.

lunes, 4 de agosto de 2025

Cometa 3I/ATLAS, el nuevo "Oumuamua"

 



El telescopio de sondeo ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides), financiado por la NASA y ubicado en Río Hurtado, Chile, reportó por primera vez al Centro de Planetas Menores las observaciones del cometa 3I/ATLAS el 1 de julio de 2025. Desde el primer informe, las observaciones previas al descubrimiento se recopilaron de los archivos de tres telescopios ATLAS diferentes en todo el mundo y de la Instalación Transitoria Zwicky de Caltech en el Observatorio Palomar del Condado de San Diego, California. Estas observaciones previas al descubrimiento se remontan al 14 de junio.


El cometa interestelar más rápido observado: 58 kilómetros por segundo. El 30 de octubre será el punto más cercano al Sol.

El pasado 1 de julio, el telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), ubicado en Río Hurtado, Chile, capturó el cometa 3I/ATLAS.

Se informó inmediatamente al Centro de Planetas Menores, donde ya se tenían una serie de recopilación de datos sobre el objeto interestelar, en el Observatorio Palomar en el área de San Diego en California.

Este cometa ha capturado la atención mundial, desatando una ola de especulaciones sobre que su posible naturaleza sea proveniente de los extraterrestres.

Según la NASA, aporta una serie de explicaciones que hacen imposible la hipótesis de que se trate de una nave extraterrestre. El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto fuera de nuestro sistema solar, que se formó de alguna manera en otro sistema estelar y este fue expulsado al espacio interestelar.

Aunado a ello, explicó que no representa una amenaza para la Tierra, lo más cerca que estará será alrededor de 1.8 unidades astronómicas (unos 270 millones de kilómetros, o 170 millones de millas).

3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre de 2025, a una distancia de alrededor de 1.4 au (210 millones de kilómetros, o 130 millones de millas), justo dentro de la órbita de Marte.

Los cometas suelen llevar el nombre de la persona que los descubrió, pero en este caso el nombre se le dio por el equipo de investigación ATLAS. La letra "I" significa interestelar e indica que este objeto proviene del exterior de nuestro planeta.

Tiene una velocidad muy rápida, y cuando fue descubierto este cometa viajaba a unos 221.000 kilómetros por hora, o 61 kilómetros por segundo (137.000 millas por hora), y su velocidad aumentará a medida que se acerque al Sol.



Preguntas frecuentes

¿De dónde vino este objeto interestelar?

3I/ATLAS se formó en otro sistema estelar y, de alguna manera, fue expulsado al espacio interestelar, que es el espacio entre las estrellas. Durante millones o incluso miles de millones de años, ha estado a la deriva hasta llegar recientemente a nuestro sistema solar. Se ha estado aproximando desde la constelación de Sagitario, donde se encuentra la región central de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Cuando se descubrió, 3I/ATLAS se encontraba a unos 670 millones de kilómetros del Sol, dentro de la órbita de Júpiter.

¿Cómo se determinó que 3I/ATLAS no se originó en nuestro sistema solar?

Las observaciones de la trayectoria del cometa muestran que se mueve demasiado rápido como para estar sujeto a la gravedad solar y que sigue una trayectoria hiperbólica. En otras palabras, no sigue una órbita cerrada alrededor del Sol. Simplemente atraviesa nuestro sistema solar y continuará su viaje hacia el espacio interestelar, para no ser visto jamás.

¿Cuántos objetos interestelares se han descubierto?

Este es el tercer objeto interestelar observado. Descubierto en 2017, 'Oumuamua fue el primer objeto interestelar conocido; el segundo fue 2I/Borisov, descubierto en 2019.

¿Qué tamaño tiene 3I/ATLAS? ¿Es un asteroide o un cometa?

Los astrónomos aún desconocen el tamaño de 3I/ATLAS, pero mediante observaciones, pueden observar que está activo, lo que significa que tiene un núcleo helado y una coma (una nube brillante de gas y polvo que rodea al cometa a medida que se acerca al Sol). Por esta razón, los astrónomos lo clasifican como cometa y no como asteroide.

¿Qué tan rápido se mueve?

Muy rápido. Cuando se descubrió, el cometa interestelar viajaba a unas 137.000 millas por hora (221.000 kilómetros por hora, o 61 kilómetros por segundo), y su velocidad aumentará a medida que se acerque al Sol.

¿Existe el peligro de que este objeto interestelar impacte la Tierra?

No. Aunque la trayectoria del objeto lo lleva al interior del sistema solar, no se acercará a la Tierra. A medida que el cometa 3I/ATLAS viaja a través del sistema solar, no se acercará a menos de 1,6 ua (unos 240 millones de kilómetros) de nuestro planeta. (NASA)




¿Qué dice?



3I/ATLAS

Imagen en movimiento del cometa (centro)
Descubrimiento
DescubridorSistema ATLAS (W68)
Fecha1 de julio de 2025
LugarRio HurtadoChile
Nombre provisionalA11pl3Z
Categoríacometa interestelar
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente322,11875 grados sexagesimales
Inclinación175,12 ± 0,01 °
Argumento del periastro128,0355 grados sexagesimales
Semieje mayor−0,260 ± 0,004 UA
Excentricidad6,30 ± 0,15
Elementos orbitales derivados
Periastro o perihelio1,377 ± 0,020 UA
Características físicas
Radio5,6 kilómetros
Diámetro24 km como máximo, pero probablemente más cerca de 5 km
Magnitud absoluta13.7

3I/ATLAS, también conocido como C/2025 N1 (ATLAS) y anteriormente como A11pl3Z, es un objeto interestelar descubierto el 1 de julio de 2025 por la estación del Sistema ATLAS de Río Hurtado en Chile, cuando se encontraba a 4.4 UA (670 millones de km) del Sol y con una velocidad relativa de 61 km/s. Sigue una trayectoria hiperbólica sin límites alrededor del Sol con una excentricidad orbital de 6.30 ± 0.15.[1]​ Se trata del tercer objeto interestelar confirmado que pasa por el sistema solar, después de 1I/ʻOumuamua y 2I/Borisov.[2]

Esta fotografía del 2 de julio de 2025 del telescopio del Observatorio Canadá-Francia-Hawái muestra a 3I/ATLAS (centro) borroso y alargado, lo que indica que es un cometa.

El tamaño de su núcleo es incierto porque es un cometa activo rodeado por una capa de polvo reflectante.[3]​ Las estimaciones sugieren que el núcleo de debería ser más pequeño de 24 km de diámetro, que es el tamaño que tendría si toda la luz observada viniera del núcleo y ninguna de la coma.[3][4]​ Se estima que el 29 de octubre de 2025 llegará al perihelio, a una distancia de 1.38 ± 0.02 UA (206.4 ± 3.0 millones de km) del Sol.[1]​ Cuando está lejos del Sol, la velocidad hiperbólica del cometa () será de 58 km/s con respecto al Sol.[5][6]

Historia

Descubrimiento

Imágenes de descubrimiento de 3I/ATLAS del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) el 1 de julio de 2025
El cometa 3I/ATLAS, anteriormente conocido como A11pl3Z, fue fotografiado remotamente el 2 de julio de 2025 en Río Hurtado, Chile.

Fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el telescopio del Sistema ATLAS (W68), financiado por la NASA, en Río HurtadoChile.[7][2]​ Con una magnitud aparente de 18, el objeto recién descubierto estaba entrando en el sistema solar interior a una velocidad de 61 km/s (220 000 km/h) con respecto al Sol,[8]​ situado a una distancia de la Tierra de 3.52 UA (527 millones de kilómetros) y 4.53 UA del Sol, y se movía en el cielo a lo largo del borde de las constelaciones de Serpens y Sagitario, cerca del plano galáctico.[2]

Se le dio la designación temporal de 'A11pl3Z' y las observaciones del descubrimiento se enviaron al Centro de Planetas Menores (MPC) de la Unión Astronómica Internacional.[2][9]​ Estas observaciones sugirieron inicialmente que el objeto podría estar en una trayectoria altamente excéntrica que podría acercarse a la órbita de la Tierra, lo que llevó al MPC a incluir el objeto en la Página de Confirmación de Objetos Cercanos a la Tierra.[2]

Las observaciones posteriores realizadas en otros observatorios, en los que participaron tanto astrónomos profesionales como aficionados,[10]​ comenzaron a revelar que la trayectoria del objeto no se acercaría a la Tierra, sino que podría ser interestelar con una trayectoria hiperbólica.[2][11]​ Las observaciones previas a su descubrimiento confirmaron su trayectoria interestelar; estas incluyen observaciones de la Zwicky Transient Facility del 14 al 21 de junio de 2025, descubiertas por Ye Quanzhi,[12][13]​ y observaciones de ATLAS del 25 al 29 de junio de 2025, descubiertas por el astrónomo aficionado Sam Deen,[11][2]​ quien anotó observaciones adicionales de ATLAS previas al descubrimiento del 5 al 25 de junio de 2025, y sospecha que el objeto no fue descubierto antes porque estaba pasando frente a los densos campos estelares del centro galáctico , donde sería difícil discernir el cometa.[14]

Las observaciones iniciales no dejaron claro si se trataba de un asteroide o de un cometa.[10][13][2]​ Las observaciones realizadas el 2 de julio de 2025 por el Deep Random Survey (X09) en Chile, el Lowell Discovery Telescope (G37) en Arizona y el Observatorio Canadá-Francia-Hawái (T14) en Mauna Kea mostraron una coma marginal y una cola corta de tres segundos de arco de longitud angular, lo que indica que el objeto es un cometa.[12][14]​ Por otra parte, varios astrónomos, incluido Alan Hale, no informaron sobre características cometarias en el objeto.[14]​ El 2 de julio de 2025, el MPC anunció el descubrimiento del cometa y le otorgó la designación de objeto interestelar «3I», lo que significa que era el tercer objeto interestelar confirmado.[12][14]​ El MPC también le dio la designación de cometa no periódico C/2025 N1 (ATLAS).[12]​ Cuando se anunció el proyecto 3I/ATLAS, el MPC había recopilado 122 observaciones del cometa desde treinta y un observatorios diferentes.[12]

Observaciones adicionales

Las observaciones realizadas el 2 de julio de 2025 por David C. Jewitt y Jane Luu con el Telescopio Óptico Nórdico revelaron que 3I/ATLAS estaba «claramente activo» con una cola difusa.[15]​ Miguel R. Alarcón y un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), utilizando el Telescopio Gemelo de Dos Metros del Observatorio del Teide, también encontraron actividad cometaria en la misma fecha, con una cola de al menos 25 000 km de largo.[16]​ Las mediciones de su brillo realizadas con el Telescopio Faulkes Norte a través de diferentes filtros de luz mostraron que la coma del cometa tenía un color rojizo indicativo de polvo, similar al de su predecesor cometa interestelar 2I/Borisov.[3]​ Las observaciones inmediatas realizadas desde varios telescopios no pudieron determinar un período de rotación y en cambio encontraron que su brillo aparentemente muestra poca variación (menos de 0,2 magnitudes), lo que puede deberse a que la coma de polvo del cometa oscurece su núcleo giratorio.[3]

Trayectoria

Trayectoria hiperbólica del cometa 3I/ATLAS (blanco) a través del sistema solar, donde se muestran las órbitas planetarias. Posiciones de los objetos mostrados al 3 de julio de 2025.
Órbita de 3I/ATLAS comparada con los otros cometas interestelares 1I/ʻOumuamua y 2I/Borisov

3I/ATLAS sigue una trayectoria hiperbólica sin límites alrededor del Sol con una excentricidad orbital extremadamente alta de 6.30 ± 0.15.[1]​ Esta es la excentricidad más alta observada de cualquier intruso interestelar, mayor que la de 1I/ʻOumuamua (e=1.2) y la de 2I/Borisov (e=3.4).[13]​ Llegará a su punto más cercano al Sol en el perihelio el 29 de octubre de 2025, a una distancia de 1.38 ± 0.02 UA (206.4 ± 3.0 millones de km).[1]​ En el perihelio, el cometa se moverá a una velocidad máxima de 68 km/s con respecto al Sol.[11]​ Cuando está lejos del Sol, la velocidad hiperbólica del cometa () fue y será de 58 km/s.[17][18]​ La trayectoria del cometa está inclinada 175° con respecto a la eclíptica y parece haberse originado en el disco grueso galáctico.[19][20][2]

A medida que 3I/ATLAS se acerca al perihelio, pasará a Marte a una distancia de 0.21 ± 0.03 UA (31.4 +- 4.5 millones de km) el 3 de octubre de 2025. Después del perihelio, pasará a 1.83 ± 0.1 UA (274 ± 15 millones de km) de la Tierra el 19 de diciembre de 2025, y luego pasará a unos 0.31 ± 0.14 UA (46 ± 21 millones de km) de Júpiter alrededor del 16 de marzo de 2026.[1]​ Durante el acercamiento del cometa a Marte, podría alcanzar una magnitud aparente de 11 desde el planeta, lo que significa que los satélites de Marte podrían observarlo.[2]​ Por otra parte, desde la Tierra, no será observable en el perihelio porque la Tierra y el cometa estarán en lados opuestos del Sol en ese momento.[2]​ El cometa será reobservable desde la Tierra a principios de diciembre de 2025.[8]

Tamaño y brillo

Las observaciones sugieren que 3I/ATLAS tiene una magnitud absoluta de 11.9 ± 0.6,[1]​ lo que sugiere un diámetro máximo posible de alrededor de 24 km para el núcleo, si fuera un asteroide oscuro.[3]​ Los primeros datos espectrales, a más de 4 unidades astronómicas, indican que se trata de un objeto rojizo (consistente con las pendientes espectrales de los asteroides tipo D), mucho más que 2I/Borisov. Aunque el objeto muestra claramente actividad, solo se pueden estimar límites superiores para las tasas de producción de OH y CN: 8.0 × 10²⁴ s⁻¹ y 4.9 × 10²³ s⁻¹, respectivamente.[21]​ Sin embargo, debido a que es un cometa activo rodeado por una coma o capa de polvo reflectante, se espera que el tamaño real de su núcleo sea significativamente menor, como se calcularía correctamente a partir de una magnitud absoluta combinada de núcleo y coma.[15]​ Sin embargo, 3I/ATLAS parece ser débilmente activo comparado con el otro cometa interestelar 2I/Borisov,[3]​ y por lo tanto se sospecha que tiene un diámetro de núcleo probablemente un orden de magnitud (diez veces) mayor que este último. Como referencia, el diámetro máximo estimado del núcleo de 2I/Borisov está entre 0.4 y 0.5 km,[22][23]​ por lo que el diámetro máximo del núcleo de 3I/ATLAS podría ser de hasta 4 a 5 km si el argumento del orden de magnitud es verdadero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario