domingo, 13 de abril de 2025

Groupies (Las mejores páginas)

 


Groupie o chica yeye es un término que se refiere al aficionado de un músico, celebridad o grupo musical en particular que sigue a esta persona o banda mientras está de gira o que asiste a tantas apariciones públicas como le es posible, con la esperanza de llegar a tener relaciones sexuales. Este concepto surgido en los años 60 está relacionado con el de fan. Groupie deriva de grupo en referencia de un grupo musical, pero la palabra también es utilizada en un sentido más general, especialmente en el lenguaje coloquial. En este sentido, el término 'groupie' define a las chicas que siguen a sus ídolos musicales con el afán de tener relaciones sexuales con ellos. (W)



La obra "Groupies", producto de la colaboración entre Tula Lotay y Helen Mullane, destaca por su excepcional calidad artística. Cada página de este cómic, que explora temas de sexo, drogas y rock and roll, se erige como una pieza individual de arte, evidenciando el virtuosismo de sus creadoras y elevando la narrativa a un plano visualmente impactante y estimulante. Estas -según Machete- son sus mejores páginas de los primeros tres volúmenes. Excelente arte de Tula Lotay.


Tula Lotay y Helen Mullane han formado equipo para Groupies, una historia de sexo, drogas y rock and roll en Comixology Originals. “Siempre me han fascinado las vidas de las groupies”, dijo la escritora Helen Mullane en un comunicado de prensa. “La moda atrevida, el estilo de vida despreocupado y la determinación de las chicas, que se divierten a pesar de la censura y el juicio de la mayoría de la gente. Es un mundo de glamour y oscuridad, donde algunas personas hacen realidad sus sueños más salvajes, mientras que otras son masticadas y escupidas. Nuestra historia es un viaje empapado de sangre y ácido al corazón de la oscuridad, donde la mayoría de la gente busca lo que puede conseguir. Pero el hecho de que las chicas vivan en un mundo que las ve como desechables no las hace menos extraordinarias”.
En una noche desenfrenada en el Fox Club, las chicas más cool, sexys y salvajes de Sunset Strip (o de otros lugares) conocen a la banda más prometedora de la ciudad y saltan las chispas. El estrellato de The Moon Show está a punto de ascender mientras celebran haber firmado con el legendario sello Asmodeus Records. Las chicas y la banda comparten una noche mágica, una noche que nadie quiere que termine.
A medida que se desarrolla la historia, las groupies emocionadas se van de gira con la banda, viviendo el sueño, pero su idilio de sintonizadas y desconectadas está a punto de desmoronarse. Algo oscuro mueve los hilos y las chicas están a punto de descubrir el verdadero costo del rock and roll.


Katskhi: La iglesia sobre una roca

Katskhi, la iglesia construida en un pilar de piedra.


La singular iglesia del pilar Katskhi se asienta sobre una formación rocosa que se eleva a 130 pies de altura. Un monje georgiano ha estado viviendo en él durante casi 20 años.


El pilar Katskhi es un monolito natural de piedra caliza ubicado en el pueblo de Katskhi en la región georgiana occidental de Imericia, cerca de la ciudad de Chiatura. Tiene aproximadamente 40 metros de altura y domina el pequeño valle del río Katskhura, un afluente del río Q'virila, que es a su vez un afluente del río Rioni.

La roca, con ruinas visibles de una iglesia en su superficie superior que mide c. 150 m², ha sido venerada por los lugareños como el Pilar de la Vida y un símbolo de la Santa Cruz, y se ha rodeado de leyendas. Permaneció sin ser escalada por los investigadores y sin ser inspeccionada hasta 1944, y se estudió de manera más sistemática desde 1999 hasta 2009. Estos estudios determinaron que las ruinas pertenecen a una ermita medieval que data del siglo IX o X. Una inscripción georgiana paleográficamente datada en el siglo XIII sugiere que la ermita todavía existía en ese momento.1​ La actividad religiosa asociada con el pilar se reavivó en la década de 19902​ y el edificio del monasterio se restauró en el marco de un programa financiado por el estado en 2009.

Arquitectura

El complejo del pilar Katskhi consiste actualmente en una iglesia dedicada a Máximo el Confesor, una cripta (bóveda funeraria), tres celdas de ermitaño, una bodega de vino y una muralla cortina en la superficie desigual del pilar. En la base del pilar se encuentran la nueva iglesia de Simeón el Estilita y las ruinas de una antigua muralla y un campanario.

La iglesia de San Máximo el Confesor está ubicada en la esquina más al sureste de la superficie superior del pilar Katskhi. Una pequeña y sencilla Iglesia de salón con dimensiones de 4,5 × 3,5 m. es una restauración moderna de la ruinosa iglesia medieval construida de piedra. Debajo y al sur de la iglesia hay una cripta rectangular con dimensiones de 2x1 m. que sirvió como bóveda funeraria. Las excavaciones en las ruinas de la bodega revelaron ocho grandes vasijas conocidas en Georgia como tinaja Kvevri.

También es destacable una gruta rectangular con una entrada y dos tragaluces en la superficie vertical de la roca, unos 10 metros por debajo de la superficie superior. En la base del pilar hay una cruz en relieve, mostrando paralelismos con representaciones medievales similares encontradas en otras partes de Georgia, particularmente en Bolnisi.



Historia

En los registros históricos, el pilar Katskhi es mencionado por primera vez por el erudito georgiano del siglo XVIII, el príncipe Vakhushti, quien informa en su descripción geográfica del Reino de Georgia que "hay una roca en el barranco que se erige como una columna, considerablemente alta. Hay una pequeña iglesia en la cima de la roca, pero nadie es capaz de ascenderla, ni sabe cómo hacerlo."​ No sobrevive ningún otro relato escrito de la vida monástica ni sobre ascensos. Varias leyendas locales rodean el pilar; una de ellas dice que la parte superior de la roca estaba conectada por una larga cadena de hierro a la cúpula de la iglesia Katskhi, ubicada a una distancia de alrededor de 1,5 km del pilar.

En julio de 1944, un grupo liderado por el alpinista Alexander Japaridze y el escritor Levan Gotua realizaron el primer ascenso documentado del pilar Katskhi. Vakhtang Tsintsadze, un especialista en arquitectura del grupo, informó en su artículo de 1946 que las ruinas encontradas en la cima de la roca eran restos de dos iglesias, que datan de los siglos V y VI y están asociadas a una práctica de estilita, una forma de ascetismo cristiano.

Desde 1999, el pilar Katskhi se ha convertido en objeto de una investigación más sistemática. Basándose en estudios adicionales y excavaciones arqueológicas realizadas en 2006, Giorgi Gagoshidze, un historiador del arte del Museo nacional de Georgia, realizó una nueva datación de las estructuras, indicando que datan de los siglos IX a X. Concluyó que este complejo estaba compuesto por una iglesia de monasterio y celdas para ermitaños. El descubrimiento de los restos de una bodega de vino también socavó la idea del ascetismo extremo floreciente en el pilar.

En 2007, fue encontrada una pequeña placa de piedra caliza con las inscripciones georgianas asomtavruli, datada paleográficamente del siglo XIII y que revela el nombre de un cierto "Giorgi", responsable de la construcción de las tres celdas de ermitaño. La inscripción también hace mención al Pilar de la Vida, haciéndose eco de la tradición popular de veneración de la roca como un símbolo de la Santa Cruz.

Interior de la capilla. La actividad religiosa comenzó a revivir en 1995, con la llegada del monje Maxim Qavtaradze, un nativo de Chiatura.

Entre 2005 y 2009, el edificio del monasterio en la parte superior del pilar se restauró con el apoyo de la Agencia Nacional para la Conservación del Patrimonio Cultural de Georgia.​ La roca fue accesible para los visitantes masculinos a través de una escalera de hierro que se extiende desde su base hasta la parte superior,​ pero recientemente se ha considerado inaccesible para el público. (W)




El monje Maxim Qavtaradze, actual residente.

El monje

Los ascetas y ermitaños siempre me han fascinado ya que hay que tener una gran fortaleza mental para vivir aislado de la comunidad o tener un punto de locura, y a veces distinguir entre ambas no es tarea fácil.
Maxime Qavtaradze de 59 años, es sin duda uno de esos hombres de carácter fuerte y con la cabeza amueblada, capaces de doblegar su voluntad con tal de servir a un propósito.
Tras llevar una vida descarriada, Maxime decidió convertirse en monje y sentirse más cerca del cielo, para ello no sólo tomó los hábitos gregorianos, sino que ascendió hasta las alturas, literalmente.
En 1993 el monje se trasladó a la cima de un peñasco de 40 metros de altitud, en el que permanece virtualmente aislado desde hace más de 20 años. Conoce su increíble historia. (Seguir leyendo)




Canciones que me gustan: Los momentos

Existen canciones que a uno lo acompañan casi todo la vida. Una de ellas es Los Momentos, compuesta por el chileno Eduardo Gatti en 1970.

No  recuerdo cuándo la escuché por primera vez, pero su poética sencillez caló hondo en ese púber que comenzaba a hacerse preguntas sobre muchas cosas. Oír: "Cada uno aferrado a sus dioses producto de toda una historia, los modelan y los destruyen y según eso ordenan sus vidas", fue para mi una verdadera declaración de principios y que me ha servido como argumento en ciertas discusiones de corte filosófico.

Pero no sólo a una, sino a varias generaciones de jóvenes. Josefa, en un comentario en YouTube, expresa: "Mi papa siempre la tocaba en guitarra y por eso se me llenan los ojos de lagrimas". Por su parte, Gabriela Cánovas, artista visual recuerda: "De mochilera, a comienzos de los años 80, viajando al sur en bus, en camiones ruteros, con otros jóvenes con los que nos encontrábamos de pueblo en pueblo, donde siempre llegaba alguien con guitarra. Una tarde éramos varios reunidos en una especie de albergue, algunos llevaban instrumentos y empezaron a cantar esta canción. Así, en ese viaje la aprendí de memoria y la cantábamos siempre." Finalmente, Nick, escribe: "Viví casi un año en Chile, hace ya más de 10 años, cada vez que escucho esta canción es como si estuviera allá, suena a ese hermoso país".



Eduardo Gatti cuenta que Los Momentos la compuso durante todo el transcurso de 1970. “La música la compuse en febrero, en París, y la letra en agosto, que fue en un momento de inspiración, no más de 15 minutos, como una catarsis, me salió del alma. En realidad, fue más una inspiración que una reflexión”, asegura.

Recién en octubre del mismo año la canción vio la luz cuando entró al estudio del sello Dicap para grabar el primer LP de Los Blops, grupo al que se había integrado un año antes. Ya en noviembre salió a la venta, pero Gatti cuenta que al principio nadie les prestó atención, “en realidad la canción se fue dando a conocer muy de a poco más que nada de boca en boca, porque las radios no nos dieron bola”.

Pasaron ocho años hasta que pudieron grabar en RCA y a poco andar Los Momentos se fue transformando en leyenda. “Había gente que ni siquiera sabía que era chilena, ni quien la compuso, pero conocían la canción”, asegura el músico. Hoy, 50 años después, Gatti no se cansa de cantarla, “no me canso porque el público canta conmigo y porque con el tiempo otros músicos han creado distintas versiones de la misma, versiones rokeras por ejemplo, y así se ha ido regenerando”.

Este año se hará es una exposición de connotados artistas plásticos que pintarán cuadros inspirados en Los Momentos y que estará abierto al público entre noviembre y diciembre en el Instituto Cultural de Las Condes.

Se trata de un tributo que busca plasmar en el arte la importancia de esta memorable composición de Eduardo Gatti. (F)



Claudio Parra con Los Bunker




Nos vemos el próximo sábado con otra canción que me gusta



El verdugo (1) ¿Justicia divina?



Su nombre hace temblar a París y resuena en todo el reino. Su historia se murmura ante los despojos de sus víctimas. Se dice que puede invocarlas, implacablemente. En el momento y lugar que él elija, irán todos a morir bajo su espada.

Los parisinos llaman a eso "la hora del verdugo"... Él lo llama "el don". Heredero de una antigua tradición, sabe que otros han tenido poderes, mucho antes que él... Él pensaba que era el último, el único. Él pensaba que era el enviado de Dios. Él cometió su primer error.



Descargar en



Historia del Far-West (2)



Segunda entrega de la "Historia del Far-West", publicada originalmente en la revista Mampato, en 1968, e ilustrada magistralmente por Themo Lobos. Sirva también como un homenaje al maestro.



Los dos capitanes

Una vez terminada la guerra de la Independencia, el segundo presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, adquirió de Francia el territorio de Luisiana y el gran Valle de Mississippi y sus afluentes, hasta los Montes Rocallosos. Al sur de esta región estaba la colonia española de California y al norte, Oregon, en el cual estaban muy interesados los ingleses del Canadá. Jefferson, calculando que el destino de la joven nación americana estaba en el Oeste, envió una expedición al mando de Meriwether Lewis y William Clark, para estudiar detalladamente esta vasta región de praderas y montañas. Después de 7 meses de viaje llegaron a las costas del Pacífico. Ambos capitanes fueron los primeros en atravesar todo el territorio del Oeste.

sábado, 12 de abril de 2025

El llanero solitario (Cómics Scene)


En la revista Comics Scene se publicaron estas 5 páginas que volvemos a reproducir.

El 30 de enero de 1933, en los Estados Unidos, se estrena el programa radial de western The Lone Ranger (el Llanero Solitario).

Mega

El 15 de septiembre de 1949 se estrena la serie para tv “El Llanero solitario” con episodios de alrededor de 24 minutos de duración en blanco y negro hasta 1956. En este año cambiarían a color hasta el final  de la serie el 6 de junio de 1957. En total se emitieron 221 episodios.


El 30 de enero de 1933 en la estación de radio WXYZ de Detroit, Michigan, se estrena el primer episodio de “El Llanero Solitario”. Atrapó  a los oyentes desde el primer momento, en total se emitieron 2.956 episodios.
Cuenta la leyenda que El Llanero Solitario era realmente un Texas Ranger llamado John Reid, único sobreviviente de una emboscada del forajido  Butch Cavendish y su banda. El indio Toro lo encuentra y  lo cura.  Reid jura  ayudar a combatir la injusticia, Toro lo acompaña a lo largo de todas sus aventuras.


Los hermosos viejos de Daniel Sprick


Algunos parecen patriarcas bíblicos, lo cierto es que este pintor a logrado hacer de los últimos años de vida uno de sus temas favoritos.

Pinta desde los bodegones de flores y surtidos inverosímiles de objetos a los interiores y escenas urbanas y pastorales. Una amplia gama de hombres, mujeres y jóvenes pueblan sus retratos y obras figurativas; tomados en conjunto, reflejan una visión rica y abarcadora de la humanidad. 

"Estoy interesado en todos los ámbitos de la vida, de todo el mundo", el artista explicó una vez acerca de su elección de los temas. "Algunos de los que pueden ser considerados convencionalmente hermosa y otros que no, y todos los demás." En sus bodegones, que recuerdan las de las tradiciones holandesas y flamencas, Sprick reúne la suntuosa vajilla de plata y el almidonado blanco de los manteles y todo tipo de objetos de uso cotidiano, como latas y botellas viejas, en arreglos elegantes, armónicamente equilibrados.

Web