.

viernes, 16 de junio de 2023

16 de junio de 1955: Bombardean la Plaza de Mayo en Argentina

El 16 de junio de 1955, en Buenos Aires (Argentina), la Armada Argentina bombardeó la Plaza de Mayo (la principal de la ciudad) en un frustrado intento de golpe de Estado contra el presidente Juan Domingo Perón. Dejó un saldo de más de 300 muertos y unos 2000 heridos.


El bombardeo o masacre de la plaza de Mayo fue el inicio de un golpe de estado iniciado el 16 de junio de 1955 en la ciudad de Buenos Aires. Ese día, un grupo de militares y civiles opositores intentaron derrocar al presidente Juan Domingo Perón, decidiendo bombardear la Casa de Gobierno, y de ser posible asesinar al presidente de la Nación. Fracasaron ya que el presidente, advertido, se refugió en el edificio del Ministerio de Ejército. Los aviones atacantes, una vez efectuadas las descargas fueron a buscar refugio a Montevideo, Uruguay. Durante el ataque, varios escuadrones de aviones pertenecientes a la Armada Argentina bombardearon y ametrallaron con munición aérea de 20 mm la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, así como el edificio de la CGT (Confederación General del Trabajo) y la entonces residencia presidencial, matando a más de 308 personas e hiriendo a más de 700, entre civiles y militares, en el bombardeo y los combates que siguieron.

Perón se había retirado al Ministerio de Ejército, ubicado a 200 metros de la Casa Rosada, por lo cual no se encontraba en ella al comenzar los ataques aéreos y el intento de asalto por fuerzas de tierra. El ataque fue caracterizado por un alto grado de violencia y odio político-social, así como por la impunidad de los responsables decretada por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, que tomó el poder tres meses después.​ Se lo vincula con el terrorismo de Estado, aparecido años después en el país.

Posteriormente, la autodenominada Revolución Libertadora afirmaría que «la principal causa de la crecida cantidad de víctimas» fue la decisión de la CGT de movilizar a sus militantes a la Plaza de Mayo en defensa del orden constitucional, que el Libro negro de la segunda tiranía calificó como una «determinación absurda».

En 2010, el Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos publicó una investigación oficial en la que identificó a 308 muertos, aclarando que a esa cantidad debían sumarse «un número incierto de víctimas cuyos cadáveres no lograron identificarse, como consecuencia de las mutilaciones y carbonización causadas por las deflagraciones».

Fue el primer ataque aéreo contra objetivos terrestres efectuado por las fuerzas aéreas argentinas, tanto la Fuerza Aérea como la Aviación Naval. Tal acción ha sido calificada como el bautismo de fuego de ambos cuerpos, aunque oficialmente no es reconocida de ese modo. (W)





Mujer con la pierna destrozada por el ataque de los aviones.



jueves, 15 de junio de 2023

15 de junio de 1977: Tras la muerte de Franco se realizan elecciones libres en España


El 15 de junio de 1977, en España, tras la muerte del dictador Francisco Franco, tienen lugar las primeras elecciones democráticas.



Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco.

Las elecciones fueron convocadas por el presidente Suárez a través del Real Decreto 679/1977, de 15 de abril.​ Las Cortes resultantes de estos comicios son las que aprobaron poco después la Constitución de 1978.

Los resultados de las elecciones marcaron una tendencia de signo moderado, ya que los votantes apostaron mayoritaria y claramente por partidos de centroderecha y centroizquierda. El presidente del gobierno, Adolfo Suárez, nombrado el 3 de julio de 1976 por el rey para conducir la reforma política, desde el poder organizó una plataforma de «centro democrático», con la cual agruparse junto una serie de partidos en la luego denominada Unión de Centro Democrático. Esta coalición electoral, que concentró a un gran número de pequeños y medianos partidos centristas o liberales, resultó la ganadora de las elecciones y se quedó a unos escaños de la mayoría absoluta.

La otra gran sorpresa de la jornada fue el Partido Socialista Obrero Español que, liderado por el joven abogado Felipe González desde 1974, logró obtener un gran triunfo y obtuvo la segunda posición con casi 120 escaños, convirtiéndose además en el primer y principal partido de la oposición. Le arrebató así la hegemonía en la izquierda al Partido Comunista de España (PCE), formación política que durante los cuarenta años de dictadura se había distinguido por su lucha contra el franquismo y de hecho, hasta entonces, había sido el principal partido de la oposición antifranquista. Liderado por el histórico Santiago Carrillo, el PCE obtuvo el tercer puesto con 20 diputados. El PSP de Enrique Tierno Galván concurrió a las elecciones en coalición con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, pero tampoco logró buenos resultados y solo obtuvo 6 escaños.

En posiciones más derechistas que las de UCD, Manuel Fraga, que fue ministro durante los años del desarrollismo franquista y, posteriormente, vicepresidente y ministro de Gobernación del primer gobierno del rey, lideró la Federación de Partidos de Alianza Popular (AP) que, representando al franquismo sociológico, obtuvo 16 diputados. Con ello, Fraga y AP quedaron a mucha distancia de la UCD, sin lograr capitalizar el voto conservador.

Varios partidos nacionalistas, destacando los catalanes y vascos, también obtuvieron representación parlamentaria. (W)





miércoles, 14 de junio de 2023

14 de junio de 1789: Supervivientes del Pacífico

Los amotinados dejando al teniente Bligh y algunos de los oficiales a la deriva desde el HMS Bounty. Por Robert Dodd.

El 14 de junio de 1789, en el océano Pacífico, el capitán William Bligh y 18 marinos más, supervivientes del motín de la Bounty, llegan a Timor después de 6701 km de trayecto.



El vicealmirante William Bligh (Bodmin, Inglaterra; 9 de septiembre de 1754-Londres, 7 de diciembre de 1817) fue un oficial de la Marina Real Británica y administrador colonial. Durante su mando del HMS Bounty,​ en 1789, ocurrió un famoso motín y Bligh y sus hombres leales debieron realizar un extraordinario viaje a Timor, después de ser dejados a la deriva en un bote por los amotinados. Quince años después del motín del Bounty, fue nombrado gobernador de Nueva Gales del Sur en Australia, con órdenes de limpiar el corrupto comercio de ron del Cuerpo de Nueva Gales del Sur, dando como resultado la llamada rebelión del ron. (W)



Ilustración original de la novela El motín del Bounty (Les Révoltés de la Bounty) de Julio Verne (1879), dibujado por S. Drée.


martes, 13 de junio de 2023

13 de junio de 1381: Revuelta de campesinos en Inglaterra

Pintura de Ricardo II reunido con los rebeldes, basada en las Crónicas de Jean Froissart.

El 13 de junio de 1381, en Inglaterra, la revuelta de los campesinos, dirigida por Wat Tyler, llega a un punto crítico, ya que los rebeldes incendian el Palacio Savoy.


La Rebelión de Wat Tyler, también conocida como Revuelta de los campesinos o Gran levantamiento de 1381, fue una serie de revueltas populares en la Baja Edad Media europea que constituyó un importante episodio en la historia de Inglaterra. Este motín antifiscal no fue sólo la más extrema y generalizada insurrección en la historia de Inglaterra, sino también la insurrección popular más documentada de la historia durante la época medieval. Los nombres de algunos de sus líderes, John Ball, Wat Tyler o Jack Straw, siguen siendo conocidos en la cultura popular a pesar de que casi nada se sabe de ellos.
Aunque la propia rebelión fue un fracaso, una de las razones por la cual la insurrección tuvo eco histórico es porque marca el principio del fin de la servidumbre en la Inglaterra medieval. Además, aumentó la sensibilización entre las clases altas de la necesidad de la reforma del feudalismo en Inglaterra y la miseria atroz de la que se resentían las clases bajas como resultado de su esclavitud forzada​. (W)


Wat Tyler es asesinado por el alcalde de Londres.


Wat Tyler era un herrero inglés de Kent que dirigió la rebelión de los campesinos ingleses de 1381. Después de un siglo de plagas e impuestos, el campesinado inglés estaba muy frustrado con el gobierno (entonces controlado por el joven Ricardo II). Cuando Wat Tyler mató a un recaudador de impuestos que estaba abusando de la hija de Tyler en nombre del nuevo impuesto de capitación, la gente de Kent se rebeló y lo eligió como su líder. La rebelión creció rápidamente en tamaño y poder, llegando a Londres en cuestión de días. El rey Ricardo II se vio obligado a negociar, prometiendo reformas. Sin embargo, Wat Tyler fue asesinado por el alcalde de Londres y la rebelión se vino abajo. En general, la participación de Wat Tyler en la rebelión solo duró alrededor de nueve días, pero sentó un precedente como la primera gran revuelta campesina en Inglaterra. (F)

lunes, 12 de junio de 2023

12 de junio de 1474: Se niegan ir a la guerra

El 12 de junio de 1474, en La Nava (Huelva), ante la negativa de los vecinos de ir a morir a la guerra contra Portugal, Isabel I manda a Pedro de Trujillo con hombres armados para apresar a todos los vecinos rebeldes.


El 12 de junio de 1474, Isabel I mandó a Pedro de Trujillo junto a un grupo de hombres armados a La Nava, en la provincia de Huelva, para apresar a todos los vecinos rebeldes de esta localidad que se negaban a ir a morir a la guerra contra Portugal. Así se describe este hecho en la wikipedia, como uno de los acontecimientos históricos que tuvo lugar un 12 de junio.
Según ha explicado Servando Valiente, una de las personas que más ha estudiado acerca de la historia de La Nava, investigó estos hechos y pudo dar cuenta de ellos. Al parecer, los vecinos de la localidad enviaron una misiva a la reina alegando que todos no podían ir a la guerra, ya que eran necesarios para las labores del campo como la recolección del cereal. Atendiendo a estas explicaciones, los vecinos rebeldes fueron finalmente exculpados.
Este conflicto bélico debe enmarcarse dentro de la denominada Guerra de Sucesión Castellana entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel. La guerra tuvo un marcado carácter internacional porque Isabel estaba casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, mientras que Juana se había casado con el rey Alfonso V de Portugal. Francia también intervino, apoyando a Portugal para evitar que Aragón, su rival en Italia, se uniera a Castilla.