de estas invasiones, aparte de las ya adquiridas por sus vecinos debido al intercambio cultural natural entre países, India es un país que logra mantener su cultura y su religión intacta, demostrando la fuerza de las raíces del país; como ejemplo de esto último, la religión con más adherencia en India es el Hinduismo.
China es un país de 9.596.961 millones de kilómetros cuadrados, el cual llegó a ser lo que es ahora debido a la unificación lograda tras años y años de batallas. Su historia puede ser seguida en una línea de tiempo a través de las diferentes dinastías que se sucedieron unas tras otras, hasta el derrocamiento de esta última para crear una república, la cual se vio atrasada por la invasión de Japón al país, y la cual finalmente no se concretó por la llegada  al poder del partido comunista tras una guerra civil. China tiene una cultura milenaria que se ha ido forjando a través del tiempo, la cual a pesar de todos los cambios, ha logrado perpetuarse, aunque en el último siglo hubieron varios cambios, tal como la alfabetización (en el pasado no todos podían aprender a leer y a escribir, solo una pequeña parte de la población) o el derrocamiento del último emperador.
Y por último, está Japón, el cual es una isla ubicada en el océano Pacífico, la cual consta de 374,744 kilómetros cuadrados. Su terreno es montañoso con varios volcanes inactivos. A través de su historia tubo grandes cambios políticos, los cuales están representados por las diferentes eras que Japón tuvo, en las que inclusive en una, tuvieron una política de aislamiento, la cual cuando terminó, dio paso a la entrada de la cultura de occidente.
A pesar de no ser un país tan grande como India, China o Rusia, Japón tomo la iniciativa de conquista en diferentes ocasiones hacia Rusia y China, ganando territorios. En la segunda guerra mundial se unió al Eje  atacando a Estados Unidos, y si bien, tuvo algunas victorias, fue obligado a la rendición luego de que Estados Unidos lanzara sus bombas atómicas.
Estados Unidos hizo una ocupación de Japón donde se quitó la figura del emperador, y se instauró un primer ministro. Debido a esto también los territorios que había ganado de China y Rusia fueron devueltos. Sin embargo, Japón apostó por la educación creciendo en tecnología, convirtiéndose en el país que es hoy en día
Estos tres países tienen una profunda historia cultural milenaria que aún se preserva, en mayor o menor medida. En la actualidad cada uno está creando su camino. Las bibliotecas son, de cierta forma, un lugar donde se refleja ese camino, del conocimiento que han adquirido, de los rasgos culturales que tienen hoy en día en sus colecciones. Este trabajo es sobre las bibliotecas de estos países, y sobre su evolución en el tiempo. (Fuente)
 

Akameshi (1) El canto de la mar



                                                                                        

Japón, siglo XVII. Lejos de las miradas del resto del mundo, el clan de los Tokugawa, sediento de poder, firma un pacto diabólico con los Tama, dioses ancestrales, despertándolos de un sueño milenario. Es el comienzo de un reinado del terror. Sólo un puñado de héroes se atreven a oponerse, iniciando un viaje a través del mágico imperio. Una aventura extraordinaria que reune a la bella y misteriosa Akameshi, al viejo y sabio monje Uraga y al valiente samurai Hayashi.

                                                                                        


Ver también en





viernes, 25 de julio de 2025

Samurai: Cielo y tierra - El bosque

Prólogo

                                                                                        

¿Qué batallas peleará? ¿Atravesará el cielo y la tierra para estar junto a la mujer que ama?
Comenzando en el japón feudal de 1704, "Samurai: cielo y tierra" sigue a Shiro, un samurai solitario que ha jurado reunirse con el amor de su vida que ha sido raptado. La búsqueda de Yoshiko lo llevará mucho más lejos de lo que jamás hubiera imaginado: de su Japón natal al imperio chino en expansión, y de allí. a través de Europa, hasta la mismísima París. En los legendarios salones del Versalles de Luis XVI, si desea recuperar su amor, deberá cruzar espadas con tres de los mejores espadachines jamás conocidos.

                                                                                        


Completo en


martes, 15 de julio de 2025

Dago (3) La muerte de Piris Bajá



Dago es una historieta creada por Robin Wood (guionista) y Alberto Salinas (dibujante), publicada en Argentina entre 1981 y 1996 por Editorial Columba. Aunque dejó de publicarse en su país de origen tras la desaparición de Columba, continúa editándose con nuevas historias en Italia, donde es dibujada por Carlos Gómez y Joan Mundet.


En Italia se publicaron en revistas más de 1200 episodios en color de 12 paginas cada uno. Estos tomos (cada uno de unas 200 páginas) son recopilaciones de esos episodios en series completas y va en la actualidad por el tomo 64.
"En la convulsa Venecia del siglo XVI, el joven y bullicioso Cesar Renzi se ve envuelto en una oscura trama de intereses políticos y personales que lo llevan a ser traicionado por su amigo, el conde Barazutti, apuñalado literalmente por la espalda y dado por muerto. Recogido en el mar por los turcos; el nombre de su familia defenestrado en Venecia y él mismo desaparecido del todo para el mundo en que habría vivido, se convierte en el esclavo Dago, sobreviviendo como remero en las galeras otomanas; rumiando sus planes de venganza y aprendiendo a tratar con gentes de toda clase y condición....".

Obra completa en



sábado, 28 de junio de 2025

Las hermosas esculturas de hielo de Harbin, China

El festival de esculturas de hielo más grande del mundo se celebra en China.

Hay varios festivales y concursos alrededor del mundo, pero el organizado en China es el más espectacular.



El Festival Internacional de Hielo y Nieve de Harbin en Heilongjiang -noreste de China- atrae a unos 18 millones de visitantes. En total, la edición 2019 presentó 120.000 metros cúbicos de hielo y 111.000 metros cúbicos de nieve trabajados por miles de artistas en temperaturas tan bajas como -35C, usando sierras, cinceles y picos para hielo.

El festival, que comenzó como una tradición anual en 1985, ha ganado reconocimientos como el Record Guinness por la escultura de nieve más grande del mundo (250 metros de largo y 8,5 metros de alto).

Este es uno de los 4 mayores del mundo junto al Festival de la nieve de Sapporo, en Japón, el Carnaval de Quebec y el Festival de esquí de Noruega.

China se prepara cada año para recibir el Festival Internacional de Esculturas de Nieve y Hielo en Harbin. Los colores y las impresionantes figuras creadas a partir de hielo visten a la ciudad con un espectáculo para el deleite de los visitantes.

Este festival comienza a partir del 5 de enero y dura un mes. Allí se reúnen distintos artistas y escultores de todo el mundo que trabajan contrarreloj para colocar todos los bloques antes de que inicie el festival. 



jueves, 19 de junio de 2025

Dago (4) Un viejo esclavo muerto



Dago es una historieta creada por Robin Wood (guionista) y Alberto Salinas (dibujante), publicada en Argentina entre 1981 y 1996 por Editorial Columba. Aunque dejó de publicarse en su país de origen tras la desaparición de Columba, continúa editándose con nuevas historias en Italia, donde es dibujada por Carlos Gómez y Joan Mundet.


En Italia se publicaron en revistas más de 1200 episodios en color de 12 paginas cada uno. Estos tomos (cada uno de unas 200 páginas) son recopilaciones de esos episodios en series completas y va en la actualidad por el tomo 64.
"En la convulsa Venecia del siglo XVI, el joven y bullicioso Cesar Renzi se ve envuelto en una oscura trama de intereses políticos y personales que lo llevan a ser traicionado por su amigo, el conde Barazutti, apuñalado literalmente por la espalda y dado por muerto. Recogido en el mar por los turcos; el nombre de su familia defenestrado en Venecia y él mismo desaparecido del todo para el mundo en que habría vivido, se convierte en el esclavo Dago, sobreviviendo como remero en las galeras otomanas; rumiando sus planes de venganza y aprendiendo a tratar con gentes de toda clase y condición....".

Obra completa en