En julio 2023 concluyó una era para la revista impresa de National Geographic. La histórica publicación dedicada a la ciencia y la naturaleza, todavía una de las más leídas en Estados Unidos con casi dos millones de afiliados, dejó de venderse en los quioscos. Nos quedó su web.
Poseer una página web y una edición digital representa un avance innegable, pero difiere sustancialmente de la experiencia que ofrecía la revista National Geographic en su formato impreso. Los suscriptores apreciábamos la tangible materialidad de la publicación: su peso en las manos, la textura distintiva del papel satinado y, por supuesto, la inmersión en un contenido de calidad excepcional. La edición física proporcionaba una conexión sensorial que la versión digital, inevitablemente, no puede replicar.

A medida que los lectores se inclinan por las plataformas digitales y consumen contenido de formas alternativas, las publicaciones impresas tradicionales, como las revistas, han experimentado una disminución en el número de lectores. Este panorama cambiante podría haber influido en la decisión de suspender la producción de National Geographic.
La revista National Geographic, fundada en 1888, representa un pilar fundamental en la divulgación científica, la exploración y la documentación del mundo natural y cultural. A lo largo de más de un siglo de existencia, ha mantenido un compromiso inquebrantable con la excelencia periodística, la fotografía de alta calidad y la narrativa visualmente impactante, consolidándose como una publicación de referencia a nivel global.
Desde sus inicios, National Geographic se ha distinguido por su enfoque en la exploración de territorios desconocidos y la presentación de culturas diversas. Expediciones patrocinadas por la National Geographic Society han permitido descubrir sitios arqueológicos de relevancia histórica, estudiar ecosistemas remotos y documentar la vida de comunidades indígenas, ofreciendo al lector una ventana a la vastedad y complejidad del planeta.