.

jueves, 24 de julio de 2025

Historia del cómic latinoamericano (10) URUGUAY




La historia del cómic en Uruguay es una narrativa multifacética que refleja la evolución sociopolítica del país. Si bien los detalles específicos sobre sus orígenes y desarrollo podrían requerir mayor investigación para garantizar su precisión y exhaustividad, se entiende que el cómic en Uruguay ha servido tanto como una forma de entretenimiento como un medio de crítica social. Los temas que exploran estos cómics a menudo resuena con la identidad nacional, reflejando las experiencias y perspectivas únicas del pueblo uruguayo. Se requiere mayor investigación para comprender integralmente las figuras clave, las publicaciones y los movimientos que han marcado la trayectoria del cómic uruguayo.




URUGUAY


Los antecedentes se remontan al año 1890, con la revista "El Negro Timoteo", donde había secuencias de viñetas (con diálogos al pie) a cargo de Orestes.
En 1926 Barradas realizaría tiras mudas para la revista infantil "De Oro", pero es a partir de 1930 cuando llegarían las verdaderas historietas, principalmente a cargo de Julio Suárez (con "Wing y Roncadera", en el diario “El Plata”) y con “Fola” (con "Don Tranquilo y Familia", en "Mundo Uruguayo").
Posteriormente Julio Suárez se destacaría con “Peloduro” (desde 1933), "La Porota" y “El Pulga” (dibujo de la derecha), mientras que “Fola” (seudónimo de Geoffrey Foladori), lo haría con "Ciengramos y Viola", "El profesor Pistacho" y "Don Gumersindo".



Pelopincho y Cachirula es una serie de historieta creada por el historietista uruguayo Fola. Narra las aventuras y disputas de una pareja de niños: el ingenioso y algo torpe Pelopincho y la irascible Cachirula.
El nombre original de la serie era Ciengramos y Viola y se publicaba en la revista Mundo Uruguayo desde 1931. A partir de 1938 fue publicada en El Diario y desde 1965 en El Bien Público. En Argentina se publicó en Billiken desde antes de 1952 y luego en Anteojito y las españolas Nicolas y Petete.

En la década del ’40 se destacarían, entre otros, Angel Umpiérrez (con "Don Cristóbal” y con “Doña Lala”) y Emilio Cortinas (con “Chil, el ingenioso” y con “Remolino”).
En las décadas siguientes llegarían diversas tiras como "Ismael" (año 1959, de José Rivera y Eduardo Acevedo Díaz), "Draculita Pérez" (de "Blankito"), "Pincho" (dibujo de la izquierda, de Gezzio), “Barry Coal” (año 1968, de Carlos Federici), “Luciano, el marciano” (año 1979, de Jorge Reissig), “El Cid” (de Eduardo Barreto), “Viviana y Yamandú” (de Enrique Ardito), etc.
En 1943 aparecería la revista humorística “Peloduro”. En 1959 se funda la Editorial Continente, que publicaría las revistas “Bandera Negra”, “Comandos”, “Agente secreto” y “Puños y balas”. Otras revistas destacadas fueron "Lunes", “El Dedo”, “Guambia", “Misia Dura”, “La Opción”, etc. En cuanto a los suplementos infantiles que aparecían en los diarios vale mencionar a “El Escolar” y a “El Día de los Niños”.


Diógenes y el Linyera es una popular tira cómica dibujada por el historietista uruguayo Tabaré (1948-2023) editada por el diario Clarín de Buenos Aires y guionada por Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya y Héctor García Blanco.



El Viejo es una novela gráfica creada por los artistas uruguayos Alceo Thrasyvoulou (guion ) y Matías Bergara (dibujos). El libro fue lanzado en 2013 por las editoriales Dragón Comics (Uruguay) y Loco Rabia (Argentina) con la colección de las historietas de mismo título originalmente publicadas entre abril de 2010 y mayo de 2013 en la revista Freeway, y material inédito dibujado por Richard Ortiz. En 2014, El Viejo ganó el Troféu HQ Mix (más importante premio brasileño de historietas) en la categoría "destacado latinoamericano".



Última entrega el jueves 31 de julio: Venezuela



No hay comentarios:

Publicar un comentario