
El Día Internacional (Mundial) de la Fotografía se celebra el 19 de agosto. Esta fecha conmemora la invención de la fotografía y su impacto cultural. La fecha es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la fotografía en la historia y su continua relevancia en la actualidad, así como para disfrutar de la creatividad visual que ofrece.


En la presente entrega, ofrecemos una compilación de reflexiones y artículos de interés sobre la fotografía, cuidadosamente seleccionados para brindar una perspectiva enriquecida sobre el tema. Los textos que conforman esta entrega han sido elegidos por su relevancia y su capacidad para generar un diálogo constructivo en torno a las ideas que presentan.
Cuando la fotografía desplazó a la pintura
Por Rubén Reveco - Editor
Actualmente, en los museos del mundo, no es raro que descuelguen pinturas centenarias para inaugurar muestras de fotografía. Un lenguaje expresivo que parece haber ocupado el lugar de la pintura realista (en especial) y ganado el ingreso sin censura a los templos del arte contemporáneo. ¿Qué ha sucedido? La llegada de la fotografía en el siglo XIX y el paulatino desinterés de los artistas por lo que pasa a su alrededor ha provocado en la historia del arte esta singularidad marcada por el encuentro y desencuentro entre arte y fotografía.
Siempre ha estado claro: no es lo mismo una fotografía que una pintura. La primera depende de la mecánica, es el producto de una fracción de segundo y puede ser multiplicada infinitamente. La segunda -en cambio- depende de la capacidad de un artista para modelar materiales inertes, es de lenta realización hasta convertirse en un objeto único; irrepetible.
Con esto no quiero decir que la pintura -por ser pintura- sea superior a la fotografía. ¡Nada que ver! ya que existe fotografía maravillosa y pintura horrible.
A mediados del siglo XIX, cuando emerge la fotografía, la pintura abandona los temas típicos del romanticismo y clasicismo y nace el estilo realista. El artista preocupado por las condiciones de explotación y pobreza de sus semejantes representa esa dura realidad. Mientras tanto, la fotografía se dedica casi exclusivamente al retrato.
Luego, los pintores impresionistas descubren el paisaje. La fotografía sigue siendo en blanco y negro y no se puede comparar con una pintura por más que se coloree.
Durante la primera mitad del siglo XX la fotografía tiene su gran oportunidad de ser un medio expresivo importante. Es la cronista de una época convulsionada y nacen testimonios gráficos de las guerras mundiales de gran impacto en la sociedad. Sociedad que descubre en la fotografía lo que la pintura no le entrega, más preocupada de mirarse el ombligo que ver "qué pasa en el barrio". Para peor, los artistas se refugian de las bombas en el arte abstracto y el geométrico y se alejan más y más de la realidad. Las guerras generan miseria, terror y dolor pero los pintores están más preocupados de chorrear telas o hacer cuadraditos que de representar esos terribles momentos.
La fotografía -para mientras- hasta ese entonces no tiene pretensiones artísticas. El arte sigue siendo arte y la fotografía, fotografía. Pero cuando el relato decreta que las "artes plásticas" se llamarán "artes visuales", mete en una misma bolsa de residuo toda la basura del llamado arte contemporáneo.
La fotografía aprovecha la oportunidad de ascender y jugar en primera división y -disimuladamente- se abre paso. Primero está en la banca esperando su oportunidad y ante el primer lesionado (pintura realista) entra a la cancha. La fotografía ayudada con las nuevas cámaras digitales y las nuevas técnicas de impresión puede hacer maravillas. Nunca más deja la titularidad.
Es por eso que en espacios como los museos de Bellas Artes los fotógrafos inauguran cuatro o cinco veces por año. Nada mal. La fotografía ya es arte y juega en las ligas mayores.

Cuando la fotografía apareció, sin duda sorprendió a todo el mundo, pero una espinita quedó clavada: no se captaban los colores. En 1903 los hermanos Lumière inventaron el autocroma, una tecnología que conseguía obtener imágenes a todo color.
El 10 de junio de 1907, en París, Auguste Lumière presenta la fotografía en color.

El 10 de junio de 1907 en París, los hermanos Auguste y Louis Lumière presentaron la primera fotografía en color. Eran diapositivas o transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome.
Estas placas de vidrio salieron al mercado en 1907, siendo el primer sistema comercializado, y el único disponible en color hasta 1935. Ambos idearon un sistema de rejilla, cuya placa era recubierta de minúsculos granos de fécula de patata, teñidos.
Otro procedimiento de fotografía en color fue el que inventó Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii. Consistía en tres exposiciones monocromas diferentes (negativos separados) de una escena a través de filtros rojos, verdes y azules. Entre los años 1909 y 1915 tomó imágenes de gran belleza a lo largo del imperio ruso. Pero este sistema no se comercializó, y sólo sus herederos conservaron sus imágenes. Existen unos dos mil negativos del trabajo en esta técnica de Prokudin-Gorsky, quien abandonó Rusia poco después de la revolución.
La primera película diapositiva moderna en color fue la Kodachrome, la cual fue introducida en 1935 y fue basada en tres emulsiones coloreadas. La mayoría de las películas modernas en colores, exceptuando la Kodachrome, son basadas en tecnologías descubiertas por Agfacolor (como ‘Agfacolor Neue’) en 1936. (En esta nueva tecnología, los acopladores de color ya están incluidos en las capas de emulsión, en lugar de tener que ser cuidadosamente difuminadas durante el revelado.) En 1942 Eastman Kodak comenzó a producir películas negativas en color de las que se podían obtener copias positivas en color, la Kodacolor. La película instantánea en colores fue introducida por Polaroid en 1963. (F)

Auguste (izquierda) y Louis Lumière
ADEMÁS:
Sobre fotografía
Cámara para obtener vistas al daguerrotipo. Susse Frères, 1839.

El 19 de agosto de 1839, en Francia, se presenta el daguerrotipo, el primer paso hacia la fotografía. La palabra fotografía se deriva de los vocablos de origen griego: foto (luz) y grafía (escritura), por lo que representa la idea de escribir o dibujar con luz. Como invento científico del siglo XIX, alteró la percepción de la humanidad sobre el mundo que le rodeaba.

El daguerrotipo fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia.
Características
Los daguerrotipos se distinguen de otros procedimientos porque la imagen se forma sobre una superficie de plata pulida como un espejo. Para economizar, normalmente las placas eran de cobre plateado, pues solo era necesario disponer de una cara plateada.
La imagen revelada estaba formada por partículas microscópicas de aleación de mercurio y plata, ya que el revelado con vapores de mercurio produce amalgamas en la cara plateada de la placa. Previamente esa misma placa era expuesta a vapores de yodo para que fuera fotosensible. (W)
Louis Daguerre
Entre los años 1836 y 1838 Daguerre realizó numerosos ensayos previos a la divulgación. Por ejemplo, en abril o mayo de 1838, obtuvo la conocida vista titulada Boulevard du Temple, con una exposición de cerca de 10 minutos. Esta imagen está considerada la primera fotografía en la que aparecen siluetas de personas: un limpiabotas y su cliente, en el ángulo inferior izquierdo, ampliando la vista. Anteriormente Daguerre había tomado otras vistas de París y realizado bodegones.
10 años antes. Vista desde la ventana en Le Gras (Point de vue du Gras) es la fotografía permanente más antigua que se conserva. Fue tomada por Joseph Nicéphore Niépce en junio de 1826 desde la ventana de su casa.Niépce capturó la foto con una cámara oscura enfocada en una placa de peltre de 20x25 cm tratada con betún de Judea. Como resultado de las ocho horas de exposición, la luz del sol ilumina los edificios de ambos lados.
España
El 10 de noviembre de 1839 se tomó en Barcelona el primer daguerrotipo de la España peninsular, obra del grabador Ramón Alabern y Casas, y ocho días después se realizó otro en Madrid, extendiéndose en otros lugares en poco más de dos o tres años. Los primeros daguerrotipos eran vistas exteriores de ciudades y monumentos, a causa del largo tiempo de exposición que se requería, pero a comienzos de la década siguiente se empezaron a tomar retratos de personas. (W)
México
El nacimiento de la fotografía en México sí fue en el puerto de Veracruz, en el siglo XIX. Como mencionó el tuitero, en esta imagen tomada en 1839 aparece la cúpula en primer plano, parte del ex templo del convento de San Francisco, mientras que abajo se aprecia la torre de San Juan de Ulúa.
Argentina
Primera foto del Cabildo.
La imagen corresponde a un primitivo daguerrotipo de 16 x 21,5 cm (placa entera) realizado en 1852 por el norteamericano Charles DeForest Fredrick (1823-1894). Es un temprano registro de tipo periodístico.
Gobernador Miguel Otero (1790-1874). Daguerrotipo, 1845. 8 x 6 cm. Autor: John A. Bennet - Museo Histórico Nacional. (F)
José de San Martín, 1848.
Chile
Vista de Valparaíso.
La fotografía, específicamente el daguerrotipo, llegó de manera temprana a Chile, unos años después de ser patentado en Francia en 1839, de la mano de fotógrafos extranjeros que trabajaron de manera itinerante en sus inicios, como fue el caso del francés Philogone Daviette, quien realizó las primeras capturas daguerrotípicas en el país, en 1843. (F)
La palabra "fotografía"
La palabra fotografía se deriva de los vocablos de origen griego: foto (luz) y grafía (escritura), por lo que representa la idea de escribir o dibujar con luz. Como invento científico del siglo XIX, alteró la percepción de la humanidad sobre el mundo que le rodeaba.
Kodak lanza la primera cámara para todos
Kodak
Sin duda Kodak es uno de los nombres que más asociamos a la historia de la fotografía. Y con razón. La empresa de George Eastman lanzó en 1.888 una cámara que contenía un rollo de película, sistema que sustituiría definitivamente a las placas de cristal que hasta entonces usaban la mayoría de cámaras. Gracias a esta invención se consiguió que la fotografía llegara a un público masivo.
De hecho, Kodak se hizo famosa por comercializar aquella cámara, que contenía un rollo de 100 exposiciones, con el famoso eslogan “Usted sólo tiene que apretar el botón y nosotros hacemos el resto”.
Aquello fue una revolución al poner en manos de cualquiera la posibilidad de hacer fotografías sin necesidad de tener conocimientos sobre los largos y complicados procesos que se requerían hasta entonces.
El futuro
-En 1998, Kodak tenía 170.000 empleados y vendía el 85% de todo el papel fotográfico en todo el mundo. A los pocos años su modelo de negocio desapareció y se declararon en quiebra. ¿Quién hubiera pensado que pasaría eso?
-Lo que sucedió con Kodak y Polaroid ocurrirá en muchas industrias en los próximos 5 a 10 años... y la mayoría de la gente no se lo imagina.
-¿Pensaste en 1998 que 3 años después, nunca volverías a tomar fotos en película? Con los teléfonos inteligentes de hoy, ¿Quién todavía tiene una cámara en estos días?
-Las cámaras digitales se inventaron en 1975. Las primeras tenían solo 10,000 píxeles, pero seguían la ley de Moore. Entonces, como con todas las tecnologías exponenciales, fue una decepción por un tiempo, antes de que se volviera muy superior y dominante en solo unos pocos años.
Fotos de una ciudad para el año 3024
Esta cámara tomará la foto de una misma ciudad durante 1.000 años. Su funcionamiento permite que los cambios permanentes en el entorno queden registrados con mayor nitidez para el año 3024.
Bautizada como la Cámara del Milenio, este dispositivo tiene como finalidad capturar la transformación de la ciudad Tucson durante este gigantesco periodo de tiempo, desde una colina situada en las inmediaciones de la urbe
El proyecto también busca fomentar una reflexión sobre el futuro de la humanidad y su evolución a lo largo de los siglos. (F)
No hay comentarios:
Publicar un comentario