.

sábado, 15 de marzo de 2025

Revistas de cómics en España (Según HispaComic)

 



Las revistas de cómics en España han experimentado un notable desarrollo a lo largo de las décadas, convirtiéndose en un referente cultural significativo. Según HispaComic, estas publicaciones no solo han servido como medio de entretenimiento, sino que también han promovido el arte del cómic y la narrativa gráfica en el país. A través de una variedad de géneros y estilos, las revistas han contribuido a la formación de una audiencia variada, evidenciando la riqueza y diversidad del panorama del cómic español.






El auge y declive de las grandes revistas de cómics en España: Un legado indeleble

Durante décadas, las revistas de cómics representaron la principal vía de acceso al noveno arte para una vasta audiencia en España. Más que simples publicaciones periódicas, se convirtieron en verdaderas instituciones culturales, moldeando gustos, fomentando la creatividad y sirviendo como escaparate para el talento nacional e internacional. Sin embargo, la evolución del mercado y la emergencia de nuevos formatos han transformado radicalmente el panorama, relegando a estas revistas a un segundo plano. Este ensayo explorará el auge y declive de las grandes revistas de cómics en España, analizando su impacto, características y las razones detrás de su progresiva desaparición.

En la década de los 70 y 80, nombres como 1984, El Víbora, Totem y Zona 84 se alzaron como faros de la vanguardia y la experimentación. Estas revistas, influenciadas por el underground americano y la bande dessinée francesa, ofrecían una plataforma a autores que desafiaban las convenciones narrativas y estéticas. El Víbora, en particular, se caracterizó por su tono provocador y su temática contestataria, abordando cuestiones sociales y políticas desde una perspectiva crítica y a menudo transgresora. Por su parte, 1984 se centró en la ciencia ficción y la fantasía, publicando obras de autores consagrados como Moebius y Enki Bilal. Estas revistas no solo introdujeron a los lectores españoles a un nuevo universo de posibilidades narrativas, sino que también contribuyeron a la profesionalización del sector, brindando oportunidades de trabajo a jóvenes talentos.

Más allá de la experimentación, otras revistas se enfocaron en un público más amplio y comercial. Mortadelo y Pulgarcito, por ejemplo, representaron la tradición del humor gráfico español, con personajes y situaciones que forman parte del imaginario colectivo. Estas publicaciones, dirigidas principalmente a un público infantil y juvenil, contribuyeron a fomentar el hábito de la lectura y a familiarizar a las nuevas generaciones con el lenguaje del cómic.
No obstante, el auge de las librerías especializadas y la creciente popularidad del álbum como formato de lectura transformaron gradualmente el mercado. Los lectores comenzaron a preferir la recopilación de historias completas en volúmenes individuales, en lugar de seguir las entregas serializadas en revistas. Además, la aparición de Internet y la digitalización de los contenidos ampliaron las opciones de acceso al cómic, diversificando la oferta y reduciendo la dependencia de las publicaciones periódicas.
Como consecuencia, las grandes revistas de cómics en España fueron perdiendo paulatinamente lectores y viabilidad económica. Muchas de ellas cerraron sus puertas, mientras que otras se reinventaron, adaptándose a los nuevos tiempos y explorando nuevos formatos y plataformas. Si bien su hegemonía ha llegado a su fin, su legado perdura. Estas revistas no solo proporcionaron entretenimiento y conocimiento a generaciones de lectores, sino que también jugaron un papel fundamental en el desarrollo del cómic español, promoviendo la creatividad, la innovación y la diversidad. Aunque el panorama actual sea radicalmente diferente, el impacto de las grandes revistas de cómics en la cultura española sigue siendo innegable. Representan una época dorada de experimentación y fervor por el noveno arte que, a pesar del paso del tiempo, continúa inspirando a autores y lectores por igual.



  • «1984» (1978 – 1984)
    «1883» (1982 – 1983)
    «Aventuras Bizarras» (1983 – 1985)
    «Alta Tensión» (Primera edición: 2019)
    «Aventurero» (1935 – 1954)
    «Bésame Mucho» (1980 – 1982)
    «Blue Jeans» (1977 – 1982)
    «Bruguelandia» (1981-1983)
    «Bumerang» (1978 – 1982)
    «Butifarra» (1975 – 1977)
    «Cachondeo a Tope / Humor a Tope» (1982 – 1992)
    «Cairo» (1981 – 1991)
    «Camacuc» (1984 – 2023)
    «Can Can» (1958 – 1960)
    «Caníbal» (1986)
    «Cavall Fort» (1979 – 1997)
    «Cimoc» (1981 – 1996)
    «Chicos» (1938 – 1955)
    Comix Internacional (1980 – 1986)
    Creepy (1979 – 1987)
    «Cretino» (1997 – 2022)
    «Cthulhu» (2006 – presente)
    «Delta» (1980 – 1984)
    «¡Dibus!» (2000 – 2014)
    «Din Dan» (1965 – 1967)
    «Dominguín» (1915 – 1916)
    «Don Miki» (1976 – 1989)
    «Dos veces breve» (2003 – 2011)
    «Dossier negro» (1968 – 1988)
    «El Batracio Amarillo» (1994 – Presente)
    «El Campeón» (De marzo 1948 a diciembre de 1948)
    «El Coyote» (1947 – 1953)
    «DDT» (1951 – 1978)
    «El Globo» (1973 – 1974)
    «El Jueves» (1977 – 2023)
    «El Manglar» (2007 – 2010)
    «El Papus» (1973 – 1987)
    «El Rrollo Enmascarado» (1973 – ?)
    «El Víbora» (1979 – 2004)
    «En Patufet» (1904 – 1938, 1968 – 1973)
    «Epic» (Primavera a Otoño 1982)
    «Escorpión» (1973 – 1986)
    «Famosos Monsters del Cine» (1975 – 1977)
    «Fantom» (1972 – 1974)
    «Florita» (1949 – 1961)
    «Fuera Borda» (1984 – 1985)
    «Futuro» (1957)
    «Gaceta Junior» (1968 – 1970)
    «Garibolo» (1986 – 1987)
    «Gatopato» (1985 – 1986)
    «Gente Menuda» (1989 – 1999)
    «Gran Aventurero» (1989 – 1990)
    «Guai!» (1986 – 1990)
    «H-Dios-O» (1986)
    «Hipo, Monito y Fifí» (1958 – 1959)
    «Horror» (1977 – 1992)
    «Horus» (1974 – 1975)
    «Hunter» (1980 – 1981)
    «Infinitum 2000» (1980)
    «Jaimito» (1944 – 1985)
    «JAuJA» (1982 – 1983)
    «Kiss Comix» (1991 – 2011)
    «K.O. Cómics» (1984)
    «Kung-Fu» (1976 – 1979)
    «La Cómictiva» (1994 – 2001)
    «La Risa» (1952 – 1962)
    «Macaco» (1928 – 1930)
    «Madriz» (1984 – 1987)
    «Makoki» (1982 – 1993)
    «Mariló» (1950 – 1959)
    «Metal Hurlant» (1981 – 1987)
    «Metropol» (1983-1984)
    «Mickey» (1935 – 1936)
    «Molinete» (1956 – 1973)
    «Mondo Lirondo» (1993 – 1997)
    «Monos» (1904 – 1908)
    «Mortadelo» (1970 – 1983)
    «Nacional Show» (1978 – 1979)
    «Nicolás» (1948 – 1955)
    «Nosotros somos los muertos» (1993 – 2007)
    «Pacifik» (1982)
    «Paseo Infantil» (1956 – 1957)
    «Paté de Marrano» (1993 – 1997)
    «Penthouse Comix» (1994 – 2011)
    «Pif» (1978)
    «Pinocho» (1925 – 1931)
    «Planeta Manga» (15 de octubre de 2019 – 5 de julio de 2023)
    «Pocholo» (1931 – 1951)
    «Pulgarcito» (1921 – 1987)
    «Puta Mili» (1992 – 1997)
    «Rambla» (1982 – 1985)
    «Rufus» (1973 – 1978)
    «Saloon» (1981 – 1982)
    «Sargento Kirk» (1982 – 1983)
    «Senda del Cómic» (1979 – 1981)
    «Sissi» (1958 – 1963)
    «SOS» (1948 – 1984)
    «Spirit» (1975 – 1977)
    «Spirou Ardilla» (1979 – 1980)
    «Star» (1974 – 1980)
    «Strong» (1969 – 1971)
    «Superlópez» (1985, 1987 – 1990)
    «TBO» (1917 – 1998)
    «Tintín» (Editorial Zendrera) (1967 – 1969)
    «Tintín» (Editorial Bruguera) (1981 – 1982)
    «Tío Vivo» (1957 – 1986)
    «TMEO» (1987 – presente)
    «Totem» (1977 – 1986)
    «Trampolín» (1948 – 1959)
    «Trinca» (1970 – 1973)
    «Trocha-Troya» (1977 – 1978)
     «Vampire Tales» (1973 – 1975)
    «Vampus» (1971 – 1978)
    «Virolet» (1922 – 1930)
    «Yo y Yo» (1987 – 1990)
    «Yumbo» (1934 – 1939)
    «Zona 84» (1984 – 1992)
    «Zero Cómics» (1981 – 1984)
    Zipi y Zape (1972 – 1986)

     

     

     

    El Fascinante Trayecto de las Revistas de Cómic en España»

    España es una tierra de poetas, pintores y narradores prodigiosos, cuyo arte ha sido perpetuamente esculpido en formas y formatos diversos. No obstante, una de las formas de arte que ha dejado su legado en la memoria colectiva española es el cómic, un medio que combina la riqueza narrativa con la fuerza visual, dando vida a historias que se anidan en el corazón del lector. Esta introducción no es sólo un simple anticipo a un artículo, es más bien el preámbulo de un viaje fascinante a través de las páginas de innumerables revistas de cómics que han florecido en España.

    Navegar por la historia de las revistas de cómic en España es como realizar un fascinante recorrido en una máquina del tiempo, que nos transporta a través de más de un siglo de creatividad visual y narrativa. Esta travesía empieza con las primeras publicaciones, en un tiempo en el que España era un país que cambiaba rápidamente y en el que la tinta y el papel eran el único medio para dar rienda suelta a la imaginación.

    Revistas de cómics en España

    Pero el cómic en España nunca fue meramente un escapismo; cada revista de cómic es una cápsula temporal que refleja la sociedad, la política y la cultura de su época. Desde «El Víbora», que retaba la censura franquista y exploraba los tabúes sexuales, hasta «TBO», que nos ofreció una amena diversión familiar durante casi un siglo, cada publicación ha proporcionado una visión única de su momento histórico.

    Este extensísimo artículo te llevará a un periplo por la historia de los cómics en España, desde los primeros días de «En Patufet» y «Chicos«, pasando por el auge de las revistas de cómics para adultos en los años 70 y 80 como «Totem» y «Cimoc«, hasta llegar a las revistas modernas como «¡Dibus!» y «Cthulhu«.

    Revistas de cómics en España #02

    También te encontrarás con personajes e historias que se han convertido en sinónimos de la cultura española. Como olvidar a los inolvidables hermanos «Zipi y Zape», los protagonistas de una de las revistas de cómic más queridas de España, o la hilarante y siempre relevante «El Jueves«, que se ha mantenido en activo hasta los días presentes.

    Pero no solo encontrarás nombres que te resultan familiares. Este artículo también desentraña revistas de cómics que quizás sean menos conocidas para el público general, pero que han jugado un papel crucial en la evolución de los cómics en España. Revistas como «Cavall Fort«, «Cairo«, «El Manglar» y «Delta» han sido auténticos laboratorios de experimentación, donde nuevas voces y estilos han tenido la oportunidad de brillar.

    Revistas de cómics en España #03

    Este artículo no solo rinde homenaje a estas publicaciones, también explora cómo cada una de ellas ha contribuido al tejido cultural de España y cómo han influido en generaciones de lectores y creadores.

    Y es que, aunque la forma en la que consumimos los cómics ha cambiado, el amor por las historias contadas en viñetas permanece intacto. Desde el tacto rugoso del papel de periódico hasta el brillo de una pantalla, las revistas de cómic en España han resistido el paso del tiempo, adaptándose a los gustos cambiantes y a los avances tecnológicos.

    Prepárate para embarcarte en un viaje en el que se entrelazan el arte, la historia y la nostalgia. Un viaje que, esperamos, te brinde una nueva apreciación por la rica tradición de las revistas de cómic en España y el valioso legado que han dejado a lo largo de las décadas. No importa si eres un entusiasta de los cómics o simplemente alguien con curiosidad por la cultura española, este artículo está lleno de descubrimientos y deleites visuales. Bienvenido a este viaje en viñetas.

    Revistas de cómic en España. Revista Zona 84 Recorte

    **Seguramente no estén todas; hay muchísimas más revistas, pero hemos intentado hacer una selección de las más relevantes e incluso hemos añadido a la lista algunas no tan conocidas pero que por su contenido hemos considerado que deberían estar en esta selección; han sido meses de búsqueda de información e ilustración… Para facilitar su búsqueda hemos considerado pertinente ordenarlas por orden alfabético en vez de cronológico; la tabla de contenido facilitará en gran medida esa búsqueda y te servirá de guía. Si crees que alguna revista relevante publicada en España falta en esta lista añádela a cometarios e intentaremos hacer una análisis de la misma. ¡Feliz lectura!.




    «1984» (1978 – 1984)

    Revistas de cómic en España. 1984 Número 03 Portada

    «1984» es una revista de cómics española de culto, publicada por Toutain Editor desde noviembre de 1978 hasta mayo de 1984. Durante ese período, se publicaron 65 números ordinarios, junto con 7 ediciones extraordinarias y una variante, sumando un total de 73 ejemplares. La revista tenía un formato de cuaderno grapado, con páginas interiores en blanco y negro y un cuadernillo encartado en color. Las cubiertas, también a color, mostraban un diseño artístico distintivo y atractivo.

    1984 Número 06


    La revista «1984» se caracterizaba por su contenido dirigido a un público adulto, presentando una variada gama de géneros y sagas como Ficcionario, Fragmentos de la Enciclopedia Délfica, Ghita de Alizarr, Zora y los Hibernautas, Husmeante, Spirit, Den, Cuentos de un Futuro Imperfecto y El último Recreo. A lo largo de su recorrido, la revista también destacó por sus ediciones especiales, como la del 2º Salón del Cómic de Barcelona, o los almanaques anuales de 1980 a 1984.

    En 1982, se lanzó una segunda edición de toda la colección, la cual mantuvo la misma calidad y contenido que la primera, con la única diferencia de ser quincenal, tener un precio de 125 pesetas y presentar publicidad inserta.

    Estos números de la segunda edición llevaban un rótulo en la portada que indicaba «2ª EDICIÓN». Además, a partir del número 35, algunos números tenían la etiqueta «Edición limitada para coleccionistas», refiriéndose a una redistribución de los ejemplares.

    1984 Número 22

    Posteriormente, hubo una edición de al menos 13 retapados que incluían excedentes de la 2ª edición con ejemplares diversos y sin portadas. A pesar de su desaparición en 1984, la revista «1984» ha dejado un legado duradero en la industria del cómic español, marcando un hito en la evolución de la narrativa gráfica para adultos en España.




    «1883» (1982 – 1983)

    «1883» es una destacada revista de cómics española, publicada por Grupo Zeta: TIEMPO desde 1982 hasta 1983. Durante este corto período, se publicaron 9 números ordinarios y 2 variantes, haciendo un total de 11 ejemplares. Cada ejemplar tenía un formato de cuaderno grapado con  34 páginas, además de las cubiertas, y las dimensiones eran de 27 x 19.5 cm. Las páginas interiores eran en su mayoría en blanco y negro, con un encarte central a color que comprendía 8 páginas.

    Revistas de cómic en España. 1883 Número 02

    El contenido de «1883» estaba orientado al gran cómic de terror y ficción, siendo así un escaparate de obras de autores españoles en estos géneros

    24 de las páginas interiores se imprimieron en blanco y negro, mientras que las 8 restantes, situadas en el encarte central, se imprimieron a color. Esta sección en color es donde se desarrolló la serie «Atila», entre los números 2 a 7 y el número 9.

    1883 La muerte de Henry Gaumont

    A pesar de su breve vida, «1883» supuso una valiosa contribución a la escena del cómic español de género fantástico, horror y ciencia ficción, gracias a la calidad y diversidad de sus contenidos. La colección también se distribuyó en dos retapados, permitiendo a los lectores disfrutar de las historietas de manera colectiva. El legado de «1883» perdura hoy en día, recordándonos la vitalidad y el compromiso de la historieta española con la imaginación, el arte y el género de ficción.




    «Aventuras Bizarras» (1983 – 1985)

    «Aventuras Bizarras» es una revista de historietas española, publicada entre noviembre de 1983 y enero de 1985. Su formato de revista en blanco y negro se caracterizó por recopilar una amplia variedad de material de los magazines Bizarre Adventures, Marvel Preview y Epic Illustrated de Marvel Comics. Aunque su contenido abarcaba temáticas super heroicas, también se incluían historias fantásticas, de ciencia ficción y de terror, de carácter más adulto que los cómics clásicos.

    Aventuras Bizarras

    La revista se publicó de forma mensual, y cada número solía centrarse en un tema o personaje, compuesto por diversas historias, aunque también hubo números monográficos. La diversidad de autores que publicaron en «Aventuras Bizarras» es impresionante, con nombres como Frank Miller, John Byrne, Paul Gulacy, Marshall Rogers, Michael Golden, Chris Claremont, John Buscema, Doug Moench, Gene Colan, Roy Thomas, Tony de Zúñiga, John Bolton, Val Mayerik, Bill Sienkiewick y Howard Chaykin.

    Aventuras Bizarras Linaje sangriento

    Entre los personajes que aparecieron en la revista se encuentran la Viuda Negra, Elektra, La Patrulla X, Merlín, Thor, Paradox, El Caballero Luna, Dominic Fortune, Gladiator, Kull, Starlord y Punisher. Además de las historietas, la revista incluía secciones complementarias, como «Comics Fanzine«, donde se ofrecían noticias, críticas, artículos, pequeños anuncios, pósters y una sección para autores noveles. También se incluían relatos cortos en la sección «Relatos Bizarros» y una sección de correspondencia donde se publicaban cartas de los lectores.

    Aventuras Bizarras La viuda negra




    «Alta Tensión» (Primera edición: 2019)

    «Alta Tensión«, publicada por Desfiladero Ediciones, es una revista española de cómic para adultos que ofrece una mirada fresca y audaz al medio. La publicación es un homenaje a las revistas de cómics clásicos, una tradición editorial que había perdido prominencia en España pero que sigue siendo popular en otros lugares de Europa.

    Revistas de cómic en España. Revista Alta Tensión

    La revista, que se publica mensualmente, recopila obras de una mezcla diversa de talentosos dibujantes emergentes de Valencia y España en general, así como de figuras internacionales. La primera edición, por ejemplo, incluye trabajos de Magius, Luna Pan, Adrián Bago, Boris Caramull, entre otros. Las obras oscilan entre lo gamberro y lo subversivo, y se complementan con artículos que contextualizan cada historia, permitiendo a los lectores entender el entorno socio-político que influye en las narrativas de los autores.

    Revista Alta Tensión Exposició

    Pablo Herranz, director de «Alta Tensión«, ve en la revista una oportunidad de revivir el espíritu del cómic tradicional para una nueva generación de lectores. Con distribución en toda España, y una generosa tirada, la revista aspira a seducir a un público joven y abierto a esta forma de consumo de cómic.




    «Aventurero» (1935 – 1954)

    «Aventurero» fue una revista infantil de aventuras que se publicó en Barcelona entre 1935 y 1953 por las editoriales Hispano Americana y Ediciones CliperLa revista tuvo tres épocas diferenciadas.

    En la primera época (1935-1939), Hispano Americana lanzó «Aventurero» en mayo de 1935, siguiendo el modelo de «L’Avventuroso» de Italia y continuando la tendencia marcada por «Yumbo» y «Mickey». La revista destacaba por su material estadounidense, incluyendo obras de autores como Alex Raymond, Segar, Darrell McClure y Harold Foster. La revista, que tenía el subtítulo de «el gran semanario de las portentosas aventuras», estableció el género de aventuras en España con una calidad de reproducción nunca antes vista en el país. A pesar de la Guerra Civil Española, la revista no modificó su contenido, desapareciendo en 1938 tras 166 números y tres almanaques.

    Revistas de cómic en España. Revista Aventurero 04

    En la segunda época (1945-1946), Hispano Americana relanzó la revista, aunque solo llegó a 31 números, además de un almanaque. Durante este período, se incrementó la participación de autores españoles, con contribuciones de artistas como Escobar e Iranzo.

    En la tercera época (1953-1954), Ediciones Cliper compró los derechos de la revista y lanzó 38 números. Durante este tiempo, se presentaron trabajos de Alberto Ongaro, Paul Campani, J. P. McEvoy, John H. Striebel, José Mallorquí y J. Ribera.

    Revista Aventurero 06

    Finalmente, en 1989, Ediciones B lanzó «Gran Aventurero«, una revista que recuperaba en parte el espíritu original de «Aventurero», combinando series clásicas con otras más modernas. Esta versión solo duró 12 números, con aportes de autores como J. L. Martín, Alex Raymond, Lee Falk, Phil Davis, Milton Caniff, Segar, Víctor Mora y Víctor de la Fuente.




    «Bésame Mucho» (1980 – 1982)

    «Bésame Mucho» es una notable revista de cómics española, publicada entre 1980 y 1982 por Producciones Editoriales S.A. / EPESA. Durante su corta vida, la revista marcó un cambio radical en la industria del cómic español, siendo un intento audaz de capitalizar el auge del cómic alternativo o de vanguardia, dirigido a un público adulto en medio de la transición española.

    Revistas de cómic en España. Bésame Mucho numero 21

    La revista se lanzó con un formato de cuaderno grapado de 30×21 cm, con 64 páginas en blanco y negro y cubiertas en color. Sin embargo, a partir del número 22, las dimensiones se redujeron a 28×21 cm, y el número de páginas aumentó a 72, con un cuadernillo interior de ocho páginas en color. La revista se publicaba mensualmente y durante su existencia se produjeron 29 números en total, numerados del 1 al 30, ya que hubo un número doble, el 24-25, que fue un Especial Verano.

    Bésame Mucho numero 21 Vidas ejemplares

    «Bésame Mucho» se distinguía por su eclecticismo en cuanto a los autores que publicaba. La revista ofrecía un espacio para autores consagrados del cómic europeo como Lauzier, Gotlib, Petillon, etc. a la vez que brindaba una plataforma a jóvenes talentos del cómic español, entre ellos Gallardo, Mediavilla, Fortuny, Montesol, Micharmut y otros. Su contenido abarcaba una gama de géneros, desde parodias y homenajes a personajes clásicos de cómics como Tintín y Popeye hasta trabajos originales.

    A pesar de su cancelación abrupta tras el número 30, que dejó inconclusas algunas series, «Bésame Mucho» se recuerda como un experimento valiente en la edición de cómics para adultos. La revista representa un importante capítulo en la historia del cómic español, evidenciando un momento en el que los editores se arriesgaban a publicar obras más desafiantes y subversivas, destinadas a un público maduro. Su legado se puede ver en la diversidad y la audacia de la escena del cómic español actual.

    Bésame Mucho numero 21 Página 44




    «Blue Jeans» (1977 – 1982)

    «Blue Jeans«, una revista de cómics española publicada por Nueva Frontera, S.A. entre septiembre de 1977 y marzo de 1982, aportó una inyección de diversidad y frescura al panorama del cómic español. Durante su período de publicación, «Blue Jeans» lanzó 28 números, ofreciendo a sus lectores una amalgama fascinante de narrativas visuales.

    Revistas de cómic en España. Blue Jeans Portada Numero 01

    Inicialmente, la revista se presentaba con un formato de cuaderno grapado, con interiores en blanco y negro y un cuadernillo en color. No obstante, tras el número 17, «Blue Jeans» cambió de formato y adoptó el nombre de «SUPER blue jeans«. Esta renovación supuso la eliminación de la grapa, sustituyéndola por un lomo encolado y la expansión del contenido en color a 32 páginas. Cada número, bimensual y orientado a adultos, solía explorar una variedad de géneros, protagonizados por personajes como Betty Boop, Nick Carter, Wes Slade, Kendall, entre otros.

    Blue Jeans Portada Numero 01 Página 22

    Lo que destacó de «Blue Jeans» fue su enfoque global en la selección de obras. La revista se convirtió en un escaparate de cómics traducidos principalmente de Francia e Italia, pero también presentó trabajos de Argentina y España. Algunos de los talentos españoles incluidos en sus páginas fueron Palacios, Enric Sió, José Ortiz, Brocal Remohí, Alfonso Font, Martín Saurí, Cicuéndez, Arocas y de Ribera, ofreciendo a los lectores una visión amplia y ecléctica del arte del cómic.

    Blue Jeans Portada Numero 25 Página 72

    «Blue Jeans» sirvió como un ejemplo pionero de lo que una revista de cómics podía ser, rompiendo barreras geográficas y explorando una diversidad de estilos y géneros. Aunque la revista ya no se publica, su legado vive en la rica tradición de los cómics españoles, que continúa inspirando a nuevas generaciones de creadores y lectores.




    «Bruguelandia» (1981-1983)

    «Bruguelandia» fue una revista de cómics española publicada por la Editorial Bruguera desde junio de 1981 hasta diciembre de 1983. Contó con un total de 29 números ordinarios, publicados mensualmente y con formato de cuaderno grapado.

    Esta revista es especialmente recordada por su enfoque monográfico. Cada número se centraba en un autor de la reconocida Escuela Bruguera o en un tema específico. Esto se reflejaba en el encarte titulado «COMIC STORY», donde se incluían artículos y tiras cómicas recuperadas. En gran medida, estos contenidos fueron dirigidos y escritos por Armando Matías Guiu.

    Revista Bruguelandia Portada

    Entre los autores y temas monográficos destacaron: Cifré, Vázquez, Ibáñez, Raf, Escobar, Conti, Bosch Penalva, Edmond, Segura, Julio Vivas, Andreu Martín, Schmidt, Tran, Rovira, Torregrosa, Matías Guiu, Montse Vives, Peñarroya, Carlos Freixas, José Antonio Vidal Sales, Rafael Cortiella, Cuyás, Trini Tinturé, Purita Campos, Jorge, entre otros. Incluso se incluyó un reportaje sobre cómo se hace una revista, que complementaba el contenido de uno de los números dedicados a Peñarroya.

    Además de los autores y temas monográficos, la revista «Bruguelandia» contaba con una amplia gama de personajes y series. Desde las icónicas historietas de Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, hasta otras más desconocidas pero igualmente entrañables como «El Inspector Dan» o «Las Hermanas Gilda».

    Revista Bruguelandia Lumbago de titanes

    El precio final de cada número llegó a ser de 120 pesetas. Con su despedida en diciembre de 1983, la revista dejó un legado considerable en la historia del cómic español, al haber albergado a tantos autores de renombre y ofrecido contenidos de tanta calidad a sus lectores.




    «Bumerang» (1978 – 1982)

    Publicada por Nueva Frontera, S.A., «Bumerang» fue una revista de cómics española que destacó en el paisaje de la publicación de cómics de finales de los años 70 y principios de los 80. La revista presentó 24 números ordinarios, junto con 3 variantes, ofreciendo a los lectores un espectro impresionante de cómics de diversas procedencias: franco-belgas, argentinas, estadounidenses y británicas.

    Revistas de cómic en España. Bumerang Número 16

    «Bumerang» inicialmente se publicaba como un cuaderno grapado con interiores en blanco y negro y cubiertas en color. Sin embargo, tras su decimotercer número, la revista experimentó una transformación. Pasó a ser «SUPER Bumerang» entre los números 14 y 19, incrementando su número de páginas y precio e incluyendo historietas en color. Este nuevo formato consistía en cuadernillos separados y pegados, con el lomo recto. A partir del número 20, la revista retomó el título original de «Bumerang», pero mantuvo la denominación «SUPER Bumerang» en el lomo.

    Bumerang Número 16 Sumario

    Además de su contenido regular, «Bumerang» también presentó tres tomos retapados titulados «ANTOLOGÍA BUMERANG«, que recogieron cómics de la colección a partir del número 16. En sus páginas se podían encontrar historias de personajes tan variados como Wes Slade, Soledad, Andy Capp, Jesse James, Los Náufragos del Tiempo, Garth y Jeff Hawke.

    «Bumerang» representa un fascinante capítulo en la historia del cómic español, mostrando una apertura a la diversidad de estilos y narrativas de todo el mundo. A pesar de su evolución y de los cambios de formato a lo largo de su vida, la revista mantuvo una consistencia en su compromiso de entregar a los lectores una variedad de cómics cautivadores e intrigantes. «Bumerang» dejó un legado de innovación y exploración que todavía resuena en la escena del cómic español contemporáneo.

    Bumerang Número 16 Página 35 Thorgal




    «Butifarra» (1975 – 1977)

    El espíritu de rebelión y lucha por los derechos de las clases trabajadoras tuvo una voz única en la revista de cómics «Butifarra«. Este fanzine, publicado por la Asociación Nacional de la Comunicación Humana y Ecología (ANCHE) en Barcelona, salió a la luz en 1975, durante un periodo de grandes cambios sociales en España.

    Revistas de cómic en España. Butifarra Número 09

    Esta publicación, que lleva el nombre de una expresión catalana que significa «corte de mangas«, se convirtió en un emblema del activismo ciudadano. Se creó para educar y informar sobre cuestiones complejas relacionadas con los problemas de los barrios y las clases trabajadoras, utilizando el lenguaje de la historieta de forma didáctica. Con un tono decididamente izquierdista, se distribuyó de manera artesanal en asociaciones de vecinos, mítines, conciertos, entre otros eventos populares.

    Pero «Butifarra!» no se limitó a ser una publicación educativa y activista, también se destacó por su innovador proceso de creación. Las historias se ideaban colectivamente en asambleas, se preparaban los guiones entre todos y luego se revisaban por un grupo más pequeño de voluntarios. Los guiones pasaban a manos de los dibujantes y luego volvían al grupo de revisión para la aprobación final.

    Butifarra Número 09 Ferias y Congresos

    La publicación se presentaba en cuadernos grapados, con 8 o 12 páginas interiores, incluyendo cubiertas. Los primeros números fueron completamente en blanco y negro, mientras que a partir de cierto número, la cubierta presentó un diseño bicolor. Se trató de una colección compleja de catalogar, no solo por la falta de ejemplares de consulta sino porque ninguna historieta estuvo firmada y la numeración se incluía de manera discreta en los márgenes interiores.

    «Butifarra» fue el producto de un grupo de profesionales decididos a la creación de un cómic en forma de cooperativa, dirigido a los barrios. Fue el primer proyecto del colectivo de autores Equipo Butifarra, que incluía a reconocidos artistas como Alfonso López, Ricard Soler, Carlos Vila, Antonio Martín, entre otros.

    Butifarra Número 09 Homus Gorilus




    «Cachondeo a Tope / Humor a Tope» (1982 – 1992)

    En el paisaje del humor gráfico español, la colección de cómics Cachondeo a Tope / Humor a Tope, publicada por M. Diaz Editor y luego por Norma Editorial, tuvo un lugar destacado. Este compendio de humor para adultos irrumpió en la escena en 1982 y se mantuvo hasta 1992, ofreciendo a sus lectores historias que se balanceaban entre la sátira, el sarcasmo y la diversión a raudales.

    Revistas de cómic en España. Revista Cachondeo a tope

    En sus primeros números, la revista tenía el nombre Cachondeo a Tope, pero tras cambiar de editorial, su título se transformó en Humor a Tope. Esta transición no interrumpió la secuencia numérica de los volúmenes, sino que simplemente marcó una nueva etapa en su evolución.

    Cada número de la colección venía en formato cuaderno, grapado, y consistía en páginas interiores impresas en color y en blanco y negro, con portadas coloridas que atraían la atención. A lo largo de su vida, la revista experimentó un incremento en su precio de venta, que varió de 175 pesetas (números 1 a 3) hasta alcanzar las 300 pesetas (números 34 a 44).

    Revista Humor a tope

    Además de los números regulares, la colección contó con la redistribución de varios ejemplares en retapados, que englobaban tres números cada uno. Estos retapados mantenían las portadas originales y las ilustraciones de cubiertas no eran nuevas, pero sí tenían su propia numeración.

    La publicación también se caracterizó por el rediseño de su título en los retapados. Después de la séptima edición, la revista cambió de nombre de Humor a Tope Extra a Super a Tope, iniciando una nueva numeración desde el número 1.




    «Cairo» (1981 – 1991)

    Entre las publicaciones emblemáticas que marcaron el paisaje del cómic español se destaca la revista «Cairo». Editada por Norma Editorial, Cairo emergió como una luz brillante en la escena de los cómics en diciembre de 1981, manteniéndose durante una década hasta septiembre de 1991.

    La revista constaba de cuadernos grapados con interiores en blanco y negro y cubiertas en color. A lo largo de su existencia, Cairo publicó 75 números ordinarios, además de varios números extraordinarios que se integraron a su numeración habitual, tales como ediciones especiales de verano, navidad, entre otros.

    Revista Cairo Número 01

    Dentro de las páginas de Cairo se encontraba un crisol de géneros, estilos y voces creativas. La revista fue reconocida por promover la corriente de la «línea clara» y por dar espacio a los artistas de vanguardia de la época. Entre los personajes y autores más destacados que hicieron su aparición en la revista se encuentran: Quick et Flupke, Pepito Magefesa, Velvet Nights, Dossier Harding, Poliéster, Opium, Roco Vargas, Tintin, Sombras, Los Garriris, Blake y Mortimer, Las Ciudades Oscuras, Las Aventuras de Max Fridman, entre otros.

    Una peculiaridad de la colección Cairo fue la creación de cofres de cartón, destinados para almacenar doce números de la revista cada uno. Estos cofres también incluían un índice de autores y contenidos, proporcionando a los lectores una manera organizada de coleccionar y disfrutar de la serie.

    Revista Cairo Número 01 Pasión en el supermercado

    Además de los números regulares, Norma Editorial realizó redistribuciones de la colección en una serie de tomos retapados. Estos tomos agrupaban excedentes de la revista Cairo, conservando las portadas originales. Algunos de los tomos llevaban títulos diferenciados, como «Primavera» y «Verano», en lugar de numeración propia.

    Cairo representa un hito importante en la historia del cómic español. A lo largo de sus diez años de vida, logró captar y reflejar el espíritu creativo y experimental de una época.

    Revista Cairo Número 01 Página 27




    «Camacuc» (1984 – 2023)

    Lanzada en 1984 y con publicaciones hasta 2023, «Camacuc» se destacó en el panorama editorial como una revista dedicada al público infantil en lengua valenciana. Fue concebida y desarrollada por la Federació d’Entitats Culturals del Pais Valencià (Federación de Entidades Culturales del País Valenciano) y posteriormente por Edicions Camacuc. La revista ha emitido 296 números regulares y 3 extraordinarios.

    La filosofía editorial de «Camacuc» compartía puntos de encuentro con la de Cavall Fort, otra publicación catalana de carácter infantil. Su principal objetivo era normalizar la lectura en valenciano entre los más jóvenes. A través de su contenido, escrito íntegramente en este idioma y producido principalmente por autores valencianos, tanto veteranos como noveles, «Camacuc» logró establecerse como un referente cultural valenciano.

    Revistas de cómic en España. Revista Camaduc Portada

    «Camacuc» combinaba secciones didácticas, de pasatiempos y cómicstanto traducidos como de producción propia. La revista contó con colaboraciones de autores procedentes de Cavall Fort, de publicaciones vascas y de la extinta Editorial Valenciana. También brindó oportunidades a artistas noveles y a aquellos que llegaban de otros lugares.

    A lo largo de su existencia, «Camacuc» experimentó diversas transformaciones, tanto en su contenido como en su formato. Su segunda etapa, que comenzó en 1987, trajo cambios notables, como la reducción del número de páginas y la pérdida de colaboraciones, a la vez que la introducción de nuevos autores y personajes.

    Revista Camaduc La Llista dels reis

    La revista enfrentó desafíos económicos en los años 90, que afectaron su calidad de impresión y llevó a la revista a centrarse en las suscripciones en lugar de la venta en quioscos. A pesar de los obstáculos, «Camacuc» logró perseverar, e incluso expandirse a la lengua occitana en el año 2000, gracias al patrocinio del Consech Generau d’Aran, con una edición paralela titulada «Era Garbèra, revista enta mainatges e mainades».

    Revista Camaduc La barraqueta de la ciència

    La revista «Camacuc» fue, sin duda, una joya de la literatura infantil valenciana. A través de sus páginas, no solo se promovió la lectura en valenciano, sino que también se dio voz a una generación de autores que encontraron en ella un espacio para dar a conocer su talento y creatividad.

    «Can Can»

    Revistas de cómic en España. Revista Can Can-007-Portada

    «Can Can» era una colección de tebeos que presentaba historietas, textos humorísticos y humor gráfico. Entre las sagas destacadas se encontraban «La Osa Mayor«, «Agencia Teatral» y «Maritina, la Chica de la Oficina«. La revista fue creada para competir con «Tío Vivo» de Crisol, pero se canceló justo después de un mes de que Bruguera adquiriera esta última. Sin embargo, «Can Can» tuvo una segunda etapa tres años después, con una numeración renovada.

    Revista Can Can 007 La osa mayorCabe mencionar que la colección comenzó con el número 0, que fue distribuido de manera gratuita como obsequio junto al número 351 de El DDT el 3 de febrero de 1958. Esto demostraba una estrategia de promoción por parte de Bruguera para captar la atención de los lectores desde el inicio.

    Fue una revista de tebeos que se destacó por su humor y su formato atractivo. Aunque tuvo una corta duración en su primera etapa, logró establecerse como una opción entretenida para los lectores de la época.




    «Caníbal» (1986)

    La revista Caníbal es uno de esos tesoros escondidos en el mundo de los cómics para adultos, con una publicación relativamente efímera que dejó su huella. Publicada por Editorial Intermagen en Barcelona y distribuida en España, esta revista apareció por primera vez en 1986, pero sólo se publicaron tres números.

    Las dimensiones de la revista eran de 29 x 21 cm y cada número constaba de 72 páginas. Los cuadernos estaban grapados, con todas las páginas interiores en blanco y negro, a excepción de la cubierta, la contracubierta y las dos centrales, que se presentaban en color.

    Revistas de cómic en España. Revista Caníbal Número 01

    Caníbal tuvo una edición mensual, y se posicionó en el nicho de humor para adultos. Se destacó por sus obras de humor surrealista y del absurdo, con una buena dosis de delirio. La revista compartía filosofía editorial con Gatopato, una publicación conocida por rescatar obras de la transición democrática. Entre las firmas destacadas de Caníbal estaba la de Norton. Todas las cubiertas de los tres números publicados fueron realizadas por el artista Curro Astorza.

    Revista Caníbal Número 01 Cómo conseguir un crédito bancario

    La revista Caníbal contaba con un consejo de redacción integrado por J.M. Beà, Miguel Ángel Nieto y Andrés Martín. Alfonso Gody se encargaba del diseño y la maquetación, mientras que la coordinación estaba en manos de Marta y la producción a cargo de Marian. Jordi Navarrete se encargaba de los envíos y suscripciones.

    A pesar de su corta vida, la revista Caníbal es recordada por su audacia, originalidad y por ofrecer una visión única del humor en el ámbito de las historietas para adultos. Aunque la serie no tuvo una larga trayectoria, la originalidad y frescura de su contenido han hecho que sea recordada con cariño por los entusiastas del cómic.

    Revista Caníbal Número 03 Trampa




    «Cavall Fort» (1979 – 1997)

    La revista «Cavall Fort» es una publicación quincenal en catalán dirigida a niños y jóvenes que fue fundada en 1961. Desde su creación, ha sido dirigida por destacados profesionales del ámbito, comenzando con Josep Tremoleda, seguido por Albert Jané desde 1979 hasta 1997, y actualmente, la directora es Mercè Canela.

    «Cavall Fort» forma parte de la Associació Cultural Cavall Fort – Drac Màgic – Rialles, una organización dedicada a la promoción y doblaje de películas infantiles y juveniles en catalán desde 1977, con el objetivo de ampliar la oferta cinematográfica y videográfica en este idioma.

    Revista Cavall Fort 169 Portada

    La revista fue creada en 1961 con el propósito de fomentar la lectura entre los jóvenes de 9 a 15 años, inspirándose en la popular revista «En Patufet«, que había dejado de publicarse a finales de la década de 1930. Contaba con el respaldo de los obispados de Vich, Gerona y Solsona, y se distribuía mediante suscripción.

    A lo largo de sus más de 1000 números, «Cavall Fort» ha ofrecido una amplia variedad de contenidos, que incluyen cuentos, juegos, concursos, historietas y tiras cómicas, así como diversas secciones. La revista se destaca por haber introducido en Cataluña los cómics franco-belgas de la conocida línea clara, creados por reconocidos dibujantes como Hergé o Franquin. Uno de los ilustradores catalanes más destacados, Josep Maria Madorell, quien colaboró con la revista desde sus inicios, fue considerado el mejor discípulo en este estilo.

    Revista Cavall Fort 169 Patrocinat per Danone

    «Cavall Fort» ha contado con la participación de reconocidos nombres de la literatura catalana tanto para niños y jóvenes, como Joaquim Carbó, Josep Vallverdú y Pep Albanell, así como para adultos, como Salvador Espriu, Pere Calders, Maria Aurèlia Capmany, Montserrat Roig y Tísner. También ha contado con ilustradores de renombre, entre ellos Cesc, responsable de las portadas del número especial de Navidad, Picanyol, Fina Rifà, Pilarín Bayés, Maria Rius, Carme Solé, Montse Ginesta y el ya mencionado Madorell. Además, la revista ha recibido colaboraciones esporádicas de grandes firmas como Joan Miró, Antoni Clavé, Antoni Tàpies, Josep Maria Subirachs, Maria Girona, Joan Hernández Pijuan, Albert Ràfols-Casamada y Joan-Pere Viladecans.

    Revista Cavall Fort 169 El Gegant Prelegrì

    En cuanto a las series más destacadas publicadas en «Cavall Fort«, encontramos títulos como «Jep Sports Ltd.» y «Quina Trepa» en 1961, «Els Galifardeus» en 1962, «El Jordi i la Núria» y «El Nasi» en 1966, «Els Cepats» y «Las aventures d’en Pere Vidal» en 1967, «Els Barrufets» en 1967, «De Balaguer a Kum-Ram» en 1969, «Ot el Bruixot» en 1971, «Sopars de Duro» en 1989 y «El sac» en 1999. Además, la revista ha presentado cómics populares como «Aquil·les Taló«, «Astèrix el gal«, «Benet Tallaferro«, «Lucky Luke«, «Gil Pupil·la«, «Jan i Trencapins«, «Philemon«, «Espirú«, «Sergi Grapes«, «Sidral Bromeral«, «El tinent Blueberry» y «Tintín«.

    La revista «Cavall Fort» ha sido una influyente publicación en catalán dirigida a niños y jóvenes, que ha promovido la lectura y ha sido un espacio para la literatura y el arte ilustrativo catalán durante décadas.

    «Cimoc» (1981 – 1996)

    «Cimoc» fue una revista de cómics publicada por Norma Editorial, con sede en Barcelona, y distribuida en España. La revista fue lanzada por primera vez en marzo de 1981 y continuó hasta febrero de 1996. Durante ese tiempo, se publicaron 176 números regulares y 2 números extraordinarios, con un total de 218 publicaciones, incluyendo las variaciones.

    Revistas de cómic en España. Revista Cimoc Número 007

    CIMOC se presentaba en un formato de cuaderno grapado y los tamaños variaban ligeramente, con la mayoría de las ediciones midiendo 27 x 20 cm. La paginación también variaba, de entre 60 y 128 páginas. Las páginas interiores eran tanto en color como en blanco y negro, mientras que las cubiertas eran a color.

    La revista se lanzó con el subtítulo «La revista de las grandes aventuras» y se dirigió a un público adulto. Incluía varias sagas y géneros, y presentaba a una serie de autores prominentes, incluyendo Frank Cappa, Taxi, Trazo de Tiza, HellboySin City, y muchos otros.

    Revista Cimoc Número 007 La gran tormenta

    El editor de CIMOC también lanzó varios tomos en caja para preservar los números de la colección. Además, hubo tres redistribuciones numeradas de la colección en diferentes formatos: FANTASIA CIMOC, SUPER CIMOC y, finalmente, CIMOC, en tomos en cartoné. Cada uno de estos retapados contenía tres números de la revista.

    Revista Cimoc Número 007 Los Robinsones de la tierra

    El contenido de CIMOC era variado, con una mezcla de cómics de aventuras, ciencia ficción y fantasía. Los números individuales de CIMOC suelen incluir una variedad de historias de diversos autores y artistas, lo que hace que cada edición sea una mezcla única de contenido. Esta diversidad y calidad constante son dos de las razones por las que CIMOC ha mantenido una fuerte base de seguidores a lo largo de los años, a pesar de que ya no se publica.

    El título «CIMOC» ha sido objeto de debate entre los aficionados y coleccionistas, ya que algunos sostienen que se trata de una palabra llana, mientras que otros defienden que debe pronunciarse Cimoc, haciendo tónica la segunda sílaba.

    Revista Cimoc Número 017 Marilyn Monroe




    «Chicos» (1938 – 1955)

    «Chicos» fue una influyente revista infantil española que se publicó entre 1938 y 1955 con una frecuencia semanal, marcando el inicio de la época dorada del tebeo español. Su historia se divide en tres épocas distintas.

    Durante la primera época (1938-1951), «Chicos» debutó el 23 de febrero de 1938 en San Sebastián. Con un precio de 10 céntimos, se convirtió en una revista asequible y popular. A pesar de la Guerra Civil, logró mantener una producción constante y no se inclinó hacia la propaganda política. Entre las obras más destacadas de este período se encontraban adaptaciones de cuentos clásicos por Mercedes Llimona y series míticas de autores como Jesús Blasco, Avelino de Aróztegui y Alcaide. En 1950, concluyó esta etapa con 557 números y 10 almanaques.

    Revistas de cómic en España. Revista Chicos 396

    La segunda época (1950-1952) vio a «Chicos» renacer con un nuevo formato y numeración. Durante este período, la revista se abrió al cómic estadounidense, que se convertiría en una de sus principales características. Esta etapa, que duró hasta el 8 de junio de 1952, comprendió 70 números. Al final de esta fase, «Chicos» cambió su título a «Chicos Deportivos«, reflejando su creciente interés por el fútbol.

    En la tercera época (1954-1955), «Chicos» cambió de editora, siendo ahora la madrileña Cid. Esta etapa atrajo a nuevos talentos como Luis Bermejo, José Fernández Bielsa, Borné, entre otros, y se extendió hasta 1955 con 69 números y un almanaque. Durante este tiempo, «Chicos» mantuvo su esencia de aventura y acción, pero también se abrió a géneros como la comedia.

    Revista Chicos 309

    A lo largo de sus tres épocas, «Chicos» mantuvo una tirada de hasta 115.000 ejemplares. El historiador Antonio Martín Martínez la consideró el «máximo logro del tebeo español» debido a su perfecta fusión de secciones lúdicas y didácticas, así como la calidad de trabajo de sus colaboradores.

    Además de «Chicos», la editora Consuelo Gil publicó otras revistas como «Mis Chicas«, dirigida a jóvenes, «El Gran Chicos«, con un carácter más didáctico, y «Chiquitito», todas ellas contribuyendo al legado del tebeo español.




    Comix Internacional (1980 – 1986)

    «Comix Internacional» fue una revista de cómics publicada por Toutain Editor en Barcelona, España, desde mayo de 1980 hasta octubre de 1986. Durante su funcionamiento, se publicaron 70 números regulares, dos números extraordinarios y 16 variantes, sumando un total de 88 publicaciones.

    Las ediciones de COMIX INTERNACIONAL se presentaban en varios formatos,  incluyendo cuadernos grapados y libros encuadernados. La mayoría de los números tenían dimensiones de 28 x 21 cm y constaban de entre 80 y 100 páginas. El interior de la revista se mezclaba el  blanco y negro y el color.

    Revista Comix Internacional 01 Portada

    La revista presentaba una amplia gama de géneros y autores, incluyendo a personajes conocidos como Popeye y Sweet Gwendoline, así como a autores destacados como The Rocketeer y Vea A Beà.

    Después de la publicación del último número, COMIX INTERNACIONAL se fusionó con otra revista de cómics, TOTEM, para formar una nueva publicación, TOTEM EL COMIX. Además, hubo una redistribución de las ediciones de COMIX INTERNACIONAL en volúmenes retapados, de los cuales se conocen al menos dieciséis.

    Revista Comix Internacional 02

    A pesar de que el título de la portada era ILUSTRACIÓN [más] COMIX INTERNACIONAL, la revista es más conocida y catalogada simplemente como COMIX INTERNACIONAL. Esta fue una publicación notable en la escena de los cómics españoles durante la década de 1980, destacando por su diversidad de contenido y por su contribución a la difusión de la cultura del cómic en España.




    Creepy (1979 – 1987)

    «Creepy» fue una revista de cómics de terror publicada por Toutain Editor en Barcelona, España, desde 1979 hasta 1987. Durante su periodo de actividad, la revista publicó 80 números ordinarios, 7 números extraordinarios y 17 variantes, acumulando un total de 104 publicaciones.

    Revistas de cómic en España. Revista Creepy Número 00

    La revista, que ostentaba el subtitulo «La Mejor Publicación Mundial de Terror«, se caracterizó por su formato de cuaderno grapado con 54 páginas en blanco y negro, enriquecido con cubiertas a color y, a partir del número 8, un encarte central de ocho páginas también en color.

    CREEPY se distinguió por su contenido de alta calidad, contando entre sus historias a grandes nombres del género del terror, como Vampirella, Torpedo 1936, Drácula, Axa y La Cosa del Pantano.

    Revista Creepy Número 16 Página 9

    Además de los números regulares, CREEPY lanzó varios números especiales, incluyendo ediciones anuales conocidas como ALMANAQUE, desde 1980 hasta 1985, y un número especial en 1981. Todos estos números extraordinarios eran libros en rústica que incluían 84 páginas en blanco y negro más 16 en color.

    Además de la edición regular, en 1990 se lanzó una edición idéntica etiquetada como EDICIÓN PARA COLECCIONISTAS, cuyo precio de venta inicial fue de 100 pesetas. También se realizó una edición en volúmenes retapados, compuesta por 17 tomos.

    Revista Creepy Número 16 Página 26




    «Cretino» (1997 – 2022)

    «Cretino» es un fanzine de historietas de carácter cómico, publicado en Madrid desde 1997 hasta 2010 en formato impreso, que posteriormente adoptó el formato digital en 2011 hasta el 2022. Durante su existencia en papel, se publicaron 22 números y en su etapa digital, se extendió hasta el número 61. Cada edición era temática, lo que le daba un sabor especial a cada publicación.

    Revistas de cómic en España. Revista Cretino 10 Portada

    Entre los dibujantes que colaboraron en «Cretino» se encuentran grandes nombres del cómic underground español como Mauro Entrialgo, Luis Durán, María Colino, Álvarez Rabo, El Listo, Tamayo, Juan Berrio, Juanjo el rápido, Sobórnez y Olaf Ladousse, entre otros. La publicación fue un importante semillero para nuevas voces en la escena del cómic ibérico.

    Además de su formato de publicación regular, «Cretino» presentó una serie de ediciones especiales y recopilatorias en papel bajo la Colección Cretino. Estos incluían trabajos como «Consejos sexuales en homenaje a Álvarez Rabo«, «Los Vallekurros: Marruecos Trip«, y «Lagartija Nick: Eternamente en vuelo«.

    Revista Cretino 16 The New Yonker

    «Cretino» tuvo un impacto significativo en la escena del cómic español, recibiendo el premio al mejor fanzine en el Salón del Cómic de Barcelona en 2004 y siendo nominado al «PRIX DE LA BD ALTERNATIVE» en el Festival del Cómic de Angulema en 2005.

    La revista también fue responsable de la organización del Encuentro Interplanetario de Fanzines en varias ocasiones. En junio de 2022, «Cretino» se transformó en la revista ZascaComics, que continua en la tradición de su predecesora, publicando trabajos tanto de autores veteranos como de nuevas voces en el mundo del cómic.

    Revista Cretino 16 La mákina del tiempo




    «Cthulhu» (2006 – presente)

    «Cthulhu» es una revista española especializada en cómics y relatos de ficción oscuraen particular, el género de terror. Lanzada en 2006 por los fundadores Manuel Mota, Álex Ogalla y Carlos Lamani, la publicación ha sido un pilar de la cultura del terror, ofreciendo una plataforma para autores tanto españoles como sudamericanos.

    El nombre de la revista proviene del personaje de H.P. Lovecraft, reflejando el enfoque de la publicación en el lado más oscuro y terrorífico de la ficción. A lo largo de los años, «Cthulhu» ha presentado trabajos de varios talentos destacados, como José Oliver, Bartolo Torres, y El Torres.

    Revistas de cómic en España. Revista Cthulhu 01 Portada

    La revista comenzó siendo autoeditada bajo el sello Zanzíbar Ediciones, con apoyo de la Diputación de Málaga. En 2007, «Cthulhu» pasó a ser publicada por Diábolo Ediciones, una editorial madrileña.

    La influencia y el impacto de «Cthulhu» han sido reconocidos en varias ocasiones. Fue nominada como Mejor Revista en el Salón del Cómic de Barcelona en 2010 y 2011, y en 2009, recibió el premio ImaginaMálaga a la mejor edición andaluza. Además, Diábolo Ediciones coeditó con la Kettle Drummer Books de Filadelfia una antología de sus historietas para el mercado estadounidense en 2010, seguida de una segunda antología en 2012.

    Revista Cthulhu 01 Pág. 32

    En resumen, «Cthulhu» se ha establecido como una fuerza indiscutible en la publicación de cómics y literatura de terror, aportando a sus lectores historias cautivadoras y ofreciendo a los autores un espacio para explorar y expresar sus visiones más oscuras.




    «Delta» (1980 – 1984)

    «Delta» fue una revista española dedicada al género del terror, la fantasía y la ficción para adultos, publicada entre 1980 y 1984. Durante su corto período de publicación, «Delta» hizo una gran contribución al panorama del cómic español, con la inclusión de obras traducidas de revistas estadounidenses como Warren (Vampirella, Eerie, Creepy, 1984), Skywald (Psycho, Nightmare) y DC, así como material autóctono y de origen francés, italiano y argentino.

    Revista Delta 06 Portada

    La revista, editada originalmente por Ediciones Delta y más tarde por GYESA, presentaba un formato de cuaderno con 56 páginas en blanco y negro, con un encarte central de color. El precio de venta inicial de la revista aumentó a lo largo de su vida, reflejando quizás las cambiantes circunstancias económicas de la época.

    En términos de diseño, «Delta» se caracterizaba por la variedad de sus portadas, con numerosas representaciones gráficas del terror y la fantasía que diferían de una edición a otra. Además de la edición regular, «Delta» fue redistribuida posteriormente en forma de tomos recopilatorios, que incluían las portadas originales de la revista.

    Revista Delta 06 El ancho cielo

    A pesar de su corta vida, «Delta» sigue siendo una referencia clave para aquellos interesados en la intersección del cómic y los géneros del terror, la fantasía y la ficción.




    «¡Dibus!» (2000 – 2014)

    ¡Dibus! fue una revista mensual española que atraía a lectores de entre 7 y 14 años. Editada por Norma Editorial y publicada de marzo de 2000 a diciembre de 2014, la revista ofrecía un caleidoscopio de contenido que entretuvo e inspiró a una generación de jóvenes lectores.

    La publicación se destacó por su formato en color y su variado contenido que combinaba cómics, pasatiempos, concursos y artículos, lo que la convertía en una revista amena y educativa. Los personajes famosos de los cómics como Tom, Masters del Universo, Peanuts, Pun Tarrota, Kid Pad, Calvin y Hobbes, y Garfield, adorados por la audiencia, eran protagonistas regulares.

    Revista Dibus 169 Portada

    ¡Dibus! no se limitaba solo a la palabra impresa. La revista a menudo sorprendía a sus lectores con diversos regalos como pósters, cómics y juguetes relacionados con los personajes y las series que aparecían regularmente en sus páginas. Estos añadidos ayudaban a sumergir a los lectores en los mundos de sus personajes favoritos y fomentaban una relación más profunda con el material.

    Revista Dibus Portada

    A pesar de su popularidad, ¡Dibus! anunció su cierre con el número 178 en diciembre de 2014. Durante sus 14 años de existencia, ¡Dibus! se consolidó como una revista que fomentaba la lectura entre los jóvenes y les permitía explorar su creatividad. Aunque la publicación ya no está en circulación, su influencia y su legado perduran, y sigue siendo recordada con cariño por aquellos que crecieron con sus historias y personajes.




    «Din Dan» (1965 – 1967)

    La revista «Din Dan» fue publicada por Editorial Bruguera, S.A. en Barcelona desde el 26 de abril de 1965 hasta 1967. Durante su tiempo de circulación, se lanzaron un total de 118 números ordinarios y al menos un número extraordinario, lo que suma un total de 119 ediciones. La revista tenía un formato de cuaderno grapado con dimensiones de 30 x 21 cm y contaba con una paginación de 20 y 52 páginas, alternando entre ediciones.

    Revista Din Dan Ep2. 004 Portada

    Uno de los atractivos principales de «Din Dan» fue la inclusión de la famosa serie de cómics «Las aventuras de Tintín«, que se presentó desde el número 1 hasta el número 54. Al principio, estas aventuras se mostraban en una doble página central y luego pasaron a ocupar una única página en cada entrega, con la característica rotulación mecánica de Bruguera.

    Además de «Las aventuras de Tintín», «Din Dan» presentaba una variedad de sagas y géneros, brindando entretenimiento para todos los lectores. Algunos de los personajes destacados que aparecían en la revista eran Kinito, La Familia Telerín y Don Plácido, quienes cautivaban a los lectores con sus emocionantes historias.

    Revista Din Dan Ep2. 004 La historia del ferrocarril

    Cabe mencionar que en el número 23 de «Din Dan», se regaló un ejemplar variante de la revista «Tele Color» con el propósito de promocionar su regreso a los quioscos, añadiendo así un incentivo adicional para los seguidores de ambas publicaciones.

    «Din Dan» se convirtió en una revista semanal que ofrecía una amplia gama de aventuras y entretenimiento para los lectores de todas las edades. Con su formato de cuadernos grapados y páginas a color y bitono, logró captar la atención de los aficionados a los cómics y se convirtió en un éxito durante su tiempo de publicación.

    Revista Din Dan Ep2. 004 Facundo da la vuelta al mundo




    «Dominguín» (1915 – 1916)

    «Dominguín» fue un semanario cómico español que marcó un hito en la historia de las revistas de cómics del país. Publicada en Barcelona desde el 12 de diciembre de 1915 hasta el 23 de abril de 1916, esta revista, con su formato de cuaderno de cuatro páginas impresas a color, es considerada una de las primeras publicaciones españolas en contener exclusivamente historietas.

    Revistas de cómic en España. Revista Dominguín 09 Portada

    Su formato tabloide era una imitación de los suplementos dominicales de los Estados Unidos, con sus pioneras Sunday Pages, y se distinguía por su contenido exclusivo de historietas. Aunque «Monos«, publicado en Madrid en 1904, es considerado por algunos como la primera revista de este tipo en España, «Dominguín» tiene un lugar especial en la historia de los tebeos por su dedicación única a las historietas.

    «Dominguín» fue notable por la presencia de autores destacados como Joan Llaverías y otro dibujante anónimo que firmaba con un pentagrama con notas musicales. La identidad de este último, según investigaciones, podría ser Ramón Espoy de Samà, hermano del editor de la publicación, José Espoy de Samà. La influencia de los grandes genios de la historieta americana de principios del siglo XX es evidente en sus trabajos, con referencias a Winsor McCay, Rudolph Dirks, Frederick Opper, Bud Fisher y Lionel Feininger.

    Revista Dominguín 14 El carnaval

    Aunque la revista comenzó con impresiones a color, a partir del número 15 se vio obligada a reducir su presupuesto y pasó a ser impresa en blanco y negro, lo que también provocó una reducción a la mitad de su precio. A pesar de este cambio, «Dominguín» siguió ofreciendo contenidos atractivos, incluyendo la presencia de Charlot, renombrado como «Carlitos», en varias historietas anónimas.

    Después de casi un siglo, en 2012, un grupo de coleccionistas llamado «Locos por los Cómics» logró reunir todos los números de esta publicación y creó una edición facsimilar de lujo, que incluía un texto explicativo. La historia de «Dominguín» ilustra la evolución de las revistas de cómics en España y el importante papel que estas publicaciones han desempeñado en la cultura pop.

    Revista Dominguín 15 La curiosidad burlada




    «Don Miki» (1976 – 1989)

    La revista «Don Miki«, iniciativa de la editorial Montena, se convirtió en una referencia en la escena de la historieta juvenil española de las décadas de los 70 y 80 del siglo XX. Su edición semanal se mantuvo durante 13 años, desde el 14 de octubre de 1976 hasta el 29 de junio de 1989, con un total de 664 números publicados. Este hito la sitúa entre las revistas más longevas de su género.

    Revistas de cómic en España. Revista Don Miki 019 Portada

    El contenido de «Don Miki» estuvo dominado por las historietas gráficas de Mickey Mouse y el Pato Donald, enriquecidas con los personajes secundarios creados por Floyd Gottfredson y Carl Barks, respectivamente. Más allá de su carácter narrativo, la revista también proporcionó a los lectores una mirada al mundo juvenil, abordando temas como música, cine, televisión, deportes, juegos y tecnología.

    Las historietas de «Don Miki» solían variar entre 5 y 10 páginas, aunque algunas extendían su narrativa a través de varios fascículos. Cabe destacar el trabajo de Romano Scarpa, ilustrador italiano responsable de las primeras historietas, y Giorgio Cavazzano, quien realizó una gran parte de las historietas.

    Revista Don Miki 019 Pag. 68

    Posteriormente, la revista pasó a manos de la editorial Primavera y, desde agosto de 2014, la editorial Planeta DeAgostini ha retomado la labor de reeditar algunos de sus ejemplares.




    «Dos veces breve» (2003 – 2011)

    «Dos veces breve» fue una revista española de cómic que se publicó desde diciembre de 2003 hasta el 25 de febrero de 2011. Con un total de 24 números ordinarios, la revista fue publicada por Ariadna Editorial y se distribuyó en toda España.

    La revista contó con dos etapas distintas: la primera etapa comprendía solo 3 números en formato cuaderno grapado de 28 a 32 páginas; la segunda etapa, conocida como «POST-TEBEO», se caracterizó por tener 24 números de 52 páginas encuadernados en rústica.

    Revista Dos veces breve Portada

    «Dos veces breve» tenía un formato de cuaderno y estaba encuadernada en rústica, con un tamaño de 29 x 21 cm. Cada edición de la revista contaba con 52 páginas en blanco y negro, con algunos contenidos en bicolor y color.

    La revista se caracterizó por su diversidad de géneros, abarcando el costumbrismo, lo fantástico, lo humorístico y lo urbano. Cada número incluía una variedad de historietas que reflejaban estos temas, proporcionando a los lectores una gama de contenido que cubría una amplia gama de estilos y temas.

    Revista Dos veces breve Nocturno granaíno

    A lo largo de su trayectoria, «Dos veces breve» tuvo algunos números con características especiales, como el número 4 ESPECIAL GALICIA. A pesar de tener elementos especiales, estos números mantenían la misma numeración y características que los números ordinarios. En general, «Dos veces breve» se destacó por su versatilidad y compromiso con la diversidad de géneros y estilos en el mundo del cómic.




    «Dossier negro» (1968 – 1988)

    El espíritu sombrío y cautivador de «Dossier Negro«, revista de cómic española, marcó un hito en el género de terror, desde su lanzamiento en 1968 hasta su final en 1988. La publicación de terror y ciencia ficción cobró vida bajo la dirección de diferentes sellos editoriales, atravesando distintas transformaciones que se reflejaban en sus dimensiones, formato y contenido.

    Revistas de cómic en España. Revista Dossier Negro 009 portada

    Originalmente editada por Ibero Mundial de Ediciones, el contenido inicialmente autóctono de «Dossier Negro» comenzó a internacionalizarse a partir de su número 24, con la inclusión de historietas traducidas de los editores estadounidenses Warren y Skywald, y de la agencia milanesa Gino Sansoni.

    El sello pasó a manos de Ediciones Delta, que continuó con la serie desde el número 125 hasta el 149, manteniendo la continuidad y el formato. Posteriormente, el relevo lo tomaron Gyesa/Giesa y finalmente Ediciones Zinco, que llevaron la revista hasta su edición final, el número 217.

    Revistas de cómic en España. Revista Dossier Negro 009 La mano

    «Dossier Negro» se caracterizó por su variada gama de géneros, que, aunque centrados en el terror, también abarcaban la ciencia ficción, fantasía, suspense y aventura. La publicación evolucionó con el tiempo, adaptando su formato desde libros de historietas con lomo hasta cuadernos grapados. La cantidad de páginas fluctuó a lo largo de las ediciones, empezando con 128 páginas y llegando a reducirse hasta 48 en sus últimos números.

    Revista Dossier Negro 009 Dos vidas para George

    La diversidad de contenido y la constante evolución de «Dossier Negro» la convirtieron en un baluarte del cómic de terror español, a pesar de las cambiantes corrientes editoriales. Hasta el día de hoy, la revista es recordada como un escaparate de talento y creatividad en el ámbito de la ficción oscura.




    «El Batracio Amarillo» (1994 – Presente)

    «El Batracio Amarillo«, con su subtítulo «Revista de humor serio para un país de risa», es una publicación española de humor y sátira política. Se distribuye mensualmente de forma gratuita en facultades, bares, bibliotecas y otros puntos de reunión en la provincia de Granada, especialmente en su capital y en Motril, donde se publica. Tras 19 años en el mercado, sigue siendo un pilar de la sátira política y también edita una revista infantil-juvenil, «El Pequeño Batracio».

    Revistas de cómic en España. Revista El Batracio amarillo 114 portada

     

    La revista fue fundada en 1994 por los estudiantes universitarios Antonio José Martín, Francisco Sánchez-Cantalejo López y Francisco Javier Martín, que comenzaron como un fanzine con una tirada inicial de 91 ejemplares. Desde su concepción, la revista se ha centrado en los temas socio-políticos de Granada y su costa, orientándose a un público joven, crítico y universitario.

    «El Batracio Amarillo» ha enfrentado numerosos problemas con las autoridades locales debido a su postura crítica. Su editor, Antonio José Martín, también conocido como «Gato«, ha sido objeto de numerosas denuncias por injurias, principalmente por el equipo de gobierno del alcalde de Motril, Luis Rubiales. Sin embargo, la mayoría de las denuncias resultaron en absolución, con frecuencia citando el derecho a la sátira como un elemento esencial en la democracia.

    Revistas de cómic en España. Revista El Batracio amarillo 114 Un momento de crisis

    Además de su contenido editorial, «El Batracio Amarillo» es conocido por sus actos de protesta y su récord Guinness. En 2002, los dibujantes de la revista establecieron un récord Guinness al dibujar la tira cómica más larga de la historia, con 76.5 metros de papel continuo. A pesar de que este récord fue superado posteriormente, el evento demostró la dedicación del equipo a su oficio y a la expresión creativa. Aunque la revista sigue publicándose hoy en día, su viaje ha sido marcado por la controversia, el compromiso y el humor, haciendo de «El Batracio Amarillo» un elemento único y valioso en el paisaje de la prensa española.

    Revista El Batracio amarillo 114 Pedradas históricas




    «El Campeón» (De marzo 1948 a diciembre de 1948)

    La revista «El Campeón«, publicada por Editorial Bruguera, S.A. en Barcelona, fue una colección breve pero destacada en el panorama de las publicaciones infantiles de la época. Durante su corta vida, desde marzo de 1948 hasta diciembre de 1948, se lanzaron 20 números ordinarios, 1 número extraordinario y 20 variantes, sumando un total de 41 ejemplares (21 de ellos catalogados).

    Revistas de cómic en España. Revista El campeón 05 portada

     

    Los cuadernos grapados de «El Campeón» tenían un formato de 25 x 18 cm y constaban de 16 páginas en blanco y negro con cubiertas a color. La revista se publicaba de forma quincenal y presentaba una vinculación con otra publicación de Bruguera llamada «El Campeón» (1960).

    La colección abarcó géneros como la aventura, el humor y el misterio. Entre los autores destacados se encuentra Francisco Hidalgo, quien desarrolló la serie «Dick Sander, detective amateur» en estas páginas, demostrando sus habilidades en la iluminación de escenarios. Más adelante, Hidalgo también dibujaría la serie «Dr. Niebla», basada en guiones de Rafael González, que se trasladó de «El Campeón» a las páginas de «Súper Pulgarcito».

    Revista El campeón 05 Rod Foster

    En los primeros años setenta, hubo una reedición facsimilar de los 20 números ordinarios de «El Campeón» a cargo del Club de Amigos de la Historieta, que permitió a los lectores disfrutar nuevamente de esta colección.

    Aunque la revista «El Campeón» tuvo una existencia breve, dejó una impresión duradera en el mundo de las publicaciones infantiles de la época. Su variedad de géneros y la participación de talentosos autores la convirtieron en una lectura emocionante y entretenida para los jóvenes lectores de la época.

    Revista El campeón 05 Bazar de amenidades




    «El Coyote» (1947 – 1953)

    La revista «El Coyote«, editada por Ediciones Clíper en Barcelona, fue un notable representante de la literatura gráfica española. A lo largo de su vida, desde 1947 hasta posiblemente 1953, se publicaron 189 números ordinarios, dos extraordinarios y cinco especiales integrados en la numeración.

    El contenido de la revista se centraba principalmente en historietas de aventuras, especialmente del género Oeste, y tomó su nombre del personaje enmascarado creado por José Mallorquí. Las historietas del Coyote, adaptadas por F. Batet a partir de los guiones originales de Mallorquí, fueron una característica destacada de la portada de la revista.

    Revistas de cómic en España. Revista El Coyote 12 portada

    Entre las series más importantes publicadas en la revista se encuentran: Billy el Niño, Allagalla, Angel Audaz, Annie Oakley La Reina del Oeste, Bill Norton de la Policía Montada, Buck Ryan, Carlos Rogers, Dan Sangallo, Dick Tober, Don Winslow, Duncan Foster, El Capitán Venganza, El Charro López, El Corsario Azul, El Coyote, El Encapuchado, El Humor y la Armada, El intrépido Jesse James, Jane, Jibaro Vargas, Jinete del Espacio, Johnny Cometa, La leyenda de Alí, Los corsarios de las Bermudas, Mark Trail, Peripecias de Pirulo, Pistol Jim, Rabituerto, Rebelión en Malaca, Red Ryder, Skilled, Sunda y Upasunda.

    Revistas de cómic en España. Revista El Coyote Poney Express

    La revista adoptó diversas estrategias para sortear la imposibilidad de obtener permisos para publicaciones periódicas. Por ejemplo, en el primer centenar de números, el título de la cabecera fue precedido por un rótulo cambiante («Historietas infantiles«, «Aventuras para muchachos«, «Amenidades«…). A partir del número 101, el título de la colección quedó establecido como «Nuevo Coyote». A lo largo de su existencia, la revista experimentó diversos cambios, como el aumento de su precio de venta y la introducción de una numeración destacada a partir del número 137.

    Revista El Coyote 12 Pag. 5




    «DDT» (1951 – 1978)

    La revista «El DDT» fue una publicación de historietas, principalmente cómicas, de la editorial española Bruguera. Se publicó semanalmente desde 1951 hasta 1978, y contó con otras tres revistas asociadas: «Selecciones de Humor de El DDT» (1957-1959), «Suplemento de Historietas de El DDT» (1959) y «Super DDT» (1973-1981). A lo largo de su existencia, «El DDT» tuvo tres épocas distintas.

    Revistas de cómic en España. Revista DDT 01 1ª Época portada

    La primera época de «El DDT» abarcó desde 1951 hasta el 26 de octubre de 1964. Durante este periodo, se publicaron 702 números ordinarios, varios extraordinarios y 13 almanaques. La revista estaba inspirada en la revista argentina «Rico Tipo» y estaba dirigida a un público adulto, aunque se encontraba limitada por la censura de la época. Aunque tenía algunas alusiones eróticas sutiles, en general se mantenía dentro de los límites establecidos. Colaboraron destacados autores de Bruguera como Cifré, Peñarroya, Carlos Conti, Vázquez y Rafael González Martínez. «El DDT» otorgaba importancia a las secciones de humor, además de las historietas. Durante esta época, se publicaron series como «La familia Cebolleta», «Azufrito» y «Rosita, la vampiresa».

    Revistas de cómic en España. Revista DDT 01 1ª Época Cucufato Pi

    En la segunda época de «El DDT» (1964-1967), bajo la dirección de Jaume Perich, se buscó atraer a un público más adulto y se amplió el formato de la revista. Durante este periodo, se continuaron algunas series anteriores como «El botones Sacarino» y «Apolino Tarúguez», y se incluyó principalmente humor gráfico extranjero.

    La tercera y última época de «El DDT» (1967-1978) constó de 551 números ordinarios, varios extraordinarios y 10 almanaques. Jaume Perich publicó la sección «El mundo de la historieta» en los números 37 a 79, reflejando la corriente reivindicativa del medio en España en ese momento. Durante esta época, se publicaron series como «Astérix el Galo», «Don Percebe y Basilio, cobradores a domicilio» y «Roldán sin miedo».

    Revista DDT 01 1ª Época Mi tio Magdaleno y Azufrito

    A lo largo de sus diferentes épocas, la revista evolucionó en contenido y estilo, atrayendo a un público adulto y presentando una variedad de series y secciones. Durante su extensa trayectoria, dejó su marca en la historia de la historieta española y se convirtió en una publicación querida por muchos lectores.




    «El Globo» (1973 – 1974)

    En la efervescencia de la historieta de los años 70, emergió una revista destinada a desafiar la norma. «El Globo«, lanzada en marzo de 1973, fue una fuerza transgresora que procuró atraer a un público adulto, rompiendo moldes con su contenido y diseño.

    Publicada por la editorial Buru Lan, «El Globo» elevó la barra del cómic español, gracias a la visión de su coordinador, Miguel Ruiz Márquez, y un conjunto de redactores y estudiosos que incluían a Román Gubern, Félix Rodríguez y Terenci Moix, entre otros. La revista se caracterizaba por su amplio formato y por su impresión en blanco y negro, una peculiaridad que la distinguía en un mercado saturado de tebeos de escasa calidad.Revista El globo 03 Portada

    En la década de los 70, «El Globo» convivió con una variada oferta de tebeos, desde las populares publicaciones de humor para adultos como «Mata Ratos» y «El Papus«, hasta las revistas de terror como «Vampus» y «Dossier Negro«. Sin embargo, la perspectiva que «El Globo» ofrecía era única: aspiraba a ser un referente del cómic adulto en España, siguiendo los pasos de publicaciones exitosas en Italia y Francia.

    Durante su corta existencia – la revista se despidió en noviembre de 1974, apenas 21 meses después de su lanzamiento – «El Globo» atravesó desafíos significativos, incluyendo el encarecimiento del papel que obligó a un aumento del 50% en el precio de la revista. En sus páginas, los lectores pudieron disfrutar de historietas como «El Eternauta» de Breccia y Oesterheld, «Li’l Abner» de Al Capp, y «Spirit» de Will Eisner, marcando un hito en la historieta española.

    Revista El globo 03 Pag. 60




    «El Jueves» (1977 – 2023)

    «El Jueves«, revista semanal que arrancó su andadura en 1977, ha sido, sin duda, un emblema de la democracia española y un reflejo de su transición. Con más de 1300 números a sus espaldas, ha ilustrado con sarcasmo e irreverencia los vaivenes del país durante las primeras dos décadas y media de democracia.

    Revistas de cómic en España. Revista El jueves 2369 portada

    En el estreno de la revista el 27 de mayo de 1977, «El Jueves» irrumpió en el panorama cultural de una España recién despojada de la férrea dictadura y ansiosa por experimentar la recién estrenada libertad de expresión. La revista satírica, editada por Formentera, una rama del Grupo Z, se atrevió a romper las cadenas del miedo y a sembrar las semillas de un nuevo paisaje humorístico.

    A diferencia de publicaciones coetáneas más radicales, como «El Papus» o «Por Favor«, «El Jueves» buscó el equilibrio entre la sátira y la jocosidad. Procuró conectar con su público a través de estereotipos y personajes recurrentes que se ganaban la fidelidad de sus lectores. Lejos de desafiar la legalidad, «El Jueves» afinaba su sarcasmo en una sociedad aún ingenua y ávida de risas.

    Revistas de cómic en España. Revista El jueves 2369 Pág. 10

    No obstante, la revista no quedó inmune a las tensiones de la época. A pesar de no haber sufrido un atentado como «El Papus», «El Jueves» enfrentó amenazas de bomba y múltiples visitas policiales debido a supuestas infracciones en sus contenidos.

    La revista fue y sigue siendo un testimonio vivaz de los años de transición, un espacio donde el humor gráfico y la historieta conviven, reflejando la transformación de España. En un país que pasaba de la opresión a la liberación, «El Jueves» demostró ser un baluarte de irreverencia y crítica, capaz de desafiar y reflexionar sobre la sociedad de su tiempo. Con sus dibujos y chistes, «El Jueves» logró trazar un camino propio, convirtiéndose en un referente indiscutible del humor gráfico español.

    Revista El jueves 2369 Martínez El facha




    «El Manglar» (2007 – 2010)

    «El Manglar» fue una revista de historietas e ilustración publicada en España por Dibbuks entre 2007 y 2010. Esta publicación, dirigida por Manuel Bartual y Ricardo Esteban, tuvo presencia en quioscos de Madrid y Barcelona, así como en librerías especializadas por toda España.

    Revista El Manglar 01 portada

    La revista nació en enero de 2007 con la ambición de devolver a los quioscos las revistas de historietas, un espacio que había sufrido una notable decadencia desde mediados de los años 80. «El Manglar» tenía también el objetivo de servir de plataforma para nuevos talentos de la ilustración y el cómic en el país. En sus páginas se incluían obras de autores nacionales como José Luis Agreda, Manuel Castaño y Manuel Bartual, Enrique Bonet, entre otros, y también de autores extranjeros como Emile Bravo, Eric Omond y Yoann, Frederik Peeters, entre otros. Su diseño y estructura se inspiraban en la revista francesa «Fluide Glacial».

    Revista El Manglar 01 Cosmik Roger

    En 2007, «El Manglar» fue galardonada como la mejor revista por el Salón del Cómic de Barcelona y el Diario de Avisos. Sin embargo, a pesar de estos reconocimientos, las dificultades para mantener la publicación, incluyendo bajos volúmenes de ventas en quioscos, altos costos de publicidad y la falta de apoyo institucional, llevaron a una reorientación de la revista hacia las librerías especializadas en 2008.

    En su segunda etapa, «El Manglar» incorporó nuevas series como Diox, La prisión portátil, Tú me has matado y Zorgo, entre otras. En noviembre de 2009, se cambió el formato de la revista, sustituyendo la grapa por encuadernación con lomo y aumentando el número de páginas a 100.

    Revista El Manglar 01 Pag. 32

    En palabras del crítico Álvaro Pons, «El Manglar» demostró la dificultad de recuperar el quiosco como canal de distribución para las revistas de cómic, pero se consolidó como una publicación de calidad y esencial para el desarrollo de nuevos autores españoles.




    «El Papus» (1973 – 1987)

    Desde su primer número en octubre de 1973 hasta su última edición en 1987, «El Papus» se constituyó como una fuente de humor gráfico y de historietas en España. Atravesando los embates de la transición democrática, esta revista satírica logró alcanzar tiradas de hasta 115.000 ejemplares y se distinguió por su crítica aguda y oportuna.

    Revistas de cómic en España. Revista El Papus 250 Portada

    «El Papus» fue un escaparate del cambio social y político en España. Sus páginas abordaban temas de actualidad, alternando la sátira política con la crónica social y la fotonovela, conocida como La Papunovela.

    Su fama e impacto le granjearon el Premio Yellow Kid a la Mejor Revista Internacional de Comics en el festival italiano de Lucca. Pero este éxito no vino sin retos. La revista fue objeto de censura y de un lamentable atentado terrorista en septiembre de 1977 que resultó en la muerte del conserje del edificio de la redacción. A pesar de ello, «El Papus» nunca dejó de luchar por su derecho a la expresión satírica.

    Revistas de cómic en España. Revista El Papus Susexos

    La publicación, originalmente semanal, cambió su periodicidad a mensual en noviembre de 1984, y luego a bimestral en 1986, hasta su cierre definitivo en 1987. Sin embargo, a lo largo de su trayectoria, «El Papus» dejó una huella indeleble en el humor gráfico español y sirvió de punta de lanza para la crítica social y política a través de la sátira en la España de la Transición. En su irreverencia y valentía, «El Papus» es un recordatorio del poder del humor como herramienta de cambio social.

    Revista El Papus Telediario particulá




    «El Rrollo Enmascarado» (1973 – ?)

    «El Rrollo Enmascarado«, producido por El Rrollo Producciones y distribuido en España, representó un marco de referencia en la etapa de transición política del país. Esta publicación, considerada como la primera obra del underground español, se publicó en 1973 y se mantuvo vigente por un periodo de tiempo desconocido.

    El formato del ejemplar era un cuaderno grapado con 28 páginas interiores en blanco y negro y tintas monocromas alternas (rojo, azul, naranja, negro), dirigido a un público adulto. Esta publicación fue el resultado de un grupo de creativos dispuestos a explorar los límites de la narrativa visual en un entorno de censura.

    Revistas de cómic en España. El Rollo Enmascarado Portada

    La revista fue impresa por la imprenta Agil Offset, gracias a la mediación de Antonio Martín, entonces editor de la revista Bang!. A pesar de seguir todos los cauces legales para su edición, los autores de El Rrollo optaron por presentar toda la obra bajo el nombre de un único autor, Miguel Farriol, quien se convirtió en el único responsable del contenido. La primera impresión, de 1.000 ejemplares, fue inmediatamente secuestrada por las autoridades antes de salir a la calle, acusando a Farriol de Escándalo Público.

    El Rollo Enmascarado Pag. 4

    Mientras se aguardaba el juicio, se realizó una segunda impresión de 2.000 ejemplares, en blanco y negro, para sufragar los gastos judiciales. Esta versión se distribuyó personalmente por los autores en diferentes bares. Finalmente, Farriol fue absuelto de todos los cargos en mayo de 1974, permitiendo la libre circulación de la revista.

    A lo largo de su existencia, la revista «El Rrollo Enmascarado» contó con la colaboración de destacados autores como Nazario, los hermanos Farriol (Miguel y Pepichek), Antonio Pamiés, Roger Subirach, Isa Barraquer, Bordili, Francesc Capdevila, Juan Villafuerte y Fina.

    Revistas de cómic en España. El Rollo Enmascarado Rizos




    «El Víbora» (1979 – 2004)

    Como una manifestación gráfica de rebeldía y originalidad, la revista «El Víbora» se destacó en el panorama español entre 1979 y 2004. Se autodenominaba como «Comix para supervivientes» y trajo a sus lectores una combinación única de humor, sátira y crítica social a través de sus páginas.

    Revistas de cómic en España. Revista El Víbora 001 Portada

    Esta revista mensual fue una auténtica delicia visual, ofreciendo un rango variado de historietas en blanco y negro enriquecidas con llamativas portadas a color. Cada edición variaba entre 48 y 64 páginas, incluyendo números dobles y ediciones especiales que resaltaban los momentos más destacados del año.

    «El Víbora» superó las expectativas convencionales al integrar en su numeración ordinaria varios números extraordinarios. Desde el «Extra de Verano» al «Extra Navidad», estos números eran lanzados para conmemorar eventos importantes, celebrar aniversarios o simplemente para brindar a los lectores más contenido en épocas especiales.

    Revista El Víbora 001 Qué pasa con Gustavo

    Durante su vida útil, la revista alcanzó un total de 278 números ordinarios, además de veintiséis extraordinarios fuera de numeración que abarcaban temas como el amor, la guerra, el futuro, la música y las parodias. Esto la convirtió en una referencia imprescindible no solo en el mundo del cómic, sino también en la cultura popular española.

    A pesar de su cierre en 2004, el legado de «El Víbora» perdura, siendo un hito en la historia de la historieta española. Se atrevió a desafiar las normas, a explorar temas tabú y a empujar los límites de lo que se consideraba aceptable. Hoy, «El Víbora» es recordada como una revista que no sólo sobrevivió, sino que prosperó en el desafío.

    Revista El Víbora 001 Sangre y cielo




    «En Patufet» (1904 – 1938, 1968 – 1973)

    «En Patufet«, una prestigiosa revista infantil española, se publicó en catalán en dos épocas distintas, de 1904 a 1938 y de 1968 a 1973. Su título se inspiró en Patufet, un personaje de la literatura infantil tradicional catalana. Su influencia en la literatura infantil fue tal que «patufet» se utilizó en Cataluña para referirse genéricamente a las revistas de historietas, similar al término «tebeo» en otras partes de España.

    Revista En Patufet 0007 Portada

    En su primera etapa, «En Patufet» se publicó inicialmente en formato pequeño de 16 x 11 cm, impresa en dos tintas, negro y rojo. Sin embargo, la revista experimentó cambios de formato y presentación a lo largo de los años, aumentando en tamaño y páginas, y evolucionando en contenido para adaptarse a una audiencia adolescente. Para equilibrar este cambio, la revista lanzó dos suplementos infantiles, Virolet (1922-1931) y Esquitx (1931-1936).

    La revista presentó una variedad de contenidos que incluían viñetas humorísticas, historietas y textos, todos anónimos, y también secciones de pasatiempos. A lo largo de los años, la revista contó con obras de varios artistas notables y fue publicada por varias imprentas. Al mismo tiempo, la revista mantuvo una calidad modesta en términos de papel y calidad de impresión, manteniendo un precio accesible para su audiencia.

    Revista En Patufet 0007 Lo mellor tall

    En su apogeo, la revista alcanzó una tirada de 65,000 ejemplares semanales, llegando a 325,000 lectores, extendiendo su influencia más allá de los niños a toda la familia y todos los estratos sociales, desde los campesinos hasta la burguesía.

    La segunda época de «En Patufet«, que comenzó en 1968 y duró hasta 1973, continuó la tradición de la revista de proporcionar contenido de calidad y entretenimiento para los niños de Cataluña. Sin embargo, como todas las cosas, esta segunda época llegó a su fin, y la revista dejó de publicarse definitivamente en 1973.

    Revista En Patufet 0124 Viñeta




    «Epic» (Primavera a Otoño 1982)

    A principios de los años 80, una revista de historietas hizo una aparición fugaz pero impactante en la escena española. «Epic«, publicada por Distrinovel, S.A., ofreció un vistazo a la división Epic de Marvel Comics, que presentaba un enfoque innovador en la narración de historietas.

    Con una vida útil de sólo tres números trimestrales, lanzados entre abril y octubre de 1982, «Epic» se diferenció de otras revistas de la época al traducir y publicar material de «Epic Illustrated«. Esta revista de historietas estadounidense era conocida por su enfoque más maduro y artístico en comparación con las ofertas tradicionales de Marvel.

    Revistas de cómic en España. Revista Epic 01 Portada

    A lo largo de sus 84 páginas, cada número de «Epic» ofrecía un mundo de fantástico arte en color y blanco y negro. Cada portada, en particular, era una obra de arte en sí misma, acentuada por el toque de lujo de un acabado plastificado en color.

    Entre las series destacadas en la breve vida de la revista se encontraban «Odisea de la Metamorfosis«, «Almuric» y «Elric de Melniboné«. Sin embargo, debido a su corta duración, todas estas historias quedaron inconclusas, dejando a los lectores con la intrigante pregunta de «¿qué podría haber sido?».

    En un intento de mantener viva la memoria de la revista, se publicó un volumen retapado titulado «Epic Antología«, que compilaba los tres números originales. A pesar de su efímera existencia, «Epic» dejó una huella en la historia de la historieta española, sirviendo como un ejemplo temprano del potencial de la traducción y adaptación de material extranjero.

    Revista Epic Antología




    «Escorpión» (1973 – 1986)

    Un murmullo de miedo recorrió los quioscos españoles a mediados de los años 70 con la llegada de la revista «Escorpión«. Publicada por Vilmar, esta revista de terror psicológico se deslizó en la conciencia de sus lectores, y su picadura sigue siendo recordada hasta el día de hoy.

    Escorpión destaca por su formato de cuaderno grapado, con interiores en blanco y negro y portadas coloridas y evocativas. Lanzada en 1973, tuvo una existencia intermitente hasta su conclusión en 1986. Su publicación estuvo marcada por un hiato inexplorado después del número 28 en 1974, que no se reanudó hasta 1980.

    Revistas de cómic en España. Revista Escorpión 003 Portada

    En cuanto a su formato, los primeros 28 números contaban con 64 páginas más cubiertas, pero a partir del número 29, se redujo a 32 páginas más cubiertas. Hubo un ligero cambio de tamaño también, desde los 27×21 cm de los primeros números hasta los 27×19,5 cm de la etapa posterior. Los precios fluctuaron con los años, comenzando en 25 pesetas y llegando hasta 100 pesetas.

    El material de la primera etapa fue frecuentemente reeditado en la segunda, utilizando algunas ilustraciones de portada ya existentes. Esto condujo a algunas curiosidades, como la reutilización de portadas e historias. Además, la revista no estuvo exenta de problemas de numeración, con varios números ‘bis’ y algunos números marcados incorrectamente.

    Revista Escorpión 003 El Alquimista

    Como toque final, la serie contó con tres números extraordinarios, incluyendo un número fuera de colección. A pesar de los obstáculos y confusiones en su publicación, «Escorpión» mantuvo su compromiso con el terror psicológico, y aún hoy sus viejos números siguen siendo una pieza de colección valiosa para los aficionados al género.




    «Famosos Monsters del Cine» (1975 – 1977)

    Emergiendo de las sombras en abril de 1975, la revista española «Famosos Monsters del Cine» se convirtió en el punto de encuentro para los fanáticos del horror cinematográfico. En el corto lapso de dos años, hasta su última publicación en abril de 1977, la revista sedujo a los lectores con su combinación única de texto, relatos, reportajes fotográficos y cómics, todos centrados en la fascinante monstruosidad del cine clásico.

    Revistas de cómic en España. Revista Famosos Monsters del cine 08 Portada

    Impresa en formato de cuaderno con grapas, las 68 páginas de cada edición, reduciéndose eventualmente a 58, brillaban con las portadas en blanco y negro que encapsulaban el miedo cinematográfico. Una joya oculta en cada número era una historieta a todo color en las páginas centrales, extraída del vasto archivo de Warren Publishing, reconocido por su trabajo en el género del horror.

    Una característica notable de «Famosos Monsters del Cine» era su inclusión de relatos breves de un par de páginas, enriquecidos con ilustraciones a menudo realizadas por talentosos artistas españoles. Estos relatos de terror desenterraban las oscuras raíces del cine de terror, mostrando a los lectores el arte innegable y la profunda pasión que se encuentran detrás de la pantalla.

    Revistas de cómic en España. Revista Famosos Monsters del cine 08 Las huellas de Frankenstein

    El precio de cada número pasó de 40 a 50 pesetas durante su vida, una pequeña cantidad a pagar por el escalofrío de un viaje cinematográfico escalofriante.




    «Fantom» (1972 – 1974)

    En el corto periodo de 1972 a 1974, una revista oscurecida por el tiempo dejó una huella inolvidable en el mundo de las historietas de terror. Llamada «Fantom«, su impacto se sintió a lo largo de 38 números publicados con una periodicidad quincenal. En el corazón de Barcelona, en las oficinas de Ediciones Vértice, se cocinaban estas historias gráficas para adultos que se esparcieron como un escalofrío por toda España.

    Los 68 páginas iniciales, que posteriormente se redujeron a 60, presentaban una impresionante variedad de relatos escalofriantes, encuadernados en un formato de cuaderno de 28×20 cm con cubiertas en rústica. El corazón de cada edición latía en blanco y negro, un reflejo perfecto de la dualidad del bien y el mal que protagonizaba las tramas.

    Revista Fantom 01 Portada

    «Fantom» cobró vida con su elenco de personajes, desde el famoso monstruo Frankenstein hasta la menos conocida pero igualmente espeluznante Tumbita. Cada personaje se dibujó y desarrolló en el papel con una precisión escalofriante, sumergiendo a los lectores en un mundo gótico donde lo sobrenatural y lo espantoso eran el pan de cada día.

    Es importante señalar que la denominación de «V.1» no apareció oficialmente en las cubiertas o créditos de la revista. Esta fue una distinción otorgada por los fanáticos, una señal de afecto y reconocimiento a la influencia que «Fantom» ejerció en su corto período de existencia.

    Revista Fantom 01 El árbol terrible




    «Florita» (1949 – 1961)

    La revista «Florita» fue una publicación de historietas española que estuvo en circulación desde 1949 hasta 1961. Editada por Ediciones Cliper y posteriormente por Hispano Americana de Ediciones, contó con un total de 591 números ordinarios, 13 números extraordinarios y 20 variantes, sumando un total de 624 ejemplares. El formato de la revista era en cuaderno grapado, con páginas interiores en blanco y negro y cubiertas a color. Con dimensiones de 26 x 18.5 cm y una paginación de 30 páginas, «Florita» se publicaba de manera semanal y estaba dirigida al público femenino infantil.

    Revistas de cómic en España. Revista Florita 006 Portada

    La revista presentaba una amplia variedad de géneros y sagas, incluyendo series como «Las Peripecias de Annie Rooney«, «Mark Trail«, «Belinda«, «Mary Marvel«, «Babalú«, «Dalia y Dora«, «Las Peripecias de Millie» y «Desventuras de la Bruja Traganiños«. A lo largo de su existencia, la colección tuvo varios números extraordinarios integrados o no en la numeración, como almanaques y extras de Navidad y otoño, con un precio que fluctuaba entre las 4 y 5 pesetas.

    Destaca que «Florita» fue una de las pocas revistas españolas que tuvo una versión paralela en otro país. En este caso, la versión francesa de la revista se llamaba «Mireille» y fue publicada por Éditions de Châteaudun, luego Éditions Mireille y finalmente Éditions Mondiales. Esta versión francesa se mantuvo en circulación desde abril de 1953 hasta septiembre de 1964.

    Revistas de cómic en España. Revista Florita 006 Belinda

    Durante su período de mayor éxito, se estima que «Florita» alcanzó una circulación de 200.000 ejemplares. La revista experimentó algunos cambios en cuanto a sus dimensiones, comenzando con 27 x 18.5 cm, luego pasando a 24 x 17 cm y finalmente terminando con 27 x 21.5 cm.

    Fue una revista de historietas dirigida a niñas que se publicó durante más de una década. A través de sus páginas, ofreció una variedad de sagas y géneros para entretener a su público femenino.

    Revista Florita 006 Mopsy




    «Fuera Borda» (1984 – 1985)

    De mayo de 1984 a mayo de 1985, un buque de humor se abrió paso en el mar editorial español. La revista «Fuera Borda» navegó por las aguas del humor durante 50 números semanales, arrancando carcajadas con su variedad de contenidos.

    Producida por S.A.R.P.E. en Madrid y distribuida por toda España, cada edición se presentaba en un formato de cuaderno grapado de 32 páginas a color. El formato de 28×21 cm se llenaba con la visión humorística de una variedad de autores, entre ellos Los Frailocos, Los Pitufos, Gaston Lagaffe, William Lapera y Garfield.

    Revistas de cómic en España. Revista Fuera Borda 001 Portada

    El corazón de «Fuera Borda» palpitaba con material principalmente franco-belgaaunque también incluía tiras de prensa estadounidenses y pasatiempos. La revista aportaba su propio toque de humor al mundo del cómic, haciendo gala de una visión lúdica e irreverente.

    «Fuerda Borda» no fue solo una revista de una sola edición. La editorial puso a la venta tapas especiales para la encuadernación de al menos los primeros 25 números, dando a los lectores la oportunidad de guardar estas joyas de humor en una presentación duradera y atractiva.

    Un detalle curioso es que el ISSN de la revista no se incluyó hasta el número 34. Y, a partir del número 36, el precio de venta al público fue de 85 pesetas.

    Revista Fuera Borda 001 Lucky Luke




    «Futuro» (1957)

    «Futuro» fue una destacada revista de historietas de ciencia ficción editada por Cliper en 1957. Con un formato de revista de 26 x 18 cm, se estableció como una de las publicaciones más sobresalientes en su género en España. La revista se autodenominaba «Revista de las rutas del espacio«, reflejando su temática centrada en exploraciones y aventuras futuristas.

    Revista Futuro 01 Portada

    En sus primeros números, «Futuro» presentaba principalmente material extranjero, en su mayoría británico, acompañado de secciones didácticas y chistes. Sin embargo, a partir de su número 13, el contenido español reemplazó al británico, lo que llevó a una disminución en la calidad de la revista.

    La publicación incluía diversas historietas, como «Don Conquest» de Harry Winslade y «Jim Stalwart» de Bruce Cornwell, ambas de origen británico. Además, se presentaron creaciones españolas como «Fantasías» de Ricardo Acedo y Ripoll G., «Barrilete y Largiracio, pioneros del espacio» de Raf, «El pequeño mundo» de Ricardo Acedo y José María Casanovas, «Humor sideral» de Segura, «Curiosidades estelares» de Rafael Cortiella y «Jim Futuro» también de Rafael Cortiella.

    Revista Futuro 01 Fantasías. La circunferencia del tiempo

    A pesar de su calidad y enfoque innovador, «Futuro» tuvo una vida corta debido a que el público español mostró preferencia por series de menor calidad pero de origen nacional, como «Red Dixon«. Esta tendencia perjudicó en última instancia el desarrollo del género de la ciencia ficción en el país.

    En 2012, Editores de Tebeos lanzó un recopilatorio titulado «Recordando Futuro«, que recoge una selección de las mejores obras de la revista, permitiendo así a los lectores rememorar el legado de esta destacada publicación de ciencia ficción.

    Revista Futuro 01 El automovil del futuro




    «Gaceta Junior» (1968 – 1970)

    Publicada entre el 17 de octubre de 1968 y el 30 de abril de 1970, «Gaceta Junior» fue una revista semanal de cómics que surgió como un proyecto de Editorial Universo Infantil, S. A. Su existencia consta de 81 números regulares y dos ediciones extraordinarias.

    Gaceta Junior nació bajo el paraguas de Gaceta Ilustrada, uno de los grandes títulos periodísticos de la época, emulando su aspecto y logo. La revista se distinguía por su singularidad frente a las publicaciones contemporáneas de Bruguera o Valenciana.

    Revistas de cómic en España. Revista Gaceta Junior 03 Portada

    La primera etapa de la revista, dirigida por Juan Enrique Junca, abarcó los primeros 16 números, en los que el contenido principal provenía del italiano Corriere dei Piccoli. Gracias a esta colaboración internacional, la revista logró introducir en España el trabajo de destacados artistas italianos como Dino Battaglia, Sergio Toppi, Alberto Breccia y Hugo Pratt. La revista también contó con la participación de autores belgas como Paul Cuvelier y Aidans.

    En 1969, con la desaparición de la revista Tintín, Gaceta Junior incorporó el título «Tintín» a su portada, integrando a sus personajes y manteniendo la presencia de los artistas italianos. La dirección de la revista cambió a manos de José María Echevarría Rodríguez, quien incrementó la producción de series y personajes propios como «Ñame«, «Cámara loca«, «Gag» y «Hippy Fardón«.

    Revista Gaceta Junior 03 El pequeño rey

    Desde el número 53, la revista experimentó cambios significativos, reduciendo su tamaño pero aumentando el número de páginas. Nuevas series hicieron su aparición, algunas de corta duración, pero otras lograron perdurar, como «Inspector Haljan«, «Bruno y Chico«, «Zoo Holmes«, «El Superdotado«, «Daniel Boom«, entre otras.

    Hacia el final de su trayectoria, Gaceta Junior incluyó la sección «Magos de la Historieta«, presentada por Antonio Martín, y destacadas series de Antonio Carrillo y Carlos Giménez. El último número regular fue seguido por el Extra de Primavera-Verano, una edición especial con una aventura adicional de «Los Franval».

    Gaceta Junior desempeñó un papel crucial en la historia de la historieta española, tanto por la introducción de una generación de artistas italianos en España, como por su decidido apoyo a jóvenes autores españoles.

    Revistas de cómic en España. Revista Gaceta Junior 03 Ciencia técnica




    «Garibolo» (1986 – 1987)

    «Garibolo» fue una revista española de historietas con periodicidad semanal, que tuvo una corta vida desde noviembre de 1986 hasta julio de 1987. Editada por Compañía General de Ediciones S.A. y dirigida por Monserrat Vives Malondro, «Garibolo» buscaba llenar el vacío dejado por la desaparecida Editorial Bruguera, junto con la otra publicación de la misma editorial, «Bichos«.

    Revistas de cómic en España. Revista Garibolo 03 Portada

    «Garibolo» inició su trayectoria con una campaña publicitaria en televisión y el primer número se publicó el 20 de noviembre de 1986. La revista contó con la participación de varios historietistas reconocidos de la escuela Bruguera, como Manuel Vázquez, Ramón María Casanyes, Esegé, Gosset o Ricardo Oliván.

    La estructura de las historietas publicadas en «Garibolo» rememoraba a las de las populares publicaciones infantiles de Bruguera, como «Pulgarcito» o «Mortadelo«. En muchos casos, las historietas eran continuaciones de cómics anteriores con ligeros cambios de nombre o imagen en los protagonistas, debido a que los derechos de los personajes pertenecían a Bruguera. Un ejemplo de ello fue «Tita & Nic» de Vázquez, adaptación de «Ana y Cleto de Jauja«, que a su vez era una variación de «Anacleto, agente secreto«.

    Revistas de cómic en España. Revista Garibolo 03 Agustina de Aragón ataca de nuevo

    Sin embargo, la revista no pudo resistir el declive de las publicaciones de historietas en España a finales de los años 80, desapareciendo en julio de 1987 tras sólo 23 números publicados. La mayoría de los autores de «Garibolo» se trasladaron a Ediciones B de Grupo Zeta, que había adquirido los derechos de Bruguera.




    «Gatopato» (1985 – 1986)

    El humor para adultos encontró un refugio juguetón en «Gatopato«, una revista de cómics que ha quedado para el recuerdo aun a costa de su breve existencia de 1985 a 1986. Publicada por Editorial Intermagen en Barcelona y distribuida en toda España, «Gatopato» fusionó humor paródico y sicalíptico, lo que la hizo una joya codiciada entre los aficionados al cómic.

    Revista Gatopato 02 Portada

    La revista apareció en un formato de cuaderno grapado de 44 páginas, con interiores en blanco y negro y cubiertas a color. Su tamaño, 26×20 cm, proporcionaba un lienzo suficiente para presentar historias que deleitaban a su público adulto. A pesar de su formato de cuaderno, los editores definían «Gatopato» como una revista, resaltando su singularidad en el paisaje del cómic español.

    El reparto de autores de «Gatopato» se amplió desde su comienzo con trabajos de Beà y Ferry, quienes firmaron con seudónimos diferentes. A medida que avanzaba la publicación, incorporaron a más colaboradores, aumentando la diversidad de voces y estilos en sus páginas.

    Revista Gatopato 02 Nabau

    Durante su corta existencia, «Gatopato» publicó cinco números regulares, además de un número extraordinario, marcado como E y vendido a un precio de 195 pesetas. Como parte de su oferta, también lanzó una variante especial de un número.

    A pesar de su breve vida, «Gatopato» se distinguía por su compromiso con un humor adulto, paródico y atrevido.




    «Gente Menuda» (1989 – 1999)

    La revista «Gente Menuda», conocida como suplemento juvenil del diario ABC, fue una publicación semanal española que deleitó a su audiencia juvenil durante una década, desde el 19 de noviembre de 1989 hasta el 7 de febrero de 1999. Como encarte de ABC y su suplemento semanal Blanco y Negro, «Gente Menuda» se estableció rápidamente en la escena de la literatura infantil y juvenil.

    Revista Gente Menuda Ep3. 033 Portada

    En sus cuadernos grapados de 16 páginas y formato de 25 x 18 cm, los lectores podían sumergirse en coloridos interiores que albergaban una variedad de series populares. La revista se distinguió por albergar a algunos de los personajes más emblemáticos del mundo del cómic. Series como «Tintin«, «Blueberry«, «Capitán Trueno«, «Spiderman«, «Mortadelo y Filemón«, «Super López«, «Conan«, y «Zipi y Zape» se publicaron regularmente, proporcionando a los jóvenes lectores una mezcla diversa de aventuras y humor.

    Revistas de cómic en España. Revista Gente Menuda Ep3. 033 El Capitán Trueno

    Conan, por ejemplo, se presentó en siete aventuras procedentes de la cabecera «The Savage Sword of Conan«. Estas aventuras se recolorearon específicamente para la publicación por ABC, ofreciendo una historia completa por cada 20 números aproximadamente.

    «Gente Menuda» proporcionó un espacio en el que las aventuras de los personajes de cómic favoritos podían cobrar vida semana tras semana. Su influencia se sintió hasta el último número, aunque algunas aventuras quedaron inconclusas al final de la publicación en 1999.

    Revista Gente Menuda Ep3. 033 Spiderman




    «Gran Aventurero» (1989 – 1990)

    Desde 1989 hasta 1990, la revista «Gran Aventurero» proporcionó una puerta al pasado y al presente de los cómics. Publicada por el Grupo Zeta bajo la línea Dragon Comics en Barcelona y distribuida en toda España, esta revista mensual era un tesoro para los amantes del cómic.

    «Gran Aventurero» llegó a los lectores en cuadernos gruesos grapados, con páginas interiores en blanco y negro y a color. Con su formato de 27×21 cm y 84 páginas, la revista ofrecía una generosa cantidad de contenido en cada número, lo que incluía tanto historias locales como internacionales.

    Revistas de cómic en España. Revista Gran Aventurero 01 Portada

    Lo más destacado de «Gran Aventurero» era su enfoque en la traducción y presentación de historias de cómics populares de todo el mundo, desde «Terry y los Piratas» y «Jungle Jim«, hasta «Merlín el Mago» y «Thimble Theatre / Popeye«. Además, la revista también publicó obras de autores españoles como «Juan el Largo«, «Quico el Progre«, «Los Inoxidables«, «El Vagabundo de los Limbos» y «Los Ángeles de Acero«.

    El equipo creativo detrás de «Gran Aventurero» incluía nombres destacados de la industria del cómic español, como Víctor Mora, Víctor de la Fuente y Antonio Parras, junto con contribuciones del humorista El Perich.

    Como extra especial, cada número de «Gran Aventurero» venía con un regalo: una edición facsimilar del primer número de una colección clásica de aventuras. Este gesto capturó el espíritu nostálgico de la revista, un homenaje a los días dorados de las historietas de aventuras.

    Revistas de cómic en España. Revista Gran Aventurero 01 Merlín El Mago Moderno




    «Guai!» (1986 – 1990)

    «Guai!», una revista de historietas en español publicada entre 1986 y 1990. Con un total de 175 números, la revista fue publicada inicialmente por Editorial Grijalbo y luego por Ediciones B. Dirigida por Anna Maria Palé, la revista también lanzó una colección llamada «Tope Guai!», que compiló algunas de las historietas previamente serializadas en la revista.

    Revista Guai! 006 Portada

    La génesis de «Guai!» se remonta a 1984, cuando la situación de la Editorial Bruguera era incierta, y varios de sus autores, en colaboración con la Editorial Grijalbo, decidieron crear esta nueva revista. Sin embargo, debido a que los derechos de sus personajes eran propiedad de Bruguera, los autores tuvieron que idear personajes nuevos, aunque la mayoría estaban fuertemente basados en los anteriores.

    La situación cambió cuando Ediciones B compró Bruguera, permitiendo a estos autores volver a sus personajes anteriores. Posteriormente, Ediciones B también adquirió la revista «Guai!». Aunque algunas de las nuevas series continuaron durante algún tiempo, la mayoría terminaron desapareciendo.

    Revista Guai! 006 Rebolling Street

    «Guai!» mezcló series de origen español con otras de origen franco-belga, ya que la Editorial Grijalbo poseía muchos de sus derechos. La revista también incluía chistes gráficos de Gosset, Raf o Rovira entre las historietas. A pesar de su rica variedad de contenido, «Guai!» se canceló tras poco más de tres años de publicación.

    Las historietas incluidas en «Guai!» abarcaron una amplia gama de géneros y estilos, con títulos como «Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo«, «7, Rebolling Street«, «Terre y Moto«, y «Mirlowe y Violeta«. La revista también incluyó traducciones de tiras de prensa estadounidenses populares como «Snoopy» y «Garfield«. Además, contó con la colaboración de autores más jóvenes como Juan Carlos Ramis, demostrando su compromiso con la renovación y la diversidad de voces en la historieta española.

    Revistas de cómic en España. Revista Guai! 006 Snoopy y Garfield




    «H-Dios-O» (1986)

    En 1986, la revista «H-Dios-O» inundó el mercado español del cómic con su audaz humor y refrescante originalidad. Publicada por Ediciones El Jueves en Barcelona, esta revista mensual representó un humorístico y único homenaje al H2O, o agua, el recurso vital del planeta.

    «H-Dios-O» fue presentada en un formato de cuaderno grapado, con cubiertas coloridas y páginas interiores en blanco y negro, bitono y un pliego en color. Su tamaño de 29×22 cm y su extensión de 68 páginas crearon un espacio propicio para explorar distintos géneros humorísticos y sátiras.

    Revistas de cómic en España. Revista H Dios O 01 Portada

    El título de la revista jugaba ingeniosamente con la fórmula química del agua, y cada edición tenía un subtítulo humorístico y variado que aumentaba su encanto. Desde la promesa de un «cómic de humor sin precedentes ni edulcorantes» hasta la afirmación de ser un «cómic de humor en defensa propia», «H-Dios-O» abrazó su identidad fluida y excéntrica.

    El equipo de redacción, encabezado por Paco Mir, Sirvent, Tha, TP Bigart y J.L. Martín, aportó una rica diversidad de perspectivas. A este se unieron expertos en diseño gráfico, traducción, rotulación y maquetación, dando lugar a una revista bien elaborada y atractiva.

    Revista H Dios O 01 Academia de Karate

    El primer número incluso presentaba un encarte especial titulado «H2O, El Agua Ligera«, que incluía chistes, citas, un test, un horóscopo paródico y críticas literarias, cinematográficas y musicales. Un detalle destacado era la numeración de las páginas, que presentaba diminutos gags al estilo de Sergio Aragonés para «Mad».




    «Hipo, Monito y Fifí» (1958 – 1959)

    «Hipo, Monito y Fifí» fue una colección de cuadernos grapados publicada por la editorial Marco en España desde el 13 de junio de 1958 hasta el 26 de junio de 1959. La colección constaba de aproximadamente 28 números ordinarios y un número extraordinario, alcanzando un total de 29 ejemplares. Tenía un formato de cuaderno con dimensiones de 24 x 17 cm, con interior en blanco y negro y portadas a color.

    Revista Hipo Monito yFifi 2ep. N031 Portada

    Los protagonistas de la serie eran los personajes Hipo, Monito y Fifí, y la colección presentaba diversas sagas y géneros a lo largo de sus números. Cada ejemplar contaba con 16 o 24 páginas, y se publicaba de manera quincenal bajo la categoría de «Revista Infantil».

    En el título de la colección, se añadió por primera vez una tilde en el nombre «Fifí» en el logotipo. En la base de la portada se indicaba que se trataba del año XVII de la publicación. Sin embargo, hacia los últimos números de la colección, que se editaron durante el año XVIII, el título pasó a ser simplemente «Hipo«. Es importante mencionar que el año mencionado hace referencia al origen de la serie «Hipo, Monito y Fifí«, que se remonta a 1942 en la colección «Biblioteca Especial para Niños«. Algunos aficionados también se refieren a esta colección como «Hipo, Monito y Fifí» (3ª época), aunque esta denominación no aparecía en los ejemplares.

    Revista Hipo Monito yFifi 2ep. N031 Tito Sandunga

    La fecha de lanzamiento de la colección se conoce gracias a los anuncios publicados en los números 160 y 161 de «La Risa», otra revista de la misma editorial.

    «Hipo, Monito y Fifí» fue una colección de cuadernos grapados que presentaba las aventuras de estos entrañables personajes. Con su formato entretenido y sus historias para niños, la colección se mantuvo en circulación durante aproximadamente un año.

    Revista Hipo Monito yFifi 2ep. N031 Los hijos del mar




    «Horror» (1977 – 1992)

    En las décadas de 1970 y 1980, una revista sacudió el panorama del cómic español con su intrincada y emocionante mezcla de terror y fantasía oscura. «Horror«, publicada por Ediciones ActualesEdiciones Zinco y Edicomic, proporcionó una plataforma para las historias gráficas de adulto que exploraban los rincones más oscuros del imaginario colectivo.

    Revistas de cómic en España. Revista Horror 09 Portada

    «Horror» se lanzó en 1977 y continuó hasta 1992, produciendo 118 números regulares y 17 variantes, lo que sumó un total de 135 entregas. Cada edición de esta revista quincenal, que más tarde pasó a ser mensual, presentaba diversas historias que se entrelazaban a lo largo de varios números. Albergó una mezcla de material original y traducciones de cómics italianos, entre ellos la notable serie ‘Sepulkra‘ de la revista ‘Cimiteria‘.

    Revista Horror 09 Ritos satánicos

    Los cuadernos de «Horror» eran grapados y presentaban interiores en blanco y negro contrastados con cubiertas en color. Con sus dimensiones de 25×17.5 cm y su paginación de entre 68 y 100 páginas, «Horror» tenía un formato cómodo para sus lectores, a la vez que proporcionaba un amplio espacio para las narrativas gráficas complejas.

    «Horror» presentó una variedad de personajes macabros y cautivadores, como King Kong, Sepulkra, Zora la Vampira, Belzeba la Hija del Demonio, Frankenstein, Wallestein el Verdugo y Sukia. Estos personajes y las historias en las que aparecían atrajeron a un público de lectores que buscaban un cómic con una ventaja más oscura y madura.

    Revistas de cómic en España. Revista Horror 09 La última batalla




    «Horus» (1974 – 1975)

    En el efervescente mundo del cómic de los años 70, una revista se distinguió por su audaz exploración del horror y la fantasía. «Horus«, publicada por Producciones Editoriales S.A. en Barcelona, forjó un camino único en el paisaje del cómic español con su enfoque en la narrativa gráfica dirigida a adultos.

    Revista Horus 05a Portada

    De septiembre de 1974 a julio de 1975, «Horus» lanzó 10 números regulares y un número extraordinario, creando un universo de horror y fantasía que resonó con su público. Las historietas se presentaban en un formato de libro rústico con páginas en blanco y negro, enmarcadas por una portada a todo color. El tamaño del cómic, 26×19 cm, permitía un detallado arte gráfico que complementaba a la perfección las intrigantes tramas.

    El material de «Horus» provenía de Ibergraf, una agencia que posiblemente produjo algunas de las historietas para el mercado alemán, las cuales fueron luego traducidas al español. Este origen internacional le dio a «Horus» una sensación distintiva y diversa que se reflejó en las páginas de la revista.

    Revista Horus 05a Pag.23




    «Hunter» (1980 – 1981)

    Publicada entre 1980 y 1981, «Hunter» fue una revista de cómics que se adentró en los territorios salvajes del género occidental, capturando la imaginación de los lectores españoles. A pesar de su corta vida, «Hunter» se distinguió por la calidad de sus historias y la maestría de sus ilustradores.

    En su primer año, la revista fue editada por Riego Ediciones, cambiando después a Norma Editorial a partir de su séptimo número. Este cambio trajo una nueva estética a la revista, con diferentes tipografías y viñetas ampliadas que adornaban las portadas. La revista, que se vendía a 100 pesetas, no logró el respaldo esperado y cerró después de 12 números.

    Revistas de cómic en España. Revista Hunter 08 Portada

    El principal atractivo de «Hunter» radicaba en su enfoque temático. Centrándose exclusivamente en el género occidental, la revista ofreció a los lectores una emocionante gama de historias de vaqueros. Los talentosos ilustradores que trabajaron en «Hunter» incluyeron a Enrich y Longarón, así como a renombrados dibujantes como Jesús Blasco, Carlos Giménez, Manfred Sommer, Jean Giraud, Hugo Pratt y Antonio Hernández Palacios.

    Las historias variaban desde la intensa soledad del «El lobo solitario» de Manfred Sommer hasta la épica «La historia del Oeste» de Jordi Longarón. La revista también publicó «Blueberry» de Jean-Michel Charlier y Jean Giraud, una de las series occidentales más veneradas en el mundo del cómic.

    Revista Hunter 10 Portada

    Aunque «Hunter» cerró después de sólo 12 números, sus contenidos continuaron en los primeros números de la revista «Sargento Kirk«.



    «Infinitum 2000» (1980)

    Lanzada en 1980, la revista de cómics «Infinitum 2000» abrió un portal a los mundos de la fantasía y la ciencia ficción para los lectores españoles. Publicada por Producciones Editoriales S.A., «Infinitum 2000» se distinguió por su selección de historietas repletas de imaginación, que habían sido previamente publicadas en otras revistas populares.

    Revistas de cómic en España. Revista Infinitum 2000 01 Portada

    El formato de «Infinitum 2000» consistía en un cuaderno grapado con 64 páginas de contenido en blanco y negro y una llamativa portada a color. Con una publicación quincenal, su precio osciló entre 60 y 90 pesetas durante su trayectoria.

    Entre sus historias más notables se encontraban relatos fantásticos y de ciencia ficción, como «Sikkim» dibujado por José Luis Ferrer, previamente publicado en la revista «Horus«; «El Inmortal«, obra del italiano Paolo Ongaro, publicado ese mismo año por San Roman dentro de la colección Tumi; y «Tenax«, con guiones de Ramón Ortega y dibujos de Jose María Ortiz, que se publicaron originalmente en Francia por la editorial Imperia.
    Revista Infinitum 2000 01 El androide perfecto

    Un destacado de la revista fue «Los Diablos del Frente del Este«, originalmente titulado «Fiends of the Eastern Front» y publicado en la revista británica 2000AD entre febrero y abril de 1980. La historia, con guión de Gerry Finley-Day y dibujos de Carlos Ezquerra, fue cuidadosamente remontada para adaptarse al formato de «Infinitum 2000».

    Revista Infinitum 2000 01 El hombre de Katmandú




    «Jaimito» (1944 – 1985)

    «Jaimito«, publicada por la Editorial Valenciana, fue una revista española de historieta infantil que marcó un hito en la literatura gráfica del país. Su recorrido se extendió desde 1944 hasta 1985, publicando un total de 1688 números ordinarios, múltiples ediciones extraordinarias y 34 almanaques. Su director artístico fue José Soriano Izquierdo, y se convirtió en el símbolo principal de la escuela valenciana de historieta cómica.

    Revista Jaimito 0035 Portada

    La revista contó con colaboraciones destacadas de Karpa, Jesús Liceras, Nin, Palop, Rojas, José Sanchis y Serafín, entre otros. También aportaron a sus páginas autores como Alamar, Ambrós, Luis Bermejo, Carbó, Cartus, Castillo de Fez, Enrique Cerdán, Edgar, Frejo, Manuel Gago, José Grau, Gorrís, Grema, José Luis, Miguel Quesada, Peris, Salvador, Serna Ramos y Sifré, y guionistas como Federico Amorós, Alfonso Arizmendi, Juan Antonio de Laiglesia, Pascual Enguídanos, Pablo Gago, Pedro Quesada, José Luis Sellés y Vicente Tortajada.

    Revistas de cómic en España. Revista Jaimito 1455 Portada

    Durante los años de 1958 a 1979, la Editorial Valenciana también publicó la revista «Selecciones de Jaimito«.

    La trayectoria editorial de «Jaimito» se puede dividir en cuatro etapas principales. Desde 1944 hasta 1952, la revista tuvo una aparición discontinua por carecer de permiso oficial de publicación periódica. A pesar de este obstáculo inicial, en su primera etapa la revista contó con la colaboración de diversos autores y pronto comenzó a incluir material extranjero.

    Revista Jaimito 1455 Los Hunos y los otros

    La segunda etapa, de 1952 a 1979, se caracterizó por la publicación de 1664 números, 34 almanaques y varios extras, y la revista comenzó a distribuirse por todo el país. En 1976, su tirada llegó a los 58.000 ejemplares.

    En su tercera etapa, entre 1979 y 1982, «Jaimito» pasó a tener una periodicidad mensual y aumentó el número de páginas. La cuarta y última etapa, de 1983 a 1985, la revista se mantuvo gracias a reimpresiones, autores primerizos y material de agencias. A pesar de los cambios y desafíos a lo largo de los años, «Jaimito» se mantuvo como una publicación emblemática y significativa en el panorama de la historieta infantil española.

    Revista Jaimito 1455 Curro Pepe




    «JAuJA» (1982 – 1983)

    La revista «JAuJA» emergió en el horizonte de la historieta española en 1982, publicada quincenalmente por Ediciones Druida, con sede en Barcelona. Aunque su duración fue breve, cesando su publicación en 1983, esta revista destacó por su estilo fresco y moderno, diferenciándose notablemente de las ediciones de Editorial Bruguera.

    Revistas de cómic en España. Revista Jauja 01 Portada

    «JAuJA» nació en un momento de crisis para Editorial Bruguera, atrayendo a varios de sus artistas disconformes. Entre ellos figuraban grandes nombres del cómic español como Jan, Koski, Ricardo Oliván y especialmente Manuel Vázquez, que entregó algunas de sus mejores obras durante este período.

    El contenido de «JAuJA» era una rica mezcla de tiras cómicas de prensa estadounidenses y secciones variadas que incluían chistes, citas, fotomontajes y pasatiempos. Asimismo, se daba espacio a las parodias de personajes populares de la época, dibujadas por Bernet Toledano. Entre las historietas publicadas se incluían «Los últimos de Villapiñas» de Jan, «Vámonos al bingo» de Vázquez y «Gómez and Gómez» de Koski, entre otras.

    Revistas de cómic en España. Revista Jauja 01 Jotaerre

    No obstante, la vida de «JAuJA» fue efímera, sobreviviendo tan solo trece números en el mercado competitivo de la historieta. Tras su cese, la mayoría de los autores volvieron a la editorial Bruguera. Algunas historietas, como «Los casos de Ana y Cleto«, con el nombre modificado a «Tita & Nic«, se reeditaron posteriormente en la revista Garibolo (1986), ya en la fase final de la Editorial Bruguera.

    Revista Jauja 01 Qioco y la báscula




    «Kiss Comix» (1991 – 2011)

    «Kiss Comix» fue una revista española de cómic erótico de gran relevancia en el sector, con una vida útil que se extendió desde 1991 hasta 2011. Editada por Ediciones La Cúpula, contó con un total de 239 números y se distribuía mensualmente. Además, se crearon versiones en diferentes idiomas para Francia (La Poudre aux Rêves) y Estados Unidos (French Kiss Comix). En 2012, la revista regresó como una serie de álbumes.

    Revista Kiss Comix 006 Portada

    La publicación de «Kiss Comix» fue una iniciativa de Ediciones La Cúpula, que ya había incursionado en el mundo del cómic pornográfico con la «Colección X» en 1987. Su lanzamiento supuso un soplo de aire fresco en un mercado dominado por los cómics estadounidenses, abriendo camino a autores españoles emergentes como Daniel Acuña, Jordi Bayarri, Sergio Bleda, entre otros. No solo contó con talento local, sino que también albergó a autores internacionales como Atilio Gambedotti, Marcelo Sosa y Kevin Taylor.

    Revista Kiss Comix 006 Pag.23

    En su apogeo, «Kiss Comix» llegó a vender alrededor de treinta mil ejemplares por número, aunque estos números descendieron con el auge del contenido pornográfico gratuito en internet, bajando a solo seis mil ejemplares. El último número de la revista se publicó en agosto de 2011.

    «Kiss Comix» se destacó por una amplia variedad de historias y personajes, cada uno aportando su propio sabor a la rica compilación de la revista. Entre ellas, destacan obras como «Demasiado lleno de espuma«, «Birdland«, «Cárcel de mujeres«, «Manual de las pequeñas viciosas«, entre otros. Algunas de las más reconocidas fueron creadas por artistas de renombre como Beto Hernández, Erich von Gotha, Ferocius, entre otros.

    Revista Kiss Comix 006 Betty




    «K.O. Cómics» (1984)

    En los años ochenta, los fanáticos de los cómics en España estaban cautivados por una publicación conocida como K.O. CÓMICS, una creación de Mariano Hispano y Leopoldo Sánchez, quienes previamente habían co-fundado la editorial METROPOL. Esta revista, con sus 84 páginas de intrigantes historietas, cubiertas de colores vibrantes y contenido atractivo, se mantuvo en circulación de marzo a agosto de 1984.

    Revistas de cómic en España. Revista K.O. Cómics Portada

    El gran atractivo de K.O. CÓMICS radicaba en su combinación de historias autóctonas y extranjeras. Sus protagonistas eran tres series españolas icónicas: HOMBRE, BOGEY y FRANK CAPPA, cada una con su propio carácter y estilo inconfundibles, dotándolas de una identidad única.

    La peculiaridad de K.O. CÓMICS era su formato reducido, que conllevaba una menor cantidad de viñetas por página. A pesar de ello, la revista lograba mantener el ritmo y la calidad narrativa de las historias, lo que la hizo apreciada por los lectores.

    Las tres series debutaron en la revista CIMOC en 1981, pero su paso por K.O. CÓMICS fue breve, siendo CIMOC quien cubrió el resto de su desarrollo. Por ejemplo, BOGEY de Antonio Segura y Leopoldo Sánchez presentó su serial NUNCA JAMÁS en los números 1 al 3 de K.O. CÓMICS.

    Revista K.O. Cómics Portada2

    FRANK CAPPA, una serie de Manfred Sommer, destacó en K.O. CÓMICS con su serial SOMOZA Y GOMORRA en los números 1 al 4. Por último, HOMBRE de Antonio Segura y José Ortiz fue otra joya de la corona, cuyo primer episodio EL HOMBRE fue seguido por una serie de episodios intrigantes.

    Desafortunadamente, la publicación cesó después de solo cinco ediciones.




    «Kung-Fu» (1976 – 1979)

    En la segunda mitad de los años 70, una ola de arte marcial invadió España en forma de una revista mensual de cómics llamada KUNG-FU. La revista, lanzada por Ediciones Amaika de Barcelona, se mantuvoRevista Kung-Fuen circulación desde 1976 hasta 1979, totalizando 67 números.

    Las páginas de KUNG-FU, repletas de escenas de acción, aventuras juveniles y artes marciales, eran una delicia para los aficionados. Los números contenían historietas provenientes de la agencia Selecciones Ilustradas, previamente publicadas en Alemania por la editorial Bastei. Las entregas presentaban un formato rústico, con portadas a color y 48 páginas interiores en blanco y negro.

    A lo largo de su corta pero intensa vida, KUNG-FU experimentó varias transformaciones. En su primera etapa, que abarcaba del número 1 al 20, cada edición estaba subtitulada como «Las Aventuras de los Invencibles«. A partir del número 21, la revista cambió a una periodicidad quincenal, manteniendo el mismo subtítulo. Finalmente, en su tercera etapa, desde el número 45 hasta el 59, el subtítulo cambió a «Artes Marciales en Historietas» y la publicación volvió a ser mensual.

    Revista Kung Fu2

    El precio de cada número también varió, comenzando en 35 pesetas y aumentando gradualmente hasta las 120 pesetas en la última etapa. Curiosamente, la revista también produjo una serie de números compilatorios, conocidos como «retapados», a partir del número 21.




    «La Cómictiva» (1994 – 2001)

    A mediados de la década de los 90, Bilbao se convirtió en el epicentro de una revolución en el mundo de los cómics gracias a la revista «La Cómictiva«. Fundada en 1994 por Natxo Allende, también conocido como «Torbe«, y Jon Navarro, «Jonardo», la revista sacudió la escena del cómic durante siete años, hasta que lanzó su última edición en 2001.

    Revista La comictiva Portada

    «La Cómictiva» se ganó su reputación como plataforma para la presentación de talentos emergentes, particularmente de artistas vascos. Además de promover talentos locales, la revista también fue hogar de colaboraciones de nombres reconocidos como Álex de la Iglesia y Santiago Segura.

    La revista no estuvo exenta de polémica. Un incidente memorable tuvo lugar en el Saló del Cómic de Barcelona, cuando Allende arrojó cómics de la editorial Glénat en plena presentación, en respuesta a que el director de Glénat, Joan Navarro, llamó «fanzine» a su revista. A pesar de ello, la «performance» resultó atractiva para el editor francés de Navarro.

    Revista La comictiva Portada3

    A lo largo de sus 20 números, «La Cómictiva» presentó una amplia gama de temas y estilos, evidenciado en títulos tan variados como «Bilbao Resurge», «Especial Terror» y «Especial Desamor». Su último número salió en 2001, cerrando una era de creatividad y polémica en la escena del cómic vasco.




    «La Risa» (1952 – 1962)

    «La Risa» fue una popular revista de páginas humorísticas que se publicó en España desde 1952 hasta 1962. Con un total de 238 números, incluyendo 227 ordinarios y 11 extraordinarios, la revista se caracterizaba por su formato de cuaderno grapado, con interior en blanco y negro y cubiertas a color. Cada ejemplar constaba de 16 páginas y se editaba de manera quincenal.

    Revista La Risa 004 Portada

    La colección de «La Risa» presentaba una variedad de géneros y sagas, contando con personajes conocidos como Félix el Gato, Periquito, Rin Tin Tin, Buffalo Bill, Wild Bill Hickok y Jesse James. Además, la revista incluía un almanaque anual desde 1953 hasta 1962, así como un extraordinario dedicado al baile de trajes. Estos almanaques tenían un precio de venta que oscilaba entre las 3 y las 4 pesetas.

    Cabe destacar que la colección de «La Risa» pertenecía al sello editorial Marco, y aunque la numeración de la revista comenzaba desde el número 1, se distinguió por su longevidad y se identificaba como AÑO XXXII y SEGUNDA ÉPOCA en portada a partir del número 27. Esto se debía a que Marco también publicaba otras colecciones relacionadas con el título «La Risa» desde 1944, siendo catalogadas como «Biblioteca Infantil para Niños» y «Infantil» en años anteriores.

    Revista La Risa 004 La lámpara maravillosa

    A lo largo de su publicación, «La Risa» experimentó cambios en su subtítulo, pasando de «Páginas Humorísticas» a «Revista de Humor«. Además, el precio de venta de la revista aumentó progresivamente, comenzando en 1,40 pesetas y llegando a 2,00 pesetas al final de la colección.

    «La Risa» se destacó como una revista de humor popular en su época, con su formato entretenido y sus personajes queridos por los lectores. Aunque dejó de publicarse en 1962, su legado en el panorama del humor gráfico en España perdura como un testimonio de la época y el gusto por las historietas humorísticas.

    Revista La Risa 004 Chistoloto




    «Macaco» (1928 – 1930)

    «Macaco» fue una revista infantil semanal publicada en Madrid entre 1928 y 1930 por la editorial Rivadeneyra. Con un formato variable, la revista ofrecía una variedad de historietas a cargo de varios guionistas y dibujantes. Logró una tirada semanal de 20.000 ejemplares y produjo alrededor de 144 números. K-Hito fungía como director, mientras que Enrique Abellán, un madrileño, desempeñaba el papel de redactor jefe.

    Revistas de cómic en España. Revista Macaco 03 Portada

    Lanzada el 29 de enero de 1928 por Luis Montiel, propietario de la editorial Rivadeneyra, «Macaco» diversificó la producción de la editorial que hasta entonces se había centrado en revistas para adultos como «Gutiérrez«, «Pantall» y «Estampa«. La revista continuó su vida en forma de «Macaquete» tras su cierre en 1930.

    «Macaco» ofrecía un rico contenido que incluía cuentos, chistes, recortables y secciones dedicadas al cine, pero su mayor atractivo residía en sus historietas. Los creadores de estas últimas incluían a Antoniorrobles, Bluff, Luis Dubón, Miguel Mihura, creador de «Las aventuras de Don Renacuajo», y Tono.

    Revistas de cómic en España. Revista Macaco 03 La lluvia bienhechora

    De acuerdo con el crítico Antonio Martín, «Macaco«, al igual que «Pinocho«, se destacaba por tener una calidad (y un precio) superior a la media de los tebeos publicados en Barcelona en aquel entonces, atrayendo a los mejores dibujantes y humoristas residentes en Madrid. Sin embargo, la revista carecía del suficiente tirón popular.




    «Madriz» (1984 – 1987)

    Lanzada en 1984 y activa hasta 1987, «Madriz» fue una revista de cómics que marcaría una época en el panorama del cómic español. Financiada por la Concejalía de la Juventud del Ayuntamiento de Madrid, la revista presentó durante sus 33 ediciones, un escaparate de nuevas voces y obras de alta calidad que desafiaban las convenciones comerciales de la época.

    Revista Madriz 06 Portada

    «Madriz» fue dirigida por Carlos Otero y su dirección artística estuvo a cargo de Felipe Hernández Cava. Inicialmente, la revista tenía 16 páginas en blanco y negro, con cubiertas a colorA partir del segundo número, se añadió una cubierta de cuché en color y desde el tercer número, se incluyeron páginas en color en el interior.

    Además de su enfoque en la línea clara, una corriente estilística que generó un acalorado debate en la época, «Madriz» destacó por su compromiso con la innovación. Esta revista y otras contemporáneas marcaron un cambio de paradigma en la forma en que se concebían los cómics en España.

    Revista Madriz 06 El Cubri

    El crecimiento de «Madriz» fue evidente tanto en su contenido como en su precio. Aumentó progresivamente su paginación hasta alcanzar las 82 páginas en su último número, con un costo de 300 pesetas. Hubo tres números dobles (7-8, 18-19 y 20-21), con el segundo alcanzando las 132 páginas por un precio de 200 pesetas.

    En resumen, la revista «Madriz» fue un esfuerzo por cultivar y promover un nuevo enfoque en la creación de cómics en España, demostrando que había un espacio para la historieta de calidad, más allá de los dictados comerciales.

    Revista Madriz 06 Raul




    «Makoki» (1982 – 1993)

    En el panorama del cómic español, la revista «Makoki» ocupó un lugar destacado por su inconfundible carácter underground. Publicada desde 1982 hasta 1993 por Ediciones La Cúpula y posteriormente por Editorial Makoki, la revista se convirtió en el vehículo de expresión de reconocidos artistas del cómic español.

    «Makoki» surgió en 1982, en un momento de incertidumbre para la Editorial Bruguera. Diversos artistas de esta editorial, incluidos Jan, Koski, Ricardo Oliván y Manuel Vázquez, se sumaron a este nuevo proyecto liderado por Josep Maria Berenguer. A diferencia de su «hermana mayor«, «El Víbora«, «Makoki» se orientó hacia un humor más desenfrenado y un estilo gráfico más feísta, conocido como «línea chunga».

    Revista Makoki Ep1. 04 Portada

    Durante sus dos años de vida, «Makoki» ofreció un espacio para el talento de autores tanto nacionales como extranjeros, mezclando creaciones propias con cómics estadounidenses de la misma línea. La revista presentó series fijas, como «Buitre Buitaker» de Gallardo y «Makoki» de Murillo y Mediavilla, así como colaboraciones de diversos artistas que exploraban diversas temáticas.

    La revista terminó su primera etapa en 1984 con 17 números publicados. En ellos se dieron cita temáticas variadas como la televisión, los superhéroes, las vacaciones, los agentes secretos, la mili, el paro, la Navidad, Europa, la movida, el descontento y el porno duro.

    Revista Makoki Ep1. 04 Makoki

    La revista «Makoki» renació en 1989 bajo la editorial Borrayo, siendo dirigida en sus primeros números por Alberto Calvo y posteriormente por Damián Carulla. En esta segunda etapa, la revista contó con la colaboración de veteranos como Vázquez, Jordi Bernet, Sánchez Abulí, Nazario, Sánchez Zamora, Onliyú, Andreu Martín, Alfonso Tamayo, Miguel Ángel Martín, Kin, Maitena y una nueva generación de dibujantes como Mauro Entrialgo, Antoni Garcés, Das Pastoras, Quim Bou y Manuel Fontevila.

    Esta segunda época de «Makoki» se extendió hasta 1993, alcanzando los 34 números ordinarios y 3 extraordinarios, consolidándose como un valioso testimonio de la vitalidad del cómic underground español de la época.




    «Mariló» (1950 – 1959)

    La revista «Mariló» fue una publicación femenina lanzada en España por Editorial Valenciana, que estuvo en circulación desde 1950 hasta 1959. Siguiendo el éxito de «Florita» de Ediciones Cliper, «Mariló» presentaba algunas diferencias significativas en comparación con su predecesora.

    La revista destacaba por incluir material humorístico de autores de la editorial, como Alamar, Karpa, Palop, Sabates y Serafín. A diferencia de «Florita», «Mariló» tenía un tono menos pedagógico y se orientaba hacia las clases bajas y medias en lugar de las altas. Además, su periodicidad era quincenal en lugar de semanal.

    Revistas de cómic en España. Revista Mariló 004 Portada

    «Mariló» presentaba un formato variable a lo largo de su trayectoria y contaba con diversas series de historietas. Entre las series destacadas se encontraban «Linda y Bing», «Mariló», «Ondina», «Rudy Pecas», «Albertina», «Jimi y Puck», «Marisa», «Matilde, niña revoltosa», «Anita, secretaria perfecta», «Los gemelos Dolly» y «Cosas del internado». A partir de aproximadamente 1958, la revista comenzó a incluir fotogramas de películas en su contenido.

    El legado e influencia de «Mariló» radica en ser uno de los primeros tebeos dirigidos a niñas que presentó historietas cómicas de los propios autores de la editorial. Esta propuesta innovadora adelantó a otras revistas como «Sissi«, «Mundo Juvenil» y «Lily» de Bruguera en la inclusión de este tipo de contenido.

    Revista Mariló 004 Pepita




    «Metal Hurlant» (1981 – 1987)

    «Metal Hurlant» fue una revista icónica publicada en España por Nueva Frontera, S. A. y luego por Eurocomic S.A., desde abril de 1981 hasta 1987. A lo largo de su vida, la revista publicó un total de 68 números, incluyendo 47 ediciones regulares, 4 ediciones especiales y 17 variantes.

    Revista Metal Hurlant 005 Portada

    Esta publicación, destacada por su formato de cuaderno encolado y grapa, introdujo a sus lectores en una inmersión en el género de ciencia ficción y fantasía con sus diversas sagas, entre las que destacaron «El Incal«, «La Saga de Alandor«, «Metamorfosis» y «Alef-thau«. A medida que la revista creció, evolucionó su formato, cambiando de cuaderno encolado a grapa para su última edición, el número 47.

    Además de las ediciones ordinarias, «Metal Hurlant» contó con cuatro números especiales dedicados a diversos temas, incluyendo Hollywood, Rock’82, Robot y Vacaciones. Este contenido adicional fue un elemento clave en su atractivo para los lectores, ampliando el alcance de la revista más allá de su línea principal.

    Revistas de cómic en España. Revista Metal Hurlant 005 Tecnicas Tecnos

    Eurocomic, que tomó el relevo editorial a partir del cuarto número, llevó a cabo una redistribución de la colección en dieciséis retapados, cada uno conteniendo tres números de la colección original.

    A pesar de pertenecer al mismo editor, Roberto Rocca, Nueva Frontera y Eurocomic coexistieron durante la vida de la revista. La frecuencia de la publicación varió, siendo bimestral durante los primeros dos años, mensual posteriormente, y finalmente retornó a una cadencia bimestral e irregular. «Metal Hurlant» se convirtió en una pieza importante en el panorama del cómic en España, dejando una huella palpable en el medio.

    Revista Metal Hurlant 005 Oscar Brown no es un espía




    «Metropol» (1983-1984)

    «Metropol» fue una revista de historietas publicada por Ediciones Metropol entre abril de 1983 y agosto de 1984. Esta colección constó de 12 números ordinarios y se distribuyó en España. La revista presentaba una temática urbana y criminalcon historias en blanco y negro y algunas ilustraciones a color.

    Revistas de cómic en España. Revista Metropol 02 Portada

    La revista estaba compuesta por una variedad de relatos breves, muchos de ellos pertenecientes a series como «Kraken«, «Vito» y «Paco Rusque«. Algunas de estas series continuaron su publicación en otras revistas después del cierre prematuro de «Metropol«. Por ejemplo, «Kraken» fue trasladada a la revista «Zona 84» y «Ives» cambió su nombre a «Morgan» y tuvo una larga etapa en la revista «Cimoc«.

    El contexto de la revista se desarrollaba en una ciudad ficticia llamada Metropol, donde los personajes y conceptos de un relato podían aparecer en otros. También se intercalaban páginas de texto, con un tono sarcástico y humor negro, asemejando noticias y artículos propios de un diario, haciendo referencia a los sucesos de las diversas historias.

    Revista Perla 02 Perla

    Aunque la revista tuvo una corta vida, algunas de las historias publicadas en «Metropol» fueron reeditadas en revistas posteriores como «Zona 84» y «Cimoc«. El número 12 de «Metropol» anunció novedades para el siguiente número, incluyendo el estreno de la serie «Alex Magnum«. Sin embargo, el número 12 resultó ser el último de la colección y «Alex Magnum» pasó a convertirse en una de las series más destacadas y duraderas de la revista «Zona 84».

    Revista Perla 02 Crédito cancelado




    «Mickey» (1935 – 1936)

    La revista infantil ilustrada «Mickey» fue publicada en Barcelona por la Editorial Molino entre 1935 y 1936. Durante su corta vida, se publicaron 74 números bajo la dirección de José María Huertas Ventosa. Esta revista contribuyó a la popularización del cómic estadounidense en España, llegando al público tras la aparición de «Yumbo» de Hispano Americana de Ediciones.

    Revista Mickey 47 Portada

    A pesar de su nombre, «Mickey» no fue la única revista de tebeos con un título similar. Editoriales como Calleja y Bruguera lanzaron publicaciones parecidas en 1934 y 1945 respectivamente, aunque la de mayor duración fue «Don Miki» de Editorial Montena en 1976.

    La revista «Mickey» irrumpió en escena el 7 de marzo de 1935, destacándose por su formato más grande que lo habitual, impresión a todo color y un precio accesible de solo 10 céntimos. Ofrecía una variedad de contenidos, desde concursos hasta versiones serializadas de novelas de autores como Julio Verne y Emilio Salgari, ilustradas por Emilio Freixas. En cuanto a sus cómics, sobresalían las obras estadounidenses de Walt Disney Productions y King Features Syndicate, aunque con títulos alterados. Además, contó con la colaboración de autores españoles como Bocquet, Arturo Moreno y Jaime Tomás.

    Revista Mickey 47 Peter Jones

    «Mickey» también marcó un hito al fundar el primer club de lectores, que llegó a acumular hasta 55,000 socios, a quienes se les proporcionaba un carné y una insignia. A pesar del estallido de la Guerra Civil Española, la revista mantuvo su contenido inalterado durante sus primeros compases, cesando su publicación el 8 de agosto de 1936 con su número 74.

    Revista Mickey 47 Nuevas aventuras de Joey y sus amigos




    «Molinete» (1956 – 1973)

    «Molinete» fue una popular revista infantil española que se publicó desde enero de 1956 hasta 1973. Durante su extensa trayectoria, se editaron 180 números ordinarios, 2 números extraordinarios (1 catalogado) y 1 variante, lo que suma un total de 183 ejemplares (122 catalogados). La revista fue distribuida en toda España y se convirtió en «La revista de todos los niños«.

    Revistas de cómic en España. Revista Molinete Año 02 04 Portada

    Los cuadernos grapados de «Molinete» tenían un formato de 27 x 19 cm y constaban de 16 páginas en color y blanco y negro. La mayoría de los números presentaban interior en blanco y negro, con la excepción del número 8 del año II, que fue completamente a color. La publicación se editaba mensualmente y estaba dirigida al público infantil.

    Cada año, la revista renovaba su numeración, a pesar de que solo se publicaban diez números por año. Debido a esta peculiaridad, algunos coleccionistas consideran que los «Molinete» de cada año editorial son colecciones diferentes. Sin embargo, para una mejor organización, se ha optado por numerar consecutivamente toda la colección, manteniendo también la numeración original.

    Revista Molinete Año 02 04 Con Filito y Coque

    En cuanto a los registros legales, el Depósito Legal se mencionó por primera vez en la contraportada del número 9 del Año III. A partir del año 1970 (XV), el sello editor de la revista fue Dulma.

    «Molinete» destacó por su contenido humorístico e infantil, convirtiéndose en una lectura entretenida y educativa para los niños de la época. A través de sus páginas, la revista ofrecía historietas, juegos, pasatiempos y diversos contenidos adaptados al público infantil.

    Revista Molinete Año 02 04 La Marabunta




    «Mondo Lirondo» (1993 – 1997)

    «Mondo Lirondo» fue una serie de tebeos humorísticos creada por el «Colectivo La Penya«, integrado por José Miguel Álvarez, Albert Monteys, Ismael Ferrer y Álex Fito. Estos estudiantes de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona se unieron para dar vida a la serie de 1993 a 1997, una de las más notables de la historieta española de la década de los 90.

    Revistas de cómic en España. Revista Mondo Lirondo 0 Portada

    La serie «Mondo Lirondo» consistió en un total de ocho comic-books numerados del 0 al 7, con dos ediciones del número 0 publicadas en septiembre de 1993 y octubre de 1995. Estos comic-books, publicados en blanco y negro, fueron realizados bajo la editorial independiente Ediciones Camaleón, notable en los 90. Sin embargo, el número 7 fue la última contribución colectiva, ya que se separaron después de terminar su carrera universitaria. En 2002, todas las historietas de la serie se recopilaron en un tomo por la editorial Glénat.

    Revista Mondo Lirondo Topolino el topo

    El contenido de «Mondo Lirondo» era predominantemente paródico, con elementos de diferentes géneros narrativos y múltiples referencias a la cultura popular. Además, la serie combinaba influencias del manga, el cómic estadounidense, Disney y Robert Crumb. Formalmente, la serie era notable por su uso de diferentes formatos narrativos y audaces encuadres.

    La trama principal, con tonos pseudopoliciacos, presentaba personajes antropomórficos como animales, vegetales e incluso minerales, intercalándose en una serie de argumentos breves y prolongados. Entre estos, se encontraban el excéntrico Topolino el Topo, un extraño grupo de ladrones, una pareja homosexual, una pulga prostituta y un dúo de policías.

    Revista Mondo Lirondo ¿Eres feliz

    «Mondo Lirondo» recibió el premio al mejor fanzine en el Salón del Cómic de Barcelona en 1994. Posteriormente, dos miembros del Colectivo La Penya, Albert Monteys y Álex Fito, recibieron el premio al autor revelación en el mismo certamen en 1997 y 2000, respectivamente.




    «Monos» (1904 – 1908)

    «Monos«, una revista humorística ilustrada que aportó un toque de diversión a la prensa española del siglo XX, se publicó semanalmente desde diciembre de 1904 hasta mayo de 1908. Editada por Manuel C. Carranza, este semanario ofrecía a los lectores una atractiva mezcla de humor gráfico, historietas primitivas y textos anónimos, además de pasatiempos que añadían variedad a su contenido.

    Revista Monos 043 Portada

    La revista, que consistía en un cuaderno impreso a dos tintas de dieciséis páginas, contó con contribuciones de reconocidos artistas como Méndez Álvarez, Blas, Donaz, Ignacio del Villar, Ángel Villar, J. Soria, Córcholis, Santonja y Karikato (Cesáreo del Villar). Además, el contenido de la revista se enriqueció con las aportaciones de ilustradores internacionales como Blatter, M. Moderne y Verbeek, conocido por su serie Upside-Downs, que en «Monos» se tradujo como «Aventuras de Mufaró y Lovekins».

    Revista Monos 043 La vuelta del estudiante

    El título de la revista proviene de un coloquialismo del siglo XIX y principios del siglo XX que se utilizaba para referirse a las ilustraciones o dibujos que acompañaban un texto, así como a las viñetas humorísticas y a las historietas. A pesar de la abundancia de dibujos y grabados, algunos críticos no consideraban «Monos» un tebeo propiamente dicho, debido a que la revista pasó a ofrecer más texto que viñetas a medida que avanzaba en su numeración.

    Con un precio de veinte céntimos de peseta, «Monos» demostró ser una adición única al panorama de las publicaciones de la época, y aunque ya no se publica, queda el recuerdo de su contribución al mundo del humor gráfico en España.

    Revista Monos 043 Un deslenguado




    «Mortadelo» (1970 – 1983)

    La revista de cómics «Mortadelo» se publicó desde el 23 de noviembre de 1970 hasta el 26 de diciembre de 1983, bajo la égida de la Editorial Bruguera. En total, consta de 646 números ordinarios y 43 extraordinarios, lo que suma un total de 689 ejemplares.

    Mortadelo se presentó en formato de cuaderno grapado, con un tamaño de 26.5 x 18.5 cm y una paginación de 76 páginas, cuyos colores alternaban entre bicolor y color completo. La revista arrancó con el número 0, alcanzando el número 645 como último ejemplar ordinario.

    Revistas de cómic en España. Revista Mortadelo Ep1. 000 Portada

    La revista llevó a los hogares españoles a personajes tan queridos como Mortadelo y FilemónEl Corsario de HierroZipi y ZapeAsterix y muchos más. Además de las ediciones regulares, se publicaron dos números extraordinarios integrados en la numeración (nº 100 y nº 500), y 43 extraordinarios fuera de numeración, cuyo contenido variaba según la estacionalidad, incluyendo ediciones especiales de Carnaval, Primavera, Verano, Navidad y Almanaque para el año entrante.

    Revistas de cómic en España. Revista Mortadelo Ep1. 000 Atraco pasado por agua

    En medio de este prolífico recorrido, la revista experimentó una evolución de sus formatos y contenidos, con el lanzamiento de Mortadelo Gigante en 1974, una serie de especiales estacionales de gran volumen que, aunque ligados a la cabecera de Mortadelo, se catalogaron como una colección aparte a partir del número 7.

    A pesar del fin de su edición en diciembre de 1983, Mortadelo continuó su camino de manera semanal con un nuevo diseño y manteniendo la numeración de la revista Súper Mortadelo, lo que algunos coleccionistas consideran como una colección separada.

    Revista Mortadelo Gigante Vacaciones

    Mortadelo, como revista, marcó un hito en la historia del cómic español, convirtiéndose en un referente imprescindible para varias generaciones de lectores y aficionados al noveno arte. A través de sus páginas, se cultivó una rica diversidad de géneros y estilos, presentando a los lectores una oferta constante de nuevas historias, personajes y mundos por explorar. De este modo, Mortadelo se consolidó como una ventana al universo de la imaginación y la creatividad en el mundo del cómic español.

    Revista Mortadelo Ep1. 000 Manolón




    «Nacional Show» (1978 – 1979)

    «Nacional Show» fue una revista publicada por el Grupo Zeta, bajo el sello Ediciones Cumbre, desde diciembre de 1978 hasta mayo de 1979. La publicación tuvo una vida corta pero impactante, lanzando seis ediciones ordinarias en su formato de cuaderno grapado.

    Cada edición constaba de 84 páginas en blanco y negro y color, con cubiertas en color, y se enfocaba en géneros diversos como la acción, la aventura, el humor, los superhéroes y la sátira. La revista fue creada con el objetivo de imitar la popular revista de humor estadounidense «National Lampoon«.

    Revista Nacional Show 01 Portada

    «Nacional Show» fue una iniciativa del editor José Ilario y del dibujante Gin, con la intención de poner en circulación una revista de humor de alta calidad. La revista combinó humor e historietas, e incluso incorporó fotonovelas en su contenido.

    El elenco de colaboradores en «Nacional Show» era impresionante, incluyendo nombres como Eduardo Haro Tecglen, Perich, Quino, A. Martín, Maruja Torres y Manuel Vázquez Montalbán. Los dibujantes que contribuyeron a la revista incluyen a Ventura y Nieto, Oli, Wolinski, Mordillo, Pepe Robles, Rodríguez, Reiser y Miguel Ángel, entre otros.

    Revista Nacional Show 01 Navidades grises

    Junto con las ediciones regulares, se lanzó un álbum monográfico titulado «Autores Nacional Show«, aunque sólo se publicó la primera edición, titulada «Manolo-Show«. Tras la cancelación de la colección, en el verano de 1979, se publicó un libro antológico extra titulado «Verano Show«, lanzado como el número 2 de la colección «Nacional Show Temas».

    A pesar de su corta vida, «Nacional Show» tuvo un impacto notable en el panorama humorístico español, presentando una mezcla única de géneros y colaboradores que la distinguieron en su época. La publicación se lanzó como una revista mensual para adultos y demostró su singularidad a través de su contenido diverso y su compromiso con la calidad.

    Revistas de cómic en España. Revista Nacional Show 01 Crac




    «Nicolás» (1948 – 1955)

    La revista «Nicolás» fue una publicación de historietas española lanzada por Ediciones Cliper en 1948 y se mantuvo en circulación hasta 1955. Con una periodicidad bimensual que posteriormente se convirtió en semanal, se convirtió en uno de los principales tebeos humorísticos de la década de 1950. Durante su existencia, se publicaron un total de 239 números ordinarios y 3 almanaques.

    Revista Nicolás 001 Portada

    «Nicolás» fue concebida como una versión masculina de la exitosa revista de historietas femenina de Cliper, «Florita«. En la portada de la revista, se presentaba a «Nicolás», un hombre calvo con bigote y sin empleo ni beneficio, dibujado por Pedro García Lorente, quien también colaboraba en «Florita». Sin embargo, a pesar de su propósito de captar el éxito de su contraparte femenina, «Nicolás» no logró alcanzar la misma popularidad ni representar una amenaza para las revistas competidoras que dominaban el mercado en ese momento, como TBOPulgarcito y Jaimito. Después de su cierre, varios de los autores de «Nicolás» fueron contratados por Bruguera.

    Revista Nicolás 001 Los inventos de Toribio

    La revista presentaba una variedad de series de origen español y extranjero. Entre las series españolas se encontraban «Paquito Brocha» de Arnalot, que más tarde se trasladó a «El Coyote«, y «El pequeño Sultán» de Manuel Vázquez. También se incluyeron series como «Adán y Evaristita» de Jor.Dom, «La familia Tarúguez» de Antonio Ayné y «Los inventos de Toribio» de Martz Schmidt, entre otras.

    Además de las series españolas, «Nicolás» también publicaba series extranjeras como «Pelopincho y Cachirula» de Geoffrey Foladori «Fola«, «Jimpy» de Hugh McClelland, «La gata de Jobita» (Cicero’s Cat) de Bud Fisher y «Benitín y Eneas» (Mutt and Jeff) de Bud Fisher, entre otras.

    Revista Nicolás 001 Don Cejas

    «Nicolás» fue una revista de historietas humorísticas que intentó captar el éxito de su contraparte femenina, «Florita», pero no logró alcanzar la misma popularidad. A lo largo de su publicación, presentó una amplia variedad de series tanto españolas como extranjeras.




    «Nosotros somos los muertos» (1993 – 2007)

    «Nosotros somos los muertos» fue una revista de historietas que tuvo una existencia prolongada y multifacética desde 1993 hasta 2007. Publicada por diferentes editoriales, la revista comenzó su viaje con un número 0 autoeditado por Max y Pere Joan en 1993 y distribuido en forma de fotocopias en el Saló del Cómic de Barcelona.

    Revistas de cómic en España. Revista Nosotros somos los muertos 04 Portada

    La verdadera aventura de la revista comenzó en 1995 con el número 1, publicado bajo el sello de Monograma Ediciones. El quinto número de la revista fue publicado por Camaleón Ediciones, y esta primera etapa de la revista concluyó con un doble número 6/7, coeditado por Max, Pere Joan y Ediciones Veleta.

    Después de un período de inactividad, «Nosotros somos los muertos» revivió en 2003 bajo el sello de Inrevés Ediciones, con un nuevo formato que constaba de 100 páginas y un tamaño de 30×23 cm. Desde el número 12 hasta el número 15 y último, publicado en 2007, la revista fue coeditada por Ediciones Sinsentido.

    Revista Nosotros somos los muertos Varias

    «Nosotros somos los muertos» se destacó por su constante evolución en términos de formato y publicación. Las dimensiones, la paginación y el PVP variaron en las diferentes etapas de la revista, reflejando la flexibilidad y adaptabilidad de la publicación a lo largo de su existencia. A pesar de las diversas etapas y cambios editoriales, la revista mantuvo su enfoque en la presentación de historietas innovadoras y de alta calidad.




    «Pacifik» (1982)

    «Pacifik«, publicada por Hitpress en Barcelona, fue una revista única que se distinguió por su fuerte postura antibelicista. Aunque la revista sólo tuvo tres ediciones en 1982, dejó una huella en su breve existencia.

    La revista de formato cuaderno grapado, de 26 x 20 cm, contaba con 56 páginas más las cubiertas. Cada edición contenía 48 páginas impresas en blanco y negro y un encarte central de 8 páginas en color, dando un total de 60 páginas. Las cubiertas se presentaban a color, añadiendo una atractiva estética a la publicación.

    Revista Pacifik 1 Portada

    «Pacifik» se caracterizó por su inclusión de varias historias completas en cada número, proporcionando una variedad de narrativas en cada edición. Estas historias se centraban en la temática de la guerra, pero desde una perspectiva antibelicista, resaltando los horrores y las consecuencias de los conflictos armados.

    La revista se nutría de obras procedentes de la editorial estadounidense Warren y de la editorial argentina Record, permitiendo a los lectores españoles acceder a historietas internacionales en su idioma nativo. Aunque «Pacifik» tuvo una vida corta, su enfoque único y su compromiso con la promoción de un mensaje antibelicista la distinguió durante su existencia. La revista era una publicación mensual, lo que significa que proporcionaba regularmente a sus lectores nuevas historias y perspectivas.

    Revista Pacifik 2 El paso de Kasserine




    «Paseo Infantil» (1956 – 1957)

    «Paseo Infantil» fue una revista dirigida a un publico infantil publicada por Ediciones Generales, S.A. en Barcelona desde 1956 hasta el 16 de julio de 1957. Durante su corta existencia, se lanzaron al menos 57 números ordinarios y dos números extraordinarios, lo que suma un total de 59 ejemplares. La revista se destacó por su formato de cuadernos grapados de 26 x 18 cm, con veinte páginas en blanco y negro y a tres tintas. Las portadas, en cambio, se imprimían en cuatricromía, lo que les daba un colorido llamativo.

    Revista Paseo infantil 33 Portada

    A medida que la colección avanzaba, se produjeron cambios en las dimensiones de la revista. A partir del número 36, el formato se modificó a 27 x 20 cm y, posteriormente, a partir del número 39, se redujo a 24 x 17 cm.

    «Paseo Infantil» contaba con la participación de reconocidos artistas del cómic español, como Castanys, Moliné, Martz-Schmidt, Cerón Núñez, Tinet, Raf, Moreno, Buxadé y Alfonso Figueras, quien presentaba su serie «Loony». Además, a partir de finales de 1956, la revista contó con la contribución de Francisco Ibáñez, quien aportó tiras e historietas cortas de diversos personajes y más tarde desarrolló algunas series más extensas. Algunas de estas series de Ibáñez continuaron en la efímera revista «El Barbas«, presumiblemente en 1957.

    Revistas de cómic en España. Revista Paseo infantil 33 Tom

    En cuanto a la numeración, se cometieron dos errores en la secuencia de números. Se publicaron dos números 46, siendo uno de ellos el número 45, y también se imprimieron dos números 39, siendo uno de ellos el número 49.

    Con sus páginas llenas de entretenimiento y diversión, «Paseo Infantil» buscaba brindar una distracción para todos los niños. A través de historietas, juegos y contenido variado, la revista se convirtió en una compañera amena para los más pequeños durante el tiempo en que estuvo en circulación.

    Revista Paseo infantil 33 Loony




    «Paté de Marrano» (1993 – 1997)

    «Paté de Marrano» fue una revista de historietas publicada en Madrid por Ediciones Patéticas, desde 1993 hasta 1997. Durante su periodo de actividad, la revista lanzó 12 ediciones ordinarias, con una numeración interesante que incluía los números del 1 al 11, y un número adicional etiquetado como «11 bis».

    Revistas de cómic en España. Revista Paté de marrano 05 Portada

    La revista adoptó un formato de cuaderno, a veces con encuadernación encolada y en otras ocasiones con grapa. Cada edición, de dimensiones 26 x 17 cm, se presentaba con un interior en blanco y negro y cubiertas flexibles en color, lo que le daba una apariencia distintiva y atractiva. Las paginaciones de las ediciones variaron, oscilando entre 32, 44 y 48 páginas.

    «Paté de Marrano» se distinguió por ser un fanzine de humor y sátira, utilizando el medio de las historietas para presentar contenido mordaz y entretenido a sus lectores. A través de sus páginas, la revista se convirtió en un escenario para explorar diferentes géneros y estilos dentro del mundo del cómic.

    Revista Paté de marrano 05 Si yo tuviera el poder y Repartidor

    Tras el fin de «Paté de Marrano», la revista fue continuada por el fanzine «Cretino», manteniendo vivo el espíritu irreverente y humorístico de la publicación original. A lo largo de su existencia, «Paté de Marrano» logró crear una identidad única dentro del panorama del cómic español, destacando por su humor agudo y su enfoque satírico en el tratamiento de sus historietas.

    Revista Paté de marrano 05 Paco el Ministro y Democracia




    «Penthouse Comix» (1994 – 2011)

    «Penthouse Comix» fue una revista de cómics de contenido erótico y pornográfico que se publicó en Barcelona entre 1994 y 2011. A lo largo de su existencia, la revista publicó 108 ediciones regulares, todas en formato de cuaderno grapado, de 27 x 20 cm.

    Revista Penthouse Comix 007 Portada

    La revista, que se promocionaba como «The International Illustrated Magazine for Men«, presentaba un contenido que se nutría de un elenco internacional de autores de renombre en el mundo del cómic. Los primeros números de «Penthouse Comix» fueron traducciones exactas del contenido de la revista homónima estadounidense. Más adelante, la revista introdujo contenidos diferentes, prestando especial atención a los autores españoles.

    Revistas de cómic en España. Revista Penthouse Comix 007 Generation Sex

    «Penthouse Comix» experimentó varios cambios de diseño durante su existencia. Los números 1 al 17, publicados por Blue Sky, estaban grapados. Con el cambio a Europe Star, los números 18 al 50 se publicaron con lomo, y la periodicidad cambió a mensual durante varios números. A partir del número 51, la revista volvió a estar grapada. A partir del número 93, la revista pasó a ser publicada por MC Ediciones. El número de páginas y el precio también sufrieron cambios a lo largo de los años.

    Revista Penthouse Comix 011 Dare Espacio 1939

    A pesar de los cambios editoriales y de diseño, «Penthouse Comix» mantuvo su número de Depósito Legal a lo largo de todos los ejemplares, asegurando una cierta continuidad a lo largo de su existencia. El contenido gráfico adulto de la revista la distinguió como una publicación única en el panorama del cómic español durante sus 17 años de existencia.




    «Pif» (1978)

    Publicada por TUC, S.A. en Barcelona, «Pif» fue una revista de tebeos que mantuvo a los lectores españoles entretenidos durante su corta pero memorable vida. Aunque no se dispone de la fecha exacta de su finalización, la revista comenzó a publicarse en 1978 y lanzó 37 ediciones durante su existencia.

    «Pif» ofrecía un formato de cuaderno grapado, con dimensiones de 26 x 19 cm y 32 páginas en colorincluyendo las cubiertas. Este diseño colorido y atractivo, junto con la calidad de sus historietas, logró captar la atención de los lectores jóvenes a los que estaba destinado.

    Revistas de cómic en España. Revista Pif 37 Portada

    Una característica única de «Pif» era su oferta de un juguete de plástico para montar con cada entrega, un detalle que añadía un elemento interactivo y lúdico a la experiencia de lectura. Cada número presentaba varias historietas humorísticas, páginas de pasatiempos, y un episodio completo de una serie de aventuras, western, deportivas o policíacas de la revista original francesa.

    Una curiosidad sobre la revista es que el primer número tuvo una paginación especial de 40 páginas, lo que supone un aumento respecto a la paginación estándar de 32 páginas de las ediciones posteriores. Con su mezcla de entretenimiento visual y tangible, «Pif» logró crear una oferta única en el panorama del cómic español de la época.

    Revista Pif 28 Portada




    «Pinocho» (1925 – 1931)

    «Pinocho» fue una revista infantil semanal editada por Saturnino Calleja en Barcelona entre 1925 y 1931, produciendo alrededor de 351 números. A lo largo de su existencia, «Pinocho» se distinguió por su contenido variado y de alta calidad que incluía secciones didácticas, concursos, historietas y capítulos de las obras del popular escritor italiano de literatura juvenil Emilio Salgari.

    Revista Pinocho Año 1930 Portada

    «Pinocho» tiene la distinción de ser la primera revista en España en distribuir cómic estadounidense. Entre los cómics estadounidenses destacados en sus páginas se encontraban Barney Google, Félix el gato, Happy Hooligan, The Katzenjammer Kids y Little Orphan Annie. Aunque su revista hermana «Pila«, también de la misma editorial, se centraba más en los cómics ingleses.

    Revista Pinocho Año 1930 Colorín y su pandilla

    Además del contenido importado, «Pinocho» contaba con la colaboración de talentosos autores españoles como Galindo, K-Hito, José Robledano, Antoniorrobles, José López Rubio y José Zamorano. Entre las historietas españolas destacadas en la revista se encontraban «De cómo pasan el rato Currinche y Don Turulato» (1925) y «Con Chufita y Pericuelo se pasan la vida al pelo» (1930).

    Según el crítico Antonio Martín, «Pinocho» tenía una calidad (y un precio) superior a la media de los tebeos editados en Barcelona en ese momento. «Pinocho» sentó un precedente en la publicación de cómics y se convirtió en un modelo para revistas posteriores de gran éxito, como «Macaco«.

    Revista Pinocho Año 1930 Anita




    «Planeta Manga» (15 de octubre de 2019 – 5 de julio de 2023)

    «Planeta Manga» es una revista de historietas publicada por Planeta Cómic en Barcelona. Desde su lanzamiento el 15 de octubre de 2019 hasta su última edición el 5 de julio de 2023, se han publicado 19 ediciones regulares y una variante.

    Revista Planeta Manga 01 Portada

    El formato de «Planeta Manga» adopta el estilo de las publicaciones manga japonesas. Presenta en formato libro de 25.5 x 17.5 cm, cada edición contaba con 320 páginas impresas en blanco y negro, con cubiertas en color y encuadernación rústica. La periodicidad de la revista varía de trimestral a bimestral a partir de su décimo número.

    «Planeta Manga» es reconocida por su diversidad de géneros, que abarcaban desde acción, aventura y ciencia ficción hasta fantasía, romance, misterio y sobrenatural. La revista es una antología que presenta obras de autores nacionales, tanto noveles como consagrados, e incluye influencias variadas, desde influencers y instagramers hasta youtubers.

    Revista Planeta Manga 01 Soulmate

    En un intento de expansión internacional, la editorial produjo una edición en japonés de su primera entrega, que se presentó a editores japoneses para su evaluación y posible licencia.

    «Planeta Manga» se destaca por su compromiso de fomentar el talento nacional y por su audaz intento de ingresar en el mercado japonés. A lo largo de su vida, la revista se ha convertido en una plataforma para una amplia variedad de voces creativas, proporcionando a los lectores una rica selección de historias y estilos de manga.

    Revista Planeta Manga 01 Shion




    «Pocholo» (1931 – 1951)

    «Pocholo» fue una revista española de tebeos que tuvo una notable presencia en el panorama editorial de su época, publicándose entre 1931 y 1951. La editorial Santiago Vives fue la primera en editarla, pasando más tarde a manos de la editorial Hispano Americana.

    Revistas de cómic en España. Revista Pocholo 13 Portada

    La revista tuvo tres épocas destacadas. Durante la primera (1931-1938), produjo 272 números ordinarios y varios números extraordinarios bajo la dirección de Ramón Vives Falcó. Esta época fue de gran importancia para la revista, pues se incorporaron autores de la talla de Jaime Tomás, Cabrero Arnal, Emilio Freixas, entre otros, muchos de los cuales realizaron sus primeras obras importantes para «Pocholo». Inicialmente, «Pocholo» siguió el modelo editorial de «TBO«, pero a medida que crecía en popularidad, incorporó nuevas ideas y autores, experimentando con el lenguaje de la historieta española.

    Revista Pocholo 13 Sinrumbo

    Además de sus destacadas contribuciones a la historieta, «Pocholo» fue innovadora en su estrategia de promoción dirigida a los niñosSin embargo, la Guerra Civil y las restricciones de la posguerra pusieron fin a esta prometedora iniciativa.

    La segunda época (1945-1949) consistió en 75 números bimensuales y 4 almanaques, todos publicados por Santiago Vives. La tercera y última época (1951-1952) vio a la revista retomada por Hispano Americana, que produjo 18 números y un almanaque.

    Revistas de cómic en España. Revista Pocholo 13 Enigma en Egipto

    «Pocholo» fue una revista de gran impacto que contribuyó al desarrollo de las historietas españolas, proporcionando un foro para la experimentación y la innovación. Su influencia se manifestó en su rápida adopción de los cómics estadounidenses y el cine, y en su compromiso de incluir nuevos autores y técnicas narrativas.




    «Pulgarcito» (1921 – 1987)

    La revista de historietas «Pulgarcito«, de origen español, inició su andadura en 1921 y continuó publicándose de manera periódica hasta 1987. Esta publicación, reconocida por su contenido de historietas y pasatiempos, se distinguía por ser la más duradera de su mercadosiendo solo superada por el TBO. Su longevidad también se demostró en su supervivencia durante la Guerra Civil española, siendo una de las pocas revistas de su género que logró este hito.

    Revista Pulgarcito Ep5. 172 Portada

    La revista «Pulgarcito» fue publicada inicialmente por la editorial El Gato Negro, que posteriormente se transformó en Bruguera. En 1987, la editorial Ediciones B se encargó de retomar su publicación. El sello «Pulgarcito» es conocido por ser el hogar de las primeras historietas de personajes tan emblemáticos como CarpantaLas hermanas Gilda, La familia Cebolleta, Zipi y Zape o Mortadelo y Filemón.

    Durante su trayectoria, «Pulgarcito» atravesó diversas épocas y cambios. Se inició en 1921 bajo el sello El Gato Negro, y en su primera etapa, que duró hasta 1936, la revista experimentó cambios significativos en su formato y número de páginas. Aunque predominaban relatos, artículos, pasatiempos y chistes, las historietas tuvieron una presencia menor. No obstante, «Pulgarcito» gozó de un considerable éxito de público, alcanzando una tirada de 50.000 ejemplares a partir de su novena edición.

    Revista Pulgarcito Ep5. 172 Gordito relleno

    Entre 1937 y 1938, «Pulgarcito» mantuvo su contenido a pesar de los convulsos primeros momentos de la Guerra Civil. Luego, durante la guerra, El Gato Negro se mantuvo en funcionamiento gracias a la gestión de sus propios empleados, quienes lograron producir 48 números de la revista.

    A pesar de las dificultades económicas que siguió a la guerra civil, la revista volvió a resurgir en 1944 bajo la dirección de Bruguera. Desde 1947 hasta 1952, «Pulgarcito» recuperó su periodicidad semanal y logró establecer un auge de la Escuela Bruguera. Durante este período, la revista contó con la colaboración de diversos dibujantes destacados del panorama español, quienes contribuyeron al establecimiento y evolución de personajes reconocibles.

    Revista Pulgarcito Ep5. 172 El inspector Dan

    En 1952, «Pulgarcito» inició una nueva etapa cuando obtuvo el permiso oficial para editarse como publicación periódica. En las décadas siguientes, la revista vivió su apogeo y consolidación, manteniendo su línea humorística a pesar de un incremento de la censura en los años 50. Durante los años 60 y 70, destacaron nuevas series y personajes, siempre bajo el sello característico de la Escuela Bruguera.

    Finalmente, la revista tuvo una última etapa entre 1985 y 1986, cuando fue relanzada por Francisco Serrano Barrau. Durante este período, «Pulgarcito» logró publicar 25 números antes de su cese definitivo en 1987.

    Revista Pulgarcito Ep5. 172 Aunque le cueste creerlo

    La revista «Pulgarcito» ha dejado una huella profunda en la historia de las historietas españolas. Durante su existencia, logró dar vida a personajes inolvidables y proporcionó a sus lectores un pasatiempo entretenido y de calidad que sigue siendo recordado con cariño.




    «Puta Mili» (1992 – 1997)

    «Puta Mili» fue una revista de cómics publicada por Ediciones El Jueves en Barcelona, desde el 1 de julio de 1992 hasta el 15 de julio de 1997. Durante este tiempo, se publicaron 264 ediciones ordinarias, con un formato de cuaderno grapado y dimensiones de 28 x 21 cm.

    Revista Puta Mili 003 Portada

    La revista se caracterizaba por su contenido humorísticoa menudo salpicado de elementos eróticos. Cada número presentaba una variedad de series cómicas, además de páginas de humor unitarias y viñetas independientes. A lo largo de su existencia, «Puta Mili» también lanzó varios números extraordinarios, que se integraron en la numeración regular. Entre estos números especiales se incluyeron ediciones dedicadas a Navidad, Carnaval, Primavera, y otros temas variados.

    El contenido de «Puta Mili» estaba orientado a un público adultocon un enfoque en el humor y la sátira. Entre las series más destacadas de la revista se encontraban «Manolo e Irene» y la serie homónima «Puta Mili«.

    Revistas de cómic en España. Revista Puta Mili 003 El quinto tercio

    Su humor único y su enfoque en el entretenimiento adulto la hicieron destacar entre las publicaciones de la época.




    «Rambla» (1982 – 1985)

    «Rambla» fue una revista de historietas que se publicó en España entre 1982 y 1985, durante el llamado boom del cómic adulto en el país. Con un enfoque en los autores autóctonos y una variada selección de material, la revista se posicionó como una referencia en el mercado de la época. Durante su corta vida, «Rambla» tuvo varias publicaciones derivadas, incluyendo «Rampa-Rambla«, «Rambla Quincenal«, «Rambla Rock«, «Rambla Cómics USA» y las colecciones de libros «Rambla Blanco y Negro» y «Rambla Color«.

    Revistas de cómic en España. Revista Rambla 01 Portada

    Fundada por Adolfo Usero, Josep María Beà, Alfonso Font, Carlos Giménez y Luis García, «Rambla» buscaba emular la cooperativa francesa Los Humanoïdes Asocies, con la ayuda de Roberto Rocca, editor de Metal Hurlant. La revista fue publicada inicialmente por Distrinovel, y más tarde por García y Beà Editores S.A y Ediciones Rambla, S.A.

    La revista fue presentada oficialmente en la Fundación Joan Miró, en Barcelona, y contó con la presencia de varios de sus fundadores, así como del famoso dibujante Hugo Pratt. Entre los autores más destacados que publicaron en «Rambla» se encuentran Carlos Giménez, Alfonso Font, Adolfo Usero, Luis García y Josep Maria Beà.

    Revista Rambla 01 Índice

    «Rambla» experimentó varios cambios editoriales durante su corta vida. Tras la salida de Giménez, Font y Usero, la revista fue publicada por Beà y García, que contaron con la colaboración de varios músicos, entre ellos Ramoncín, lo que les animó a lanzar «Rambla Rock«, una revista que combinaba rock y cómic, pero que solo duró dos números.

    A pesar de su éxito inicial, con ventas de 20.000 ejemplares en su primer número y 40.000 en el noveno, «Rambla» no pudo resistir la crisis de mediados de los 80 que afectó a la industria del cómic en España. La revista cerró en 1985, sumándose a una lista de publicaciones de cómics para adultos que también cerraron durante ese periodo.

    Revista Rambla 01 La esfera cúbica




    «Rufus» (1973 – 1978)

    «Rufus» fue una revista de historietas publicada en España entre 1973 y 1978. Esta revista formaba parte de la línea «Supercomics Garbo» y fue distribuida por Ibero Mundial de Ediciones y Garbo Editorial, S.A.

    A lo largo de su vida, «Rufus» publicó 56 números ordinarios, dos extraordinarios y cuatro variantes, lo que suma un total de 62 publicaciones. Los números se presentaban en formato de cuaderno grapado, con 64 páginas en blanco y negro y cubiertas en color. A partir del número 26, la paginación se redujo a 56 páginas, y desde el número 54 hasta el final de la publicación, el formato cambió a encuadernación con lomo encolado.

    Revista Rufus 01 Portada

    Las historietas de «Rufus» incluían una variedad de géneros, con sagas como «Doctor Arkanus«, «Hunter II«, «Coffin«, «El Espectro«, «Exterminador Uno» y «Drácula«. Estos cómics eran traducciones de los magazines de Warren Publishing como Creepy, Eerie y Vampirella, además de algunas colecciones de otras editoriales estadounidenses.

    Además de las historietas, «Rufus» también contó con secciones de relatos, páginas de divulgación y publicidad. Ibero Mundial de Ediciones editó los primeros 18 números, y a partir del número 19, la revista fue editada por Garbo Editorial, manteniendo la numeración y el formato.

    Revista Rufus 01 Drácula

    Durante su vida, «Rufus» experimentó cambios en su foliación y precio, con un aumento gradual desde las 30 pesetas iniciales hasta las 40 pesetas finales. Después de su cese de publicación, en 1978 o 1979, se emitieron varias reediciones encuadernadas en cartoné, que agrupaban varios números de la colección.




    «Saloon» (1981 – 1982)

    «Saloon» fue una revista de cómics centrada en el género del oeste que se publicó en España entre 1981 y 1982. La revista fue distribuida por Hitpress, que aprovechaba tanto los canales de distribución como los técnicos editoriales de Toutain Editor.

    Durante su breve vida, «Saloon» publicó nueve números ordinarios y dos variantes. Estos ejemplares se presentaban en cuadernos grapados, con interior en blanco y negro y cubierta en color. La colección comenzó con el número 0 y terminó con el número 8; aunque se anunció un número 9, este nunca llegó a publicarse.

    Revista Saloon 00 Portada

    Los números de «Saloon» contaban con 68 páginas al principio, reduciéndose a 60 a partir del cuarto número. A pesar de esta reducción en la cantidad de páginas, el precio de 100 pesetas se mantuvo constante. Sólo el último número, denominado «especial», ofreció un mayor número de páginas (84) a un precio superior (150 pesetas).

    En «Saloon» se publicaron diversas historias, principalmente de carácter autoconclusivo, aunque hubo excepciones. Algunas de las series más destacadas incluyeron «Manos Kelly» de Palacios, que se desarrolló en seis números, y «Apache» de Bermejo, cuya duración completa es desconocida debido al cierre inesperado de la revista.

    Revista Saloon 00 Manos Kelly

    Después de su cierre, se publicaron varios tomos recopilatorios que recogían varios números de la serie original, aunque se desconoce la cantidad exacta de estos tomos que se publicaron.




    «Sargento Kirk» (1982 – 1983)

    «Sargento Kirk«, posteriormente renombrada simplemente «Kirk«, fue una revista de cómics publicada por Norma Editorial en España entre 1982 y 1983. Aunque se creó durante el auge del cómic adulto en España, la revista no logró el apoyo esperado y finalmente cesó su publicación después de solo 14 números.

    Revista Sargento Kirk 03 Portada

    La revista homenajeaba a la serie clásica «Sargento Kirk» (1953) de Héctor Germán Oesterheld y Hugo Pratt, así como a la revista italiana «Sgt. Kirk» (1967). En sus páginas contó con la colaboración de talentosos artistas como Esteban Maroto, Luis Royo, Segrelles, Adolfo Usero, Dick Matena, Luis Bermejo, Jean Giraud y José Ortiz, que aportaron sus historietas e ilustraciones.

    Durante su corta existencia, la revista «Sargento Kirk» comenzó siendo un espacio para continuar las series que habían quedado inconclusas en la revista «Hunter«. En esta primera fase, la revista publicó series como «Jonathan Cartland» de Laurence Harlé y Michel Blanc-Dumont, «Mestizo» de Carlos Echevarría y Luis Bermejo, y «Loco Sexton» de Héctor G. Oesterheld y Arturo del Castillo.

    Revista Sargento Kirk 03 Cazadores de Indios

    A partir del cuarto número, la revista cambió su nombre a «Kirk» e incorporó una tipografía nueva para el título. En esta nueva etapa, la revista amplió su alcance para incluir no solo historias de temática western, sino también otros géneros como la ciencia ficción. Durante esta fase, se publicaron series como «El hombre de los hielos» de Francisco Agrás y Toni Deu, «Cargo» de Francisco Pérez Navarro y Ramón González, y «Blueberry» de Jean-Michel Charlier y Jean Giraud, entre otras. A pesar de este intento de diversificación, la revista finalmente cesó su publicación en 1983.

    Revista Sargento Kirk 03 Sgto. Kirk




    «Senda del Cómic» (1979 – 1981)

    «Senda del Cómic» fue una revista española publicada por SENDA en Madrid entre los años 1979 y 1981. Durante su existencia se publicaron ocho números ordinarios, más un número extraordinario sin numerar llamado ESPECIAL CIENCIA FICCIÓN, y un número con carácter extraordinario integrado en la numeración (nº 8 EXTRA PRIMER ANIVERSARIO).

    Revistas de cómic en España. Revista Senda del cómic 01 Portada

    Los cuadernos de la revista tenían lomo y contenían 74 páginas, todas en blanco y negro a excepción de un encarte en color. A partir del quinto número, la revista cambió su subtítulo a «La Nueva Generación de Dibujantes» para resaltar su compromiso de publicar trabajos de autores extranjeros, obtenidos a través de Ediciones Michel Deligne y Editions Jacques Glénat, incluyendo a autores renombrados como Moebius, Bilal, Wininger, Di Nunzio y Bretecher.

    Revista Senda del cómic 01 Corrosión

    En «Senda del Cómic«, se continuó la serie «Robny el vagabundo» de Joan Boix, que había comenzado en Spirit (Garbo). La revista también incluía el copyright «Senda del Cómic – Cyclone«, más tarde se agregaron «Editions Michel Deligne – Editions Jacques Glenat«.

    La revista fue dirigida técnicamente por Dámaso Sujar Donoso y contó con la colaboración de diversos profesionales, entre ellos F. Salazar, A. Martín, P. Rodrigo, B. Mayati, S. López, J. Martín, M. Romero y P. Rodriguez.

    Revista Senda del cómic 01 El Cid Campeador

    Tras la publicación del número 7, la revista sufrió un retraso en la salida del número 8 debido a la quiebra de Edipress, su distribuidora. Finalmente, «Senda del Cómic» desapareció sin aviso.



    «Sissi» (1958 – 1963)

    Sissi fue una revista femenina que se publicó semanalmente entre 1958 y 1963, bajo la editorial Bruguera. Dirigida principalmente a un público adolescente femenino, la revista constó de 273 números ordinarios, cuatro números extraordinarios y cinco almanaques. Su propuesta incluía una combinación de historietas, artículos y secciones de correo, con un enfoque en el humor y el romance.

    Revista Sissi 016 PortadaEl lanzamiento de Sissi en marzo de 1958 coincidió con un momento de expansión de Bruguera en el mercado editorial. La revista buscaba capitalizar el éxito de las películas basadas en la vida de la emperatriz Sissi, aunque con el tiempo se alejó de esa temática y se centró en historias más cercanas a las lectoras. A pesar de la competencia con otras revistas juveniles femeninas de la época, Sissi logró mantener buenas ventas.

    El contenido de la revista era variado, con secciones que incluían chistes gráficos, historietas románticas, biografías de famosos, estrenos cinematográficos, consejos femeninos, relatos románticos y secciones de correspondencia. Las historietas de Sissi contaban con la participación de reconocidos autores y autoras del panorama español, como Ángel Nadal, Íñigo Hernández, José Peñarroya y Purita Campos, quienes creaban relatos cautivadores y personajes entrañables.

    Revista Sissi 016 Revista femenina

    A lo largo de su trayectoria, Sissi tuvo que enfrentar los desafíos propios de la industria editorial, y finalmente cesó su publicación en 1963. La crisis generalizada de las revistas juveniles femeninas en esa época, sumada a los cambios en los hábitos de consumo y la influencia creciente de la televisión, contribuyeron a su desaparición.

    La revista sentó las bases para otras publicaciones posteriores que llevaron su nombre, como «Sissicuentos para niñas» y «Sissi, selección de novelas gráficas«. Además, algunas de las historietas publicadas en Sissi fueron reeditadas en revistas de otros países de habla hispana, llegando así a un público más amplio.

    Revista Sissi 016 El precio del amor

    Sissi supo capturar la atención de las adolescentes con su mezcla de historietas, artículos y secciones de correo.




    «SOS» (1948 – 1984)

    «SOS«, revista española de historietas, constituyó un esfuerzo significativo de la Editorial Valenciana durante su publicación intermitente de 1948 a 1984. Esta publicación atravesó cuatro etapas diferenciadas, lo que demuestra su constante evolución para adaptarse a las cambiantes preferencias de los lectores.

    En su etapa inicial de 1948, «SOS» fue una respuesta al éxito de «Jaimito«, también de la Editorial Valenciana. Su contenido destacaba por combinar historias humorísticas con seriales aventureros, entre los que figuraban títulos como «El terrestre invencible» de Manuel Gago y «El Capitán Látigo» de Federico Amorós y José Grau. A pesar de la originalidad de su propuesta, esta primera etapa no logró sobrevivir más allá del número 68.

    Revistas de cómic en España. Revista SOS 23 Portada

    Dos décadas más tarde, en 1975, la revista «SOS» volvió a la vida, transformándose en una publicación de terror. Con un formato de 28 x 20 cm, intentaba capitalizar la corriente exitosa que Ibero Mundial de Ediciones y Garbo habían instaurado con «Vampus» y «Rufus«. A pesar de contar con historietas inéditas de autores reconocidos como Federico Amorós, Eduardo Vañó o Miguel Quesada, esta segunda etapa sólo alcanzó los 26 números.

    El año 1980 marcó el inicio de la tercera etapa de «SOS«. Manteniendo la temática de terror y el formato anterior, la revista logró publicar 58 números adicionales, mostrando cierto grado de estabilidad editorial.

    Revista SOS Año 1981 Portada

    Finalmente, en 1984, se produjo un intento final de revitalizar la revista. Sin embargo, esta cuarta etapa apenas sobrevivió tres números, culminando así la trayectoria de una revista que intentó, en distintos momentos y con diferentes enfoques, capturar la atención del público lector de historietas en España.




    «Spirit» (1975 – 1977)

    «Spirit«, una revista española de historietas publicada por Garbo Editorial, logró captar la atención de los lectores entre 1975 y 1977, a través de su innovadora combinación de cómics y secciones escritas, dedicadas a destacados autores y géneros.

    Durante su existencia, «Spirit» se mantuvo fiel a una estructura que consistía en seis o siete historietas por número, dejando un espacio adicional para secciones escritas, interacciones con los lectores y artículos sobre autores españoles. Esta edición española reorganizó la secuencia de episodios respecto a las ediciones americanas, alterando el orden y ofreciendo las historietas en color de manera diferente.

    Revista Spirit 01 Portada

    Inicialmente, «Spirit» enfocó su contenido en historietas, principalmente presentando aventuras de su personaje homónimo. En su edición de lanzamiento, la revista eligió materiales que introdujeran a los personajes de manera adecuada. Sin embargo, a partir del número 16, los contenidos experimentaron una notable transformación. La publicación comenzó a ofrecer menos historietas de «The Spirit» y dedicó más espacio a historietas de aventuras y espionaje realizadas por autores españoles para los mercados europeos, con obras de Leopoldo Sánchez, Font, Badía Romero, entre otros.

    Revista Spirit 01 Will Eisner

    A pesar de las cambiantes dinámicas de la revista, «Spirit» logró mantener la atención de su audiencia gracias a la incorporación de trabajos de grandes artistas como Jack Kirby y a dos portadas originales de Eisner para los últimos números de la publicación.

    «Spirit» experimentó un cambio notable en sus últimos cinco números, donde redujo su número de páginas de 68 a 44, pero mantuvo las historietas de «The Spirit». Aunque la revista dejó de publicar historietas en color en cada número, logró mantener la calidad de sus contenidos y su compromiso con la divulgación de autores y obras notables del mundo del cómic.

    Revista Spirit 01 Spirit

    A pesar de su eventual desaparición, «Spirit» dejó una huella en la historia de las revistas de historietas en España, destacando por su audacia editorial y por la calidad de los contenidos que ofreció a sus lectores.




    «Spirou Ardilla» (1979 – 1980)

    Desde marzo de 1979 hasta noviembre de 1980, España fue testigo de la publicación de la revista de cómics «Spirou Ardilla» de la mano de la editorial Mundis, S.A. Se editaron un total de 67 números ordinarios, un número extraordinario y cinco variantes, todos con el formato de cuadernos grapados y un interior en color. Su contenido era una traducción de la revista belga Spirou.

    Revistas de cómic en España. Revista Spirou Ardilla 01 Portada

    La revista destacaba por la variedad de sus series, que incluían «Bill y Bolita«, «Joan y Pirluit«, «Quena y el Sacramus«, «Spirou«, «Gastón» y «Jerry Spring«, entre otras. Además, introdujo la novedad de ofrecer encartes grapados en el centro de algunas de sus ediciones. Estos encartes, pese a mantener la numeración de la revista, estaban concebidos como cuadernillos independientes que podían ser desgrapados y encuadernados gracias a las tapas que regalaba la editorial.

    Dentro de estos coleccionables encuadernables, destaca la publicación de «Quena y el Sacramus«, «Spirou y Fantasio» y «Papyrus«. Estos cuadernillos, incluidos en la revista y conformando el cuadernillo central, ofrecían entregas de la historia en números seleccionados. Cada entrega se publicaba en cuatro páginas, y la última incluía las tapas de cartón necesarias para encuadernar el coleccionable.

    Revista Spirou Ardilla 01 Marc Lebut, su vecino y ...

    A partir del número 15, «Spirou Ardilla» incrementó su ritmo de publicación a semanal. Sin embargo, tras 67 números, la revista se reinventó con un nuevo formato y numeración como «Super Spirou Ardilla«, una etapa que duró apenas ocho números.

    «Spirou Ardilla» también publicó, al menos, un número extraordinario, conocido popularmente como «Cuentos de Navidad«. Aunque la fecha exacta de publicación de cada número puede variar ligeramente, se sabe que los primeros números no salieron puntualmente en los quioscos.

    Revista Spirou Ardilla 01 César y Ernestina




    «Star» (1974 – 1980)

    La revista «Star«, pionera del cómic underground español, fue publicada por Producciones Editoriales S.A. entre julio de 1974 y abril de 1980. Fundada por Juan José Fernández Ribera y Francisco Javier Ballester García, más conocido como «Montesol«, «Star» desafió el statu quo con sus contenidos, a menudo polémicos para la época, lo que le acarreó diversos problemas con las autoridades, desde multas hasta cierres y secuestros de algunos números de la revista. Esto ha hecho que muchos de estos ejemplares sean difíciles de conseguir en la actualidad.

    Aunque comenzó siendo una publicación íntegramente de historietas, no tardó en equilibrar la parte gráfica y textual, convirtiéndose en una revista con historietas. La revista abrió las puertas a autores norteamericanos consagrados, como Crumb, Shelton, Spain, Wilson, Kurtzman, y a nuevos talentos españoles como Ceesepe, Cifré, Montesol, Rubiales, Max y Gallardo.

    Uno de los aspectos más innovadores de «Star» fue su estructura. Con una periodicidad inicialmente quincenal que después pasó a ser mensual, la revista varió su número de páginas con el tiempo, comenzando con 36 páginas y llegando hasta 68. Además de los 57 números ordinarios, se publicaron 18 retapados y la revista se complementó con 14 números especiales en formato de libro, conocidos como «Starbooks«, y una colección de 36 libros sin historietas.

    La revista no estuvo exenta de problemas con la censura. Algunos de sus números fueron multados, secuestrados o incluso obligados a cerrar durante un año por orden gubernamental. A pesar de estas dificultades, «Star» logró mantener su espíritu transgresor y de resistencia.

    Lamentablemente, «Star» anunció su desaparición en el número 57, alegando que los 80 necesitaban una revista de los 80, y no una de los 70. Se prometió una nueva versión de «Star» con un formato mayor y lleno de entrevistas, reportajes y fotos, pero esa reaparición nunca llegó a producirse.




    «Strong» (1969 – 1971)

    La revista «Strong» fue una publicación semanal de tebeos editada por Ediciones Argos Juvenil, S.A. que destacó en la escena española desde octubre de 1969 hasta julio de 1971. En su catálogo, la revista contó con 90 ediciones regulares y 3 ediciones extraordinarias, logrando un total de 93 números en circulación.

    En formato cuaderno grapado y con un atractivo interior a color, «Strong» representó una novedosa propuesta editorial que fusionaba traducciones de obras del francobelga Spirou con la producción de talentosos dibujantes españoles. Además de las narraciones gráficas, la revista presentaba artículos culturales de la mano de Ray Ferrer y Miguel Agustí, así como extractos de diccionarios y enciclopedias de la propia Editorial Argos.

    Revista Strong 02 Portada

    La revista comenzó a captar atención al incorporar regalos en la mayoría de sus números, desde piezas de puzzles hasta pósters. Además, a partir del número 28, incluyó una separata para la participación de los lectores denominada «Colabora en Strong». Estos elementos innovadores, sumados a una serie de spots publicitarios en televisión, contribuyeron a su popularidad.

    Entre las series de historietas, destacaron «Gastón el Gafe» y «Quique y Lucio«. Asimismo, la sección de pasatiempos, «Habilidosis«, fue muy seguida por los lectores, al igual que la sección literaria que abordó figuras del republicanismo español como Alberti, Machado, Lorca y Miguel Hernández.

    Revista Strong 02 Gastón el Gafe

    A pesar de su éxito, la revista cerró sus puertas con el número 90. Las razones de su cese son inciertas, aunque se atribuyen a problemas de distribución y a la falta de interés del grupo inversor. En su despedida, la revista anticipó la posible aparición de un nuevo «Strong», aunque este anuncio nunca llegó a materializarse.

    La estructura de «Strong» destacó por su equilibrio entre secciones fijas y variables, entre historietas completas y narraciones continuas, siempre con el objetivo de ofrecer una diversidad de contenido a sus lectores.

    Revista Strong 02 La Diligencia




    «Superlópez» (1985, 1987 – 1990)

    La revista «Superlópez«, protagonizada por el famoso personaje de cómic homónimo creado por JAN, se publicó en dos etapas. La primera etapa fue corta, se publicó entre marzo y mayo de 1985 por la editorial Bruguera, y consistió en sólo tres números. Tras la quiebra de Bruguera, «Superlópez» regresó en una segunda etapa publicada por Ediciones B, con un periodo de publicación más largo que duró desde 1987 hasta febrero de 1990.

    Revistas de cómic en España. Revista Superlópez 01 Portada

    Durante la breve primera etapa en 1985, la revista, dirigida por Armando Matías Guiu, comenzó a serializar la historieta «La gran superproducción«. Sin embargo, esta historia quedó sin terminar debido al cierre de la revista y a la posterior quiebra de Bruguera. La revista también incluyó historietas de otros autores notables, como Escobar con «Carpanta«, Raf con «Don Pelmazo«, o Vázquez con «La abuelita Paz» y «Anacleto, agente secreto«.

    Revista Superlópez 01 El origen de Superlópez

    Después de la quiebra de Bruguera, JAN tuvo que detener la creación de nuevas aventuras de Superlópez hasta que Ediciones B adquirió los derechos de Superlópez en 1987 y lanzó la segunda etapa de la revista. En esta segunda etapa, cada número comenzaba con un artículo de dos páginas de JAN, explicando curiosidades generalmente relacionadas con la historieta de Superlópez que seguía a continuación. Además, la revista incluía contenido de una variedad de historietistas españoles y franco-belgas.

    Revista Superlópez 01 Chiclón ataca

    A lo largo de sus dos etapas, la revista «Superlópez» ofreció una diversidad de historietas y se convirtió en un referente para los seguidores del famoso superhéroe español, ofreciendo una ventana a la variada producción de cómic de la época.




    «TBO» (1917 – 1998)

    La revista de historietas «TBO» tuvo un papel protagónico en la evolución del cómic en España. Publicada desde 1917 hasta 1998 con varias interrupciones, «TBO» se convirtió en un referente para los amantes del cómic y una plataforma para numerosos artistas de renombre.

    Revista TBO 4ªÉpoca 2000 Portada

    Editada por Buigas, Estivill y Viña, S.L., la revista destacó por ser la pionera en popularizar el formato de cómic en España. Tal fue su impacto que incluso originó el término «tebeo» que se utiliza en España para referirse a las publicaciones de historietas. Su enfoque estaba dirigido al público infanto-juvenil y contó con series influyentes como «La familia Ulises» y «Los grandes inventos del TBO«.

    A lo largo de su vida, «TBO» experimentó seis etapas distintas. Durante la primera etapa, de 1917 a 1938, la revista marcó su orientación al humor blanco, evitando contenidos políticos o satíricos. En esta fase, autores como Donaz, Manuel Urda, Tínez, Nit, Ricard Opisso, Méndez Álvarez y Castanys contribuyeron a su creciente éxito, convirtiéndola en la revista de historietas más vendida en España en el período previo a la Guerra Civil.

    Revista TBO 4ªÉpoca 2000 Josechu el Vasco y Los inventos de TBO

    En su segunda etapa, de 1941 a 1952, «TBO» experimentó una aparición irregular debido a las restricciones de papel y la falta de un permiso de publicación periódica. Sin embargo, en esta etapa se consolidaron algunas de las series más importantes de la revista.

    El período de 1952 a 1972 representó la tercera etapa de «TBO», en la cual la revista pudo retomar una periodicidad regular y reiniciar su numeración. Durante esta etapa se crearon nuevas series y se consolidaron las clásicas.

    Revista TBO 3ªÉpoca 003 Portada

    La cuarta etapa, de 1972 a 1983, fue una etapa de renovación, con un cambio de nombre a «TBO 2000» y una nueva numeración que comenzaba por el número 2000. Sin embargo, la competencia de las revistas de la Editorial Bruguera fue fuerte y las dificultades económicas obligaron a realizar nuevos cambios, recurriendo principalmente a la reedición de historietas publicadas años atrás.

    En 1986, la «TBO» experimentó una quinta etapa con la Editorial Bruguera, pero solo se publicaron 7 números antes de que Bruguera quebrara. Finalmente, en su sexta etapa, de 1988 a 1998, Ediciones B retomó la revista, introduciendo nuevas series y secciones de chistes y dando cabida a un amplio elenco de autores.

    Revista TBO 3ªÉpoca 003 El Asno vanidoso y Un niño terrible




    «Tintín» (Editorial Zendrera) (1967 – 1969)

    La revista «Tintín«, un semanario español para jóvenes de 7 a 77 años, iluminó el panorama editorial de la nación desde el 15 de noviembre de 1967 hasta el 29 de enero de 1969. A cargo de José Zendrera, propietario de Editorial Zendrera, la revista contó con 64 ediciones regulares y 4 variantes especiales.

    Cada miércoles, un ejemplar fresco de «Tintín» se deslizaba en los quioscos de toda España, ofreciendo una mezcla de cuentos e historias continuadas en un cuaderno grapado de 20 páginas. Las ediciones especiales de Navidad (números 6 y 46) se destacaron con un tamaño doble, de 40 páginas.

    Revistas de cómic en España. Revista Tintín Edit. Zendrera 04 Portada

    Los primeros 34 números ofrecían una mezcla de páginas en color y en blanco y negroevolucionando luego a un esquema de bitono o a tres colores. Para el número 48, la revista había abrazado por completo la colorida impresión en todas sus páginas. Después del número 64, «Tintín» fusionó su identidad con la revista Gaceta Junior.

    Las páginas de «Tintín» albergaban una variedad de series y personajes queridos, desde Gregorio de Jan Kruis y Pancho Bomba de Hubuc y Mike, hasta Doña Prudencia de Goscinny y Maréchal, y Estrapontin de Goscinny y Berk. La revista también presentó series continuadas como Ric Barry de Duchâteau, Tibet y Mittéï, y Umpah-Pah de Goscinny y Uderzo.

    Revista Tintín Edit. Zendrera 04 Balthazar

    Pero sin duda, el verdadero protagonista de cada número de «Tintín» era el icónico Tintín, cuyas aventuras se publicaron a menudo por primera vez en la revista antes de aparecer en formato de álbum. Algunos de los episodios notables incluyen «Tintín en América«, «Tintín en el Congo» y «Vuelo 714 para Sidney«.

    «Objetivo la Luna» marcó el inicio de una nueva aventura en el último número de «Tintín», justo antes de que la revista anunciara su fusión con Gaceta Junior.

    A lo largo de su breve pero brillante existencia, la revista «Tintín» también presentó una serie de características adicionales para sus lectores, como «Tintín os habla», concursos y pasatiempos, cuentos de Roberto Saladrigas y la serie «Mis amigos los animales».

    Revista Tintín Edit. Zendrera 04 Doña Prudencia en la biblioteca

    Para los coleccionistas, se publicaron cuatro tomos recopilatorios que comprendían 15 revistas cada uno en los tres primeros, y 17 en el último, excluyendo los dos números finales que nunca se publicaron en este formato. Las tapas de estos tomos recopilatorios replicaban las de los álbumes originales, creando una conexión tangible con la rica historia de «Tintín«.




    «Tintín» (Editorial Bruguera) (1981 – 1982)

    La revista «Tintín«, publicada por la Editorial Bruguera, fue una destacada propuesta editorial que marcó presencia en España desde el 1 de junio de 1981 hasta el 19 de abril de 1982. Este medio de comunicación gráfico, dedicado a las aventuras, lanzó 20 números ordinarios y 5 variantes, llegando a un total de 25 ediciones.

    Revistas de cómic en España. Revista Tintín Edit. Bruguera 04 Portada

    Con un formato de cuaderno grapado y un colorido interior, la revista ofrecía contenido variado que fascinaba a los lectores jóvenes. Además de las tradicionales historias de Tintín, presentaba diversas aventuras de personajes como Benjamín, Leo Gwenn, Comanche, entre otros, que contribuían a su encanto singular.

    Este intento de replicar el exitoso semanario europeo «Tintín» en el mercado español, fue el segundo en su tipo, tras el primer intento de la Editorial Zendrera en 1968. La versión de Bruguera se realizó gracias a un acuerdo de distribución con la editorial suiza Publica y se nutrió principalmente de material de la edición francesa del semanario.

    Revista Tintín Edit. Bruguera 04 El cangrejo de las pinzas de oro

    Se destacan dos aventuras largas de Tintín que fueron publicadas por entregas: «El cangrejo de las pinzas de oro» y «Tintín en el Congo«. Además, se incluyeron series destacadas como el western «Comanche» y «Umpa-pah«, y relatos cortos de interés como «Mutsuro«, antecedente del «Kogaratsu» de Michetz.

    También se ofrecían contenidos adicionales, como el correo de los lectores, pasatiempos, la sección «Tintín investiga«, donde se proponían enigmas para que los lectores los resolviesen y «Tintín va al cine«, dedicada a la promoción de películas juveniles.

    Revista Tintín Edit. Bruguera 04 Comanche

    Además de las ediciones regulares, se produjeron cuatro tomos encuadernados en cartoné bajo el título «Selecciones de Tintín«, que incluían las veinte ediciones de la colección, conservando sus cubiertas originales.




    «Tío Vivo» (1957 – 1986)

    «Tío Vivo» fue una destacada revista española de historietas que estuvo en circulación desde 1957 hasta 1986, con una breve interrupción a principios de los años ochenta. La revista tuvo tres épocas claramente diferenciadas.

    Revista Tío Vivo Ep1. 001 Portada

    En su primera época (1957-1960), «Tío Vivo» nació como el proyecto empresarial de un grupo de dibujantes de la Editorial Bruguera, entre ellos Escobar, Peñarroya, Conti, Cifré y Giner. Estos dibujantes se independizaron y fundaron la cooperativa D.E.R. (Dibujantes Españoles Reunidos) con el objetivo de crear una revista de historietas dirigida a un público adulto. Inspirados por la revista argentina «Rico Tipo«, lanzaron en mayo de 1957 la revista «Tío Vivo», autodenominada como «semanario de humor para mayores«. La impresión y distribución estuvo a cargo de Crisol. Durante esta etapa, se crearon nuevas series debido a la imposibilidad de continuar con los personajes que habían creado para Bruguera.

    Revista Tío Vivo Ep1. 001 Varios autores

    En la segunda época (1961-1981), Bruguera adquirió la revista en 1960 y reinició la numeración en 1961. Esta etapa se extendió hasta 1981 y contó con un total de 1042 números. La mayoría de los autores y personajes de la primera época continuaron en la revista, y se sumaron nuevos talentos, como Francisco Ibáñez, quien contribuyó con algunas de sus creaciones más importantes, como «13, Rúe del Percebe» y «Rompetechos«. También se volvieron a publicar algunas series de Escobar, Peñarroya, Conti y Cifré de la primera época de «Tío Vivo».

    Revista Tío Vivo Ep2. 0000 Leopoldo

    La tercera época (1985-1986) duró solo 25 números y estuvo enfocada en un público infantil. Bajo la dirección de Isabel Osorio Fernández, la revista incluía recortables, pasatiempos y diversas series dirigidas a los más pequeños.

    Durante sus años de publicación, «Tío Vivo» fue una plataforma para muchos talentosos dibujantes y guionistas, quienes crearon personajes icónicos y dejaron una huella en la historia del cómic en España. La revista fue reconocida por su humor y su enfoque en distintos géneros de historietas, atrayendo a un público diverso y manteniendo su relevancia a lo largo de las décadas.

    Revista Tío Vivo Ep3. 18 Portada

    A través de sus tres épocas, «Tío Vivo» logró adaptarse a los cambios en los gustos del público y se convirtió en un referente en el mundo de las historietas en España.




    «TMEO» (1987 – presente)

    «TMEO«, revista de cómics bimestral española fundada en 1987 en Vitoria por Ezten Kultur Taldeaha sobresalido por sus irreverentes sátiras políticas y humor escatológico. Su nombre es un juego de palabras entre la revista de cómics española clásica «TBO» y el verbo «mear», reflejado ingeniosamente en su logotipo. A pesar de funcionar sin subvenciones, ha conseguido mantener un cuerpo de colaboradores que trabajan altruistamente, algunos de los cuales han avanzado hacia revistas de mayor circulación, como «El Jueves» o la desaparecida «El Víbora«. Entre los más destacados se encuentran Abarrots, Alvarortega, Ata, Mauro Entrialgo y Furillo, por mencionar algunos. Joaquín Delgado, también conocido como Kini, ha coordinado la revista a lo largo de los años.

    Revistas de cómic en España. Revista TMEO 067 Portada

    El origen de «TMEO» se remonta a la unión de autores que colaboraban en dos fanzines desaparecidos, «Hamelín» de Pamplona y «Octopus» de Vitoria. Su primer número se publicó en Pamplona el 4 de junio de 1987, y desde entonces ha mantenido un sistema de distribución propio. La revista pasó de mano en mano en bares y cafeterías, dejando su huella en la escena cultural de la ciudad. Después de un breve tiempo, la redacción se estableció en Vitoria.

    Con el paso del tiempo, «TMEO» comenzó a centrarse más en las tiras de humor y los chistes, que a menudo reflejan la actualidad política y social de Euskadi y España. Intentó profesionalizarse en su número 14, pero abandonó esta idea después de solo cuatro números. Sin embargo, esto no impidió que la revista continuara evolucionando y experimentando.

    Revista TMEO 067 El gran Omar

    En 2008, con el número 99, Nono Kadáver concluyó la serie «Toni Bolinga«, después de 22 años. Por otro lado, nuevos autores y personajes como Enrique García, Rueda y la Leoparda de Rekalde se incorporaron a la revista.

    «TMEO» ha sido objeto de múltiples reconocimientos a lo largo de su trayectoria, incluyendo premios al mejor fanzine en el Salón del Cómic de Grenoble en 1989, en el Salón del Cómic de Barcelona en 1990 y 2001, y un premio honorífico por sus veinte años de trayectoria en el Salón del Cómic y Manga de Getxo en 2007. Esta revista continúa siendo un hito de la cultura del cómic español y una vitrina de la sátira política y social.

    Revista TMEO 067 El defensor del pueblo




    «Totem» (1977 – 1986)

    En septiembre de 1977 nació en Madrid «Totem«, revista del nuevo cómic para adultos, que abrió camino en el mercado del cómic español hasta 1986. Esta publicación de la Nueva Frontera / Editorial New Comic, tuvo 73 ediciones ordinarias y 16 variantes, llegando a un total de 89 números. La revista se presentaba en formato de cuaderno, con ediciones encoladas hasta el número 65, y grapadas a partir del número 66.

    Revistas de cómic en España. Revista Totem 001 Portada

    «Totem» ofrecía 84 páginas de material por número, mayormente en blanco y negro, aunque incluía un cuadernillo de ocho páginas a todo color. La publicación mezclaba historietas con secciones de texto, desde informativas y teóricas hasta entrevistas. Aunque la gran mayoría de los contenidos provenían de traducciones del francés, especialmente de obras creadas por Humanoïdes Associés, «Totem» también incluyó material de autores españoles.

    Revista Totem 001 Corto Maltés

    Entre los trabajos destacados publicados en «Totem» se encontraban «Los Frustrados», «Koolau, el Leproso», «Soledad», «Las Crónicas del Sin Nombre», «Kelly Green», «Partida de Caza», «Stephan», «Paulette», «The Long Tomorrow», «Las Tierras Huecas», «Valentina», «Sweet Gwendoline», «Arzak / Arzach», «El Garaje Hermético», «Alack Sinner», «Historias del Bar», «¡clic!», «Giuseppe Bergman», «Bunda», «Corto Maltés» y «Alice».

    Revista Totem 001 El mundo es loco

    Además de sus números regulares, «Totem» publicó ediciones especiales bajo el nombre de «Totem Extra«, algunas de las cuales carecían de numeración, como el dedicado a «Alien, el 8º Pasajero». También hubo una redistribución en formato de tomos recopilatorios que llevaban la denominación «Totem Extra Antología».

    El formato de «Totem» fue evolucionando a lo largo de su vida. Pasó de ser una revista con lomo a cuadernos grapados, mientras que su tamaño aumentaba. El número de páginas a color también creció con el tiempo. A partir del número 66, la revista cambió su título a «Totem Magazine», subrayando su compromiso con la evolución y la adaptabilidad en el mundo del cómic para adultos.

    Revista Totem 001 Arzach




    «Trampolín» (1948 – 1959)

    La revista «Trampolín» fue una publicación de historietas española editada por Acción Católica desde 1948 hasta 1959. Dirigida por Alberto de Macua y con sede en Madrid, se imprimía en papel de periódico en un formato de gran tamaño. La revista abarcaba una variedad de temas misceláneos, como aventuras, entretenimiento y humor, y tenía una línea editorial confesional, aunque lograba equilibrar los contenidos religiosos con los recreativos.

    Revistas de cómic en España. Revista Trampolín 036 Portada

    La trayectoria de «Trampolín» se dividió en varias etapas. En noviembre de 1950, la revista inició su «tercera época», adoptando un formato más acorde con otras publicaciones similares y modificando su contenido. Durante esta etapa, contó con la participación de numerosos dibujantes del cómic valenciano, incluidos los mismos colaboradores de otras revistas del género como «Jaimito». Destacados ilustradores como Jesús Bernal, Iranzo y José Laffond también contribuyeron a la revista.

    Hacia 1957, «Trampolín» dejó de ser editada por Acción Católica y cambió su periodicidad a mensual, al mismo tiempo que aumentaba su formato pero reducía el número de páginas.

    Revista Trampolín 036 Don Ataulfo Clorato y su sobrino Renato

    La revista presentaba una variedad de series a lo largo de su publicación, como «Don Ataúlfo Clorato y su sobrino Renato», «La familia Sulfamida», «Ciriaco Majareto», «Mateo Pí», «Pedrín y Linda», «El Conde Pepe», «El Capitán Veneno», «Don Fresco», «Don Apolinar y su familia», «Perico y Frescales, los dos iguales», «Listón y Tarugo», «Antonio Barbas Heredia», «Ojo de Castor, el pequeño piel roja», «Benjamín y su pandilla» y «Matías, el espía atómico».

    Fue una revista de historietas con un enfoque confesionalpero que supo combinar elementos religiosos con entretenimiento. A lo largo de su existencia, presentó una amplia gama de series y contó con la participación de reconocidos dibujantes e ilustradores del cómic español.

    Revista Trampolín 036 La Biblia del abuelito




    «Trinca» (1970 – 1973)

    «Trinca» fue una revista de cómics publicada en España por Editorial Doncel entre 1970 y 1973. Durante su vida, esta revista produjo 65 números, incluyendo uno extraordinario y un almanaque. A pesar de su corta existencia, «Trinca» tuvo una gran influencia en la escena del cómic español gracias a su notable calidad de impresión y a la inclusión de material original de creadores españoles poco conocidos hasta entonces.

    Revista Trinca 41 Portada

    La revista fue lanzada y editada por Editorial Doncel, que dependía de la Delegación Nacional de la Juventud, y fue dirigida por Isidoro Carvajal Baños e Antonio Casado Alonso. A pesar de su elevado precio, cinco veces el de las publicaciones contemporáneas, y de su periodicidad quincenal, «Trinca» desempeñó un papel crucial en la modernización del cómic español de la época y lanzó al mercado internacional a talentosos historietistas españoles.

    Revista Trinca 41 Le llamaban Frankenstein

    «Trinca» presentaba una variedad de series y trabajos en cada número. Entre las series más destacadas se encontraban «La pandilla Trinca», «Peter Petrake», «Hippy Fardón», «Los guerrilleros», «El libro de la selva», «Andrómeda», «Manos Kelly», «Juanito ‘Er Kiko'», «El último vampiro», «Draco, el pastor», «Haxtur», «Sherlock López», «Kronan», «Yago Veloz», «Vida secreta de Gusa», «El Cid», «El rallye de los cinco continentes», «Es que van como locos», «Los doce trabajos de Hércules», «Mathai-Dor», «Alma de Dragón» y «Zongo».

    Revista Trinca 41 Los guerrilleros

    Además de presentar estas historias únicas, «Trinca» también tenía una sección titulada «Tebeoteca y Héroes Menores«, que reflejaba la corriente reivindicativa del medio que estaba presente en España en ese momento.




    «Trocha-Troya» (1977 – 1978)

    El Colectivo de la Historieta, compuesto por 26 miembros que abarcan desde profesionales y críticos hasta escritores y dibujantes, publicó una revista llamada «Trocha«, luego rebautizada como «Troya«, entre mayo de 1977 y febrero de 1978. Esta revista, producida como extra de la revista de estudios sobre cómics «Bang!«, consistió en siete números con contenido principalmente autóctono, con solo Gotlib, Carlos Trillo y Alberto Breccia como autores extranjeros.

    Revistas de cómic en España. Revista Trocha Troya Bang! 1 Portada

    En ese momento, el mercado de cómics infantiles estaba en declive, principalmente dominado por la Editorial Bruguera. Sin embargo, la influencia de la revista francesa «Pilote» y el creciente interés en los cómics entre los adultos daba indicios de un cambio en el horizonte. A pesar de estos desafíos, «Trocha-Troya» se esforzó por ofrecer una visión crítica y madura de los cómics, combinando perspectivas profesionales independientes con la intención de ser comercialmente viable.

    La revista «Trocha-Troya» nació durante un período políticamente turbulento en España, entre las elecciones generales de 1977 y 1978, en el que la derecha política y económica dominó la Transición Política tras el régimen de Franco. La revista reflejó este clima en sus contenidos, con historias y editoriales que abordaban temas sociales y políticos.

    Revista Trocha Troya Bang! 1 El nacimiento de una nación

    El contenido de «Trocha-Troya» abarcó una amplia gama de temas, desde el humor político y social hasta la denuncia social explícita y el uso del género negro y de la historia como herramientas de denuncia. También presentaba una variedad de géneros y estilos, incluyendo aventura, intriga y costumbrismo. Además de su contenido en cómics, «Trocha-Troya» también ofrecía un complemento de artículos de reflexión y crítica sobre la historieta.

    No obstante, la revista luchó con problemas de coherencia, con variaciones de calidad entre los números y una falta de continuidad que pudo haber confundido a los lectores. La gestión autónoma de la revista pudo haber contribuido a esta falta de consistencia, y la experiencia finalmente no resultó viable comercialmente, lo que llevó al cierre de la revista.

    Revista Trocha Troya Bang! 1 Un tal Daneri




     «Vampire Tales» (1973 – 1975)

    A principios de los años 70, el panorama de las revistas de cómic en España fue sacudido por una subcolección sombría y cautivadora, publicada por Ediciones Vértice: «Vampire Tales«. Lanzada como parte de la colección «Escalofrío«, «Vampire Tales» demostró la potencia de las historias de terror sobrenatural, a través de su corta pero memorable presencia en quioscos.

    Revista Vampire Tales 03 Portada

    La subcolección «Vampire Tales» se distinguía por su inmersión en el macabro mundo de los vampiros. Los cuadernos, de tamaño 27 x 20 cm, variaban en longitud, oscilando entre 52, 60 y 68 páginas. Cada número era una obra de arte en sí mismo, con interiores en blanco y negro que contrastaban de manera efectiva con las cubiertas coloridas y atractivas.

    En lugar de publicar «Vampire Tales» como una colección independiente, Ediciones Vértice optó por incluirla en la colección genérica «Escalofrío«. De este modo, «Vampire Tales» apareció como subcolección en los números 1, 10, 13, 17, 20, 22, 27, 31, 35, 39 y 42 de «Escalofrío», comparteando espacio con otras subcolecciones como «Tales of the Zombie», «Monsters Unleashed!» y «Dracula Lives!».

    Revista Vampire Tales 03 Morbius el vampiro viviente

    Entre los personajes más destacados de la subcolección «Vampire Tales» se encontraba Morbiusel Vampiro Viviente. La presencia de este anti-héroe contribuyó en gran medida al atractivo de la serie, proporcionando un punto de conexión para los lectores de los cómics de terror de la época.




    «Vampus» (1971 – 1978)

    La revista de cómics «Vampus» se publicó desde septiembre de 1971 hasta febrero de 1978, bajo el sello de Ibero Mundial de Ediciones y posteriormente de Garbo Editorial. En su trayectoria, Vampus sumó 77 números ordinarios y 4 extraordinarios, haciendo un total de 81 ediciones.

    De formato cuadernillo grapado, la revista se presentaba con dimensiones de 28 x 20 cm y un promedio de 44 páginas por edición. Se destacaba por sus páginas interiores en blanco y negro, contrastando con las vibrantes cubiertas a color.

    Revistas de cómic en España. Revista Vampus 02 Portada

    Vampus inició su andadura con un enfoque dedicado a «relatos de terror y suspense seleccionados de la revista Creepy«. Sin embargo, a pesar de esta declaración inicial, la revista expandió su alcance incluyendo contenido de otras publicaciones de Warren Publishing como Eerie y Vampirella, y en ocasiones, de editoriales como DC o Archie Comics.

    Los primeros 39 números de la revista fueron publicados por Iberomundial de Ediciones, luego, a partir del número 40 hasta el final de la colección, la editorial Garbo continuó la producción manteniendo la numeración y el formato.

    Revista Vampus 02 Puntos de vista

    Además de las historietas, Vampus también contaba con diversas secciones, tales como correos de los lectores, relatos cortos, páginas dedicadas a la divulgación cinematográfica y publicidad. A partir del número 13 y hasta el 73, cada ejemplar contenía un póster, usualmente en dos tintas o blanco y negro, ocupando las cuatro páginas centrales de la revista, diseñado por varios autores.

    Además de las ediciones regulares, Vampus presentó cuatro números extraordinarios sin numeración, tales como EXTRA VERANO 1972, NUMERO EXTRA (abril de 1973), EXTRA OTOÑO 1973, NÚMERO EXTRAORDINARIO DEDICADO A LA CIENCIA FICCIÓN (1974). Estos ejemplares eran álbumes en rústica de más de 120 páginas.

    Revista Vampus 02 La mansión de los Holloway

    Vampus representa una etapa destacada en la historia del cómic español de terror y suspense, siendo una plataforma para la presentación de diversas series y autores, así como una ventana a las creaciones de editoriales internacionales.




    «Virolet» (1922 – 1930)

    La revista infantil publicada en catalán «Virolet» fue publicada entre 1922 y 1930 por la editorial Baguña. Esta publicación, que tuvo el formato de un «suplemento ilustrado de En Patufet», destacó por su contenido variado y creativo. El formato de «Virolet» era de 30 x 22 cm., y presentaba una selección de historietas creadas por una amplia gama de guionistas y dibujantes. La revista logró publicar 470 números a lo largo de su existencia, bajo la dirección de Cornet y Junceda.

    Revistas de cómic en España. Revista Virolet 358 Portada

    La impresión de «Virolet» se realizaba inicialmente en la casa “E. i J. Solà”, situada en la calle Valencia 200 de Barcelona. Sin embargo, a partir de 1924, la impresión se trasladó a una imprenta de la librería Josep Bagunyà en la calle Muntaner, que disponía de una rotativa capaz de imprimir a 4 colores. La suscripción anual a «Virolet» costaba 5,50 pesetas, mientras que el precio de un número suelto era de 0,10 pesetas.

    El 3 de enero de 1931, «Virolet» dejó de publicarse, cerrando un ciclo de nueve años durante los cuales se habían publicado 469 números. La desaparición de «Virolet» coincidió con el nacimiento de otra revista infantil de la empresa de En Patufet, llamada Esquitx.

    Revista Virolet 358 Una herència

    El contenido de «Virolet» estaba orientado específicamente a los niños de corta edadLa revista contenía aleluyas (también conocidas como aucas en catalán), relatos ilustrados e historietas. Entre estas últimas, se incluyeron las del pionero Wilhelm Busch. Además, la revista presentaba grandes obras de la literatura universal, siempre muy bien ilustradas.

    El equipo de colaboradores de «Virolet» era amplio y variado, e incluía nombres prominentes de la literatura y el arte catalanes. Entre ellos se encontraban el poeta y prosista Josep Carner, el artista y escritor Apel·les Mestres, el novelista y cuentista Joaquim Ruyra i Oms, el escritor y periodista Martínez i Ferrando, el poeta y dramaturgo Carles Soldevila, el poeta y crítico de arte Clovis Eimeric y el escritor y promotor cultural Josep Maria Folch i Torres.

    Revista Virolet 358 El testament

    En cuanto a los dibujantes que colaboraron en «Virolet«, se contaban con nombres destacados del panorama artístico español. Entre ellos se encontraban Apa, Bécquer, Castanys, Cornet, D’Ivori, Junceda, Llaverías, Miret, Arturo Moreno, Net, Opisso, Prat y Serra Massana.

    En definitiva, la revista «Virolet» constituye un testimonio de la rica tradición de literatura y arte infantil en catalán. A lo largo de su existencia, se esforzó en ofrecer a sus jóvenes lectores un contenido creativo y de alta calidad, contribuyendo a la formación cultural de varias generaciones de niños catalanes.

    Revista Virolet 461 Portada




    «Yo y Yo» (1987 – 1990)

    La revista de historietas «Yo y Yo» tuvo una existencia episódica, con su primera edición en el verano de 1987 por la Editorial Grijalbo y una segunda etapa en 1990 por Ediciones B.

    Revistas de cómic en España. Revista Yo y yo 01 Portada

    En su lanzamiento en 1987, «Yo y Yo» emergió en un contexto de transición en la industria de las historietas en España, después del declive de la Editorial Bruguera. Con contenidos variados, la revista debutó con «¡Terroristas!«, una nueva aventura de Mortadelo y Filemón, y con las series «Autopsias deportivas» y «Mirlowe» de Raf, además de varias series juveniles franco-belgas. Sin embargo, la revista tuvo una corta duración y desapareció tras su sexto número en julio de ese mismo año.

    Revista Yo y yo 01 Peluche

    La cabecera de la revista resurgió en 1990 gracias a Ediciones B, que produjo 27 números adicionales. En esta segunda etapa, la serie estrella fue «Superlópez» de Jan, junto con obras de otros autores nacionales como Juan Carlos Ramis o Francisco Ibáñez. Esta etapa de la revista representó una convergencia entre la revista «Guai!» y la «Revista Super López» de la segunda época, presentando series tanto nacionales como internacionales.

    Revista Yo y yo 01 Los motoristas




    «Yumbo» (1934 – 1939)

    «Yumbo» fue una revista de tebeos publicada en Barcelona por Casa Editorial Vecchi y Hispano Americana de Ediciones entre noviembre de 1934 y diciembre de 1939. Esta publicación semanalque cambió a quincenal desde el número 142, presentaba 190 números ordinarios y 2 extraordinarios, alcanzando un total de 192. Su formato era de cuaderno grapado con portada en color, ocho páginas en color y blanco y negro.

    Revistas de cómic en España. Revista Yumbo Año 1953 Número 188 Portada

    La revista «Yumbo» se destacó por traducir y adaptar contenidos de la revista italiana «Jumbo», muchos de ellos provenientes de revistas británicas de la editorial Amalgamated Press, especialmente «The Rainbow«. Un personaje emblemático de esta serie británica, «Jumbo Jim the Elephant«, se transformó en «Yumbo, el elefantito travieso» para el público español, convirtiéndose en el protagonista indiscutible y dándole su nombre a la revista.

    Además de las historias traducidas, «Yumbo» también incluyó obras de autores estadounidenses y españoles, brindando un amplio abanico de géneros y estilos narrativos. Algunos de los personajes más populares que aparecieron en la revista incluyen Panchito, Gedeón, Guarrete, Tigre Tino, Mimí Pescuezo, y Doña Ramona, entre otros.

    Revista Yumbo Año 1953 Número 188 Semanario infantil

    La serie contó con tres almanaques especiales: uno para 1936 vendido por 0,50 pts, otro integrado en la colección ordinaria con el número 190 para 1939, y un almanaque para 1940 publicado después de la cancelación de la colección. Posteriormente, en 1943, la editorial Hispano Americana relanzó una nueva colección de «Yumbo», centrada en las aventuras del elefantito y su pandilla, que incluyó al menos dos almanaques más.

    Revista Yumbo Año 1934 Número 115 Las grandes aventuras de Tim Tyler




    «Zona 84» (1984 – 1992)

    En noviembre de 1984, cuando la época que su predecesora había pronosticado se hizo realidad, la revista de cómics «1984» cambió su nombre a «Zona 84«. Con esta renovación, se hizo un esfuerzo para expandir el alcance de la revista, aumentando el número de páginas a aproximadamente 80-100 y ofreciendo más contenido en color.

    Revistas de cómic en España. Revista Zona 84 Num.09 Portada

    Al igual que «1984», «Zona 84» se centró en los géneros de la ciencia ficción y la fantasía, alineándose con las tendencias del «boom del cómic adulto» que estaba sucediendo en España en ese momento. El editor, Toutain, aprovechó el reconocimiento del nombre y la popularidad de la novela de George Orwell, «1984«, para atraer a los lectores.

    Revista Zona 84 Num.09 Rebelde

    Durante su vida, «Zona 84» publicó 96 números, además de algunas ediciones especiales. Sin embargo, en 1992, la revista dejó de publicarse por varias razones no especificadas. Antes de su final, la revista hizo un intento de revitalización a partir del número 84, cambiando su logotipo y proclamándose una «nueva era«. A pesar de estos cambios, la numeración y el contenido de la revista permanecieron en gran medida inalterados, lo que resultó en una respuesta tibia por parte de los lectores.

    Revista Zona 84 Num.09 Invasión

    Aunque «Zona 84» tuvo una vida relativamente corta, su compromiso con los géneros de ciencia ficción y fantasía la convirtió en una voz destacada en el panorama de los cómics españoles de su tiempo.




    «Zero Cómics» (1981 – 1984)

    «Zero Cómics» irrumpió en la escena de los cómics españoles en enero de 1981 como un proyecto autónomo de un grupo de creadores apasionados. Coordinado por varios artistas entre los que destacan Toni Garcés, Eduardo Bosch, Miquel Fernández, Kaffa, Toni Mena y Pascual Ferry, la revista tenía como objetivo principal dar una plataforma a la ciencia ficción, la aventura y el humor. Cada número presentaba una entrevista en profundidad con un autor destacado del mundo de los cómics, convirtiéndose en un sello distintivo de la revista.

    Revistas de cómic en España. Revista Zero Cómics 04 Portada

    Publicada con una periodicidad trimestral, aunque no siempre se cumplió este compromiso, «Zero Cómics» ofrecía una gran diversidad de contenidos en cada edición, con un número de páginas que oscilaba entre 64 y 100. La revista se esforzó por ofrecer historias autónomas que abordaban una variedad de temas y géneros, y contó con personajes fijos e historietas largas por entregas.

    A lo largo de su existencia, «Zero Cómics» atrajo a una serie de talentosos artistas del cómic español, entre ellos Antonio Garcés, Pascual Ferry, Das Pastoras, Bosch, Miguel Ángel Prado, Beroy, Carlos Azagra, Miquel Ratera, Ricard Castells, Enric Romero y otros. Muchos de estos artistos tuvieron sus primeros trabajos publicados en «Zero Cómics», lo que convirtió a la revista en un trampolín para los nuevos talentos.

    Revista Zero Cómics 04 No Future

    Desafortunadamente, «Zero Cómics» dejó de publicarse en octubre de 1984. Tras 10 números y numerosos desafíos, el último número fue coeditado con el fanzine Funnies, marcando así un final conjunto a esta etapa. Aunque ya no se publica, «Zero Cómics» es recordada por su pasión por los cómics y su compromiso con el apoyo a los artistas emergentes.

    Revista Zero Cómics 04 Vieux Bréton

    *El castellano es el idioma predominante, aunque hay parte del contenido de la revista en catalán




    Zipi y Zape (1972 – 1986)

    Fue publicada por primera vez en 1972 por la Editorial Bruguera. En sus inicios, esta revista fue dirigida por Miguel Martín Monforte, hasta 1975, cuando Mercedes Blanco Abelaira asumió su dirección. Además de la revista principal, existieron dos publicaciones asociadas: «Super Zipi y Zape» (1972-1983) y «Zipi y Zape Especial» (1978-1986). Tras la caída de Bruguera, Ediciones B retomó la publicación.

    Revistas de cómic en España. Revista Zipi y Zape Año V Num. 196 Portada

    La revista «Zipi y Zape» se distinguió por ser el primer cómic de Bruguera publicado completamente en color. Inicialmente, incluía una alta proporción de material extranjero (alrededor del 50%), aunque esta proporción se redujo gradualmente al 25%. La serie titular, creada por José Escobar, se destacó en las primeras páginas de cada número.

    Durante la década de 1970, la revista destacó por la inclusión de series protagonizadas por niños y adolescentes, tanto de origen español como extranjero. Se incluían adaptaciones de cuentos clásicos y series extranjeras provenientes de Inglaterra, Francia, Bélgica e Italia.

    Revista Zipi y Zape Año VIII Num. 347 Portada

    Posteriormente, se introdujeron otras series en la revista, entre las que destacan «Hug, el troglodita«, «La familia Chorlito» y «Alí, el genio de la lámpara«. Hacia la década de 1980, se incluyeron series como «Aníbal«, «Benito Boniato, estudiante de bachillerato» y «Los pitufos«.

    La publicación de la revista «Zipi y Zape» fue interrumpida en 1986, pero se retomó en 1987 bajo la tutela de Ediciones B. Durante esta segunda época, se añadieron nuevas series, como «Los gemelos de Superlópez» en 1995.

    «Zipi y Zape» ofreció un abanico de contenido variado y colorido, posicionándose como una plataforma para una gran cantidad de autores y series.

    Revista Zipi y Zape Varios


    —————-Reflexiones finales —————-

    La vasta diversidad de revistas de cómic en España, tal como hemos desplegado en este artículo, es testimonio de la riqueza y variedad del panorama del cómic en este país. Hemos recorrido un camino de más de un siglo, desde «En Patufet» hasta «Planeta Manga», y hemos encontrado una increíble gama de estilos, géneros y narrativas a lo largo de este camino, lo que refleja el dinamismo y la flexibilidad intrínsecos al medio del cómic.

    Desde la ciencia ficción y la fantasía en «Cimoc» y «Totem», hasta la sátira política y el humor en «El Jueves» y «Mortadelo», pasando por el cómic erótico de «Kiss Comix» y el cómic de terror de «Creepy», la variedad de géneros es asombrosa. Y es precisamente esta diversidad de géneros y estilos la que ha permitido que las revistas de cómic en España lleguen a un público amplio y variado, satisfaciendo los gustos de muchos y alentando a los artistas a experimentar y empujar los límites de lo que es posible en el medio.

    Revistas de cómic en España.Variadas

    No menos importante es la inclusión de una miríada de voces, tanto en términos de autores como de personajes. Las revistas de cómic en España han albergado una increíble diversidad de personajes, desde héroes de acción, detectives astutos, niños traviesos, mujeres fuertes y empoderadas, hasta seres extraterrestres y criaturas mitológicas. Cada personaje, a su manera, nos habla de la capacidad del cómic para explorar la condición humana en todas sus formas y matices.

    Es importante destacar que todas estas revistas de cómic, independientemente de su época, género o estilo, han jugado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y en el fomento de nuestra imaginación colectiva. Han proporcionado no sólo entretenimiento, sino también una forma de reflexionar sobre nuestra realidad, a veces con una risa, a veces con una lágrima, y a veces con una sacudida de horror o asombro.

    Revistas de cómic en España. Salón del cómic 2018
    Revistas de cómic en España. Salón del cómic 2018

    Así que, al llegar al final de nuestro viaje, nos damos cuenta de que las revistas de cómic en España son mucho más que meras viñetas en papel o en una pantalla. Son espejos de nuestra sociedad, ventanas a mundos imaginarios, vehículos para explorar ideas complejas, y sobre todo, una forma de arte que continúa evolucionando y sorprendiéndonos.

    Al observar hacia el futuro, con la constante innovación en tecnología y formas de narración, no podemos más que emocionarnos por las posibilidades que aguardan al cómic en España. Si el pasado y el presente son algo a tener en cuenta, podemos estar seguros de que este medio seguirá sorprendiéndonos, deleitándonos e inspirándonos. Aquí, en la última página de nuestro recorrido, solo podemos cerrar con una sonrisa de anticipación por las incontables historias aún por contar y por los muchos viajes aún por emprender en el ilimitado universo de las revistas de cómic en España.





No hay comentarios:

Publicar un comentario