.

martes, 13 de diciembre de 2022

13 de diciembre de 1920: Betelgeuse

Se algo de Betelgeuse no por leer mucho de astronomía sino por leer de poesía. Y en particular por un poema escrito por Vicente Huidobro, en 1931. En "Altazor" supe por primera vez de Betelgeuse. Ahí me enteré que era la estrella más grande, hasta ese momento.

                                                                                        

El 13 de diciembre de 1920, el astrónomo F. G. Paese consigue medir el diámetro de Betelgeuse, la mayor estrella conocida.

                                                                                        


Esta estrella tiene un diámetro de 1.642.000.000 km. Betelgeuse (α Orionis) es una inmensa nube de gas de tamaño casi igual entre ellos el de nuestro Sistema Solar y una gigantesca burbuja hirviendo en su superficie. Este primer plano de Betelgeuse se obtuvo con el sistema de óptica adaptativa NACO instalado en el Very Large Telescope de ESO. 
Betelgeuse fue la primera estrella cuyo diámetro pudo ser medido con exactitud utilizando técnicas interferométricas oscilando entre unos 850 o 905 millones de kilómetros. En su tamaño máximo la estrella se extendería hasta más allá de la órbita de Marte. Su masa es 20 veces la masa del Sol. Los astrofísicos predicen que Betelgeuse explotará como supernova de tipo II al final de su vida. Algunos de ellos afirman, basándose en la variabilidad mostrada por la estrella, que tal explosión podría producirse en un plazo de tiempo muy cercano (en los próximos miles de años). Otros astrofísicos son más conservadores y piensan que podría continuar con su actividad actual durante un período mucho mayor.
Recientes estudios muestran que, durante los últimos quince años, el diámetro de Betelgeuse ha encogido un 15%, desconociéndose las razones de este fenómeno. Otros muestran que tiene una forma algo ovalada.
El disco de Betelgeuse ha podido ser resuelto mediante el uso del telescopio VLT, mostrando la mejor imagen que se tiene de la estrella hasta la fecha.​ A diferencia de estrellas como nuestro Sol, en la cual la superficie de la estrella está cubierta por multitud de gránulos (células convectivas), en estrellas gigantes y supergigantes rojas como Betelgeuse únicamente hay un pequeño número de ellos, siendo estas estructuras las responsables de las variaciones de brillo que se pueden observar en esos tipos de astros.
Betelgeuse está rodeada por una nebulosa de aspecto complejo formada por silicatos y polvo expulsados por la estrella en erupciones estelares y convección en su atmósfera, y que se extiende hasta a una distancia de 400 unidades astronómicas.​



Altazor (fragmento)

Ángel expatriado de la cordura 
¿Por qué hablas 
Quién te pide que hables? 
Revienta pesimista mas revienta en silencio 
Cómo se reirán los hombres de aquí a mil años 
Hombre perro que aúllas a tu propia noche 
Delincuente de tu alma 
El hombre de mañana se burlará de ti 
Y de tus gritos petrificados goteando estalactitas 
¿Quién eres tú habitante de este diminuto cadáver estelar? 
¿Qué son tus náuseas de infinito y tu ambición de eternidad? 
Átomo desterrado de sí mismo con puertas y ventanas de luto 
¿De dónde vienes a dónde vas? 
¿Quién se preocupa de tu planeta? 
Inquietud miserable 
Despojo del desprecio que por ti sentiría 
Un habitante de Betelgeuse 
Veintinueve millones de veces más grande que tu sol.

(Altazor es un poema escrito por Vicente Huidobro y publicado en 1931)

2 comentarios:

  1. Hoy en día se conocen estrellas mucho más masivas.
    https://medicoplus.com/ciencia/estrellas-grandes-universo
    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Star-sizes.jpg/1280px-Star-sizes.jpg

    ResponderEliminar