jueves, 4 de julio de 2024

Guillermo Córdova Maza: El ilustre desconocido




Un Diálogo Intemporal: Explorando el Legado de Guillermo Córdova Maza.



El presente trabajo se configura como un proyecto de creación multifacético, donde convergen diversos elementos gráficos y literarios para dar vida a una historia polifónica. A través de un intrincado juego entre realidad y ficción, el texto nos sumerge en un viaje que trasciende las fronteras del tiempo, rescatando del anonimato la figura de uno de los artistas más destacados de las primeras décadas del siglo XX.


Por Rubén Reveco - Editor

En el núcleo de esta obra se encuentra la figura de Guillermo Córdova Maza, escultor cuya obra emblemática, el Monumento a la Gloria, se erige imponente frente al Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile. Este monumento, una alegoría a las artes, se convierte en el eje articulador de las diversas narrativas que se entrecruzan a lo largo del texto.
El relato se despliega en dos planos temporales entrelazados: 1984, durante la dictadura militar, y 1908, cuando Córdova Maza se encontraba en la cima de su carrera artística. En el primer escenario, un historiador del arte, Ladislao, y una fotógrafa, Isidora, entablan un diálogo en el que buscan desentrañar los enigmas que rodean la figura del escultor y su célebre obra. A través de sus intercambios, emergen interrogantes sobre la fama, el olvido y la importancia del rescate patrimonial.


Paralelamente, el relato nos transporta a la Santiago de 1908, donde Córdova Maza se encuentra inmerso en la creación de su monumento. En este contexto, el escultor es visitado por dos destacados escritores de la época, Teresa Wilms Montt y Pedro Prado, quienes se convertirán en testigos privilegiados del proceso creativo. La presencia de Wilms Montt adquiere un carácter simbólico, pues ella accede a posar desnuda para la figura alada que coronará la obra, con la condición de que su rostro permanezca oculto al público.


A través de los diálogos que se desarrollan entre estos personajes, se va desvelando el mundo social y artístico de principios del siglo XX, un momento de efervescencia cultural y artística en Chile. Los intercambios entre Córdova Maza, Wilms Montt y Prado nos ofrecen una ventana privilegiada para comprender las dinámicas y tensiones que marcaban ese contexto.
Entretejido con esta trama, la inquietud de Isidora por conocer el rostro de la mujer alada que corona el Monumento a la Gloria se convierte en un hilo conductor que atraviesa las diferentes temporalidades. Su perseverancia por fotografiar la escultura desde una perspectiva privilegiada, que le permita revelar ese misterioso rostro, se erige como una metáfora del deseo de rescatar del olvido la historia oculta detrás de esta emblemática obra.
En definitiva, este trabajo gráfico y literario se presenta como un complejo entramado de narrativas que, a través de la figura del escultor Guillermo Córdova Maza y su Monumento a la Gloria, nos invita a reflexionar sobre la construcción de la fama, los mecanismos del olvido y la importancia del rescate patrimonial. Mediante un magistral juego entre realidad y ficción, el texto nos sumerge en un diálogo intemporal que revela la riqueza y la complejidad del mundo artístico de principios del siglo XX en Chile.














Trabajo en proceso

      CONTINUARÁ      

ANEXO

La fama: el efímero reconocimiento de ciertos artistas

En el campo del arte, la fama y el reconocimiento suelen ser fenómenos efímeros y volátiles. Mientras que algunas figuras alcanzan un éxito y una notoriedad notable en vida, otras caen rápidamente en el olvido, incluso a pesar de haber dejado una obra de gran valor e importancia. Este es el caso del escultor chileno Guillermo Córdova Maza, cuya obra pública sigue presente en lugares privilegiados, pero cuyo nombre y figura se han desdibujado en la memoria colectiva.
Uno de los principales motivos de este fenómeno radica en el peso del devenir histórico. A medida que pasan los años y las décadas, la obra de ciertos artistas tiende a verse empequeñecida y eclipsada por las grandes corrientes y los hitos artísticos que marcan la evolución de cada época. Aquellos creadores que no logran trascender más allá de su propio contexto y dejar una huella indeleble en la historia del arte, corren el riesgo de ser relegados al olvido, reducidos a simples testimonios indirectos de su propia producción.
En el caso de Córdova Maza, este proceso se ve agudizado por el hecho de que gran parte de su obra se encuentra estrechamente vinculada a la escultura conmemorativa y monumental. Si bien este tipo de piezas suelen ocupar lugares prominentes en el espacio público, su reconocimiento y valoración tienden a estar más enfocados en el personaje o el acontecimiento representado que en la propia autoría del artista. El creador queda así relegado a un segundo plano, opacado por la importancia del referente representado.


Esta dinámica pone de manifiesto una cuestión fundamental en torno a la fama y el reconocimiento de los artistas. Mientras que algunas figuras logran trascender su propia obra y convertirse en iconos culturales por derecho propio, otros creadores quedan atrapados en la sombra de sus propias creaciones, condenados a ser olvidados o, en el mejor de los casos, a recibir una mención ocasional como meros ejecutores de una labor encargada.
El caso de Córdova Maza es paradigmático en este sentido. Su obra pública, imponente y de gran calidad estética, sigue siendo admirada y apreciada por el público, pero su nombre y su trayectoria han quedado relegados a un segundo plano, sepultados bajo el peso de la historia y la importancia de los referentes que su arte contribuyó a perpetuar.
Esta dinámica plantea importantes interrogantes sobre la naturaleza de la fama y el reconocimiento en el campo del arte. ¿Qué factores determinan que ciertos artistas sean recordados y celebrados, mientras que otros caen en el olvido? ¿Cuál es el papel de la obra en sí misma y cuál el del contexto histórico y cultural en la construcción de la reputación de un creador? Estas son preguntas que merecen ser exploradas en profundidad, pues nos permiten comprender mejor los mecanismos que rigen el devenir de la memoria artística y cultural.


Monumento a la gloria

El caso de Guillermo Córdova Maza nos invita a reflexionar sobre la fragilidad y la contingencia de la fama en el mundo del arte. Su obra, impregnada de talento y maestría, sigue presente en el espacio público, pero su nombre ha quedado relegado al olvido, eclipsado por la importancia de los monumentos que concibió. Este ejemplo nos recuerda que la verdadera trascendencia de un artista no se mide solo por el éxito o el reconocimiento de su época, sino por la capacidad de su obra para perdurar en el tiempo y dejar una huella indeleble en la memoria colectiva.


Monumento a Bernardo O´Higgins en Buenos Aires.


Monumento al inmigrante en Punta Arenas, Chile.


Alegoría a las Bellas Artes (MNBA)


No hay comentarios:

Publicar un comentario